Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Estudiantes de medicina, burnout y alcoholismo

  • 15/03/2016
  • Alejandra Alonso
DarkoStojanovic / Pixabay

Los estudiantes de medicina tienden más al abuso de alcohol que sus pares que no estudian medicina. El grupo con mayor riesgo está conformado por los jóvenes, solteros y quienes cargan con una gran deuda. Los resultados del estudio fueron publicados en el journal Academic Medicine.

«Nuestros descubrimientos claramente muestran que hay razones para preocuparse,» dice la Dra. Liselotte Dyrbye, autora principal del paper. «Recomendamos que las instituciones busquen una solución multifacética para enfrentar cuestiones relacionadas con burnout, el costo de la educación en medicina y el abuso de alcohol.»

Los investigadores encuestaron a 12500 estudiantes de medicina y 4402 de ellos respondieron. De estos, aproximadamente 1400 sujetos cumplieron los criterios para abuso o dependencia al alcohol. A nivel nacional (EE.UU.) esto se traduce a un tercio de aquellos que respondieron, comparados con solo un 16 % de las personas que no estudiaban ya la mencionada carrera, además de doblar la tasa de abuso o dependencia al alcohol de los cirujanos, médicos o el público en general, basados en investigaciones previas de este grupo.

Nuestros descubrimientos claramente muestran que hay razones para preocuparse

Dos factores del burnout estuvieron fuertemente asociados con el abuso o dependencia al alcohol. Específicamente, estos factores fueron la despersonalización y el cansancio emocional. Además, otros tres factores se asociaron de manera independiente:

  • Estar en la escuela de medicina a una edad más temprana que la mayoría de los pares.
  • No estar casado.
  • El importe de su deuda educacional.

Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas entre los diferentes años de la escuela de medicina o entre hombres y mujeres.

Los científicos dicen que el promedio del costo de la escuela de medicina subió un 204% en las universidades privadas y 286% en escuelas públicas desde 1995 al 2014. Además agregan el dato de que los médicos que se graduaron en 2014 tuvieron un promedio de US$ 180,000 en deuda educativa.

El grupo de investigadores recomienda un plan de estudios de bienestar para las escuelas de medicina, también la identificación y remediación de los factores que contribuyen al estrés y la eliminación de barreras a los servicios de salud mental.

Si bien el estudio fue realizado en Estados Unidos, donde la educación es muy costosa y estresante en varios aspectos, también es cierto que ésta misma situación se vive en otros países, además de tratarse de una carrera muy desafiante. Es por eso que debemos tener en cuenta estos datos, tal vez investigar la situación en nuestros propios países y tomar las medidas necesarias para mejorar las circunstancias de estas personas.

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.