Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estudio encuentra relación entre el uso de químicos en el hogar y el retraso en el lenguaje infantil

  • 06/03/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Contar con recursos económicos escasos dentro del hogar lleva a que, a la hora de realizar la limpieza del hogar, muchas familias recurran al uso de productos químicos que resultan ser tóxicos. Un estudio encontró recientemente que los niños pequeños expuestos a estos productos tenían más probabilidades de mostrar retrasos en el desarrollo del lenguaje a los 2 años (Jiang et al., 2020). Además, estos niños obtuvieron puntuaciones más bajas en una prueba de desarrollo cognitivo. Estos retrasos en el desarrollo fueron evidentes incluso cuando los investigadores tomaron en cuenta factores como la educación y los ingresos de las madres, que también están relacionados con el lenguaje y las habilidades cognitivas de sus hijos.

Los hallazgos proporcionan evidencia adicional de la necesidad de que los pediatras y otros proveedores de atención médica aconsejen a los padres de niños pequeños que restrinjan el uso de productos químicos domésticos tóxicos, dijo Hui Jiang, autor principal del estudio y asociado principal de investigación en la Universidad Estatal de Ohio.

«Descubrimos que un porcentaje significativo de madres con niños pequeños comúnmente puede exponer a sus hijos a productos químicos domésticos tóxicos, posiblemente porque no son conscientes de que dichos materiales pueden ser dañinos,» dijo Jiang.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Para arribar a estas conclusiones, los investigadores utilizaron datos de 190 familias del Estudio Kids in Columbus, un proyecto de investigación del Crane Center que siguió a niños nacidos en familias de bajos ingresos en Columbus durante cinco años después del nacimiento.

Cuando comenzaron el estudio, se les preguntó a las madres sobre el uso de productos químicos domésticos como limpiadores de pisos y baños y solventes durante el embarazo. Se les volvió a preguntar cuando su hijo tenía entre 14 y 23 meses. Las madres también informaron si tenían moho en el hogar, el uso de pesticidas y las fuentes de contaminación del vecindario.

El desarrollo del lenguaje de los niños se midió cuando tenían entre 14 y 23 meses y nuevamente cuando tenían entre 20 y 25 meses. Los investigadores utilizaron una prueba estandarizada que examina la comprensión y la expresión del lenguaje de los niños, por ejemplo, el reconocimiento de objetos y personas, seguir instrucciones y nombrar objetos e imágenes.

Los resultados mostraron que la contaminación del vecindario, el moho en el hogar y el uso de pesticidas no estaban significativamente relacionados con los resultados de los niños.

Pero mientras más productos químicos domésticos las madres informaron usar regularmente después del parto, menor era el lenguaje infantil y los resultados cognitivos a los 2 años de edad.

No hubo un vínculo entre el uso de productos químicos durante el embarazo y los resultados del niño, posiblemente porque las madres informaron haber usado significativamente menos productos químicos durante el embarazo.

Alrededor del 20 por ciento de las madres reportaron exposición a químicos tóxicos durante el embarazo, pero eso aumentó al 30 por ciento cuando sus hijos tenían entre 1 y 2 años. Las madres también informaron haber usado más productos químicos domésticos después del parto.

Los primeros años de la vida de un niño son clave en muchos sentidos, dijo Laura Justice, coautora del estudio y profesora de psicología educativa en el estado de Ohio. Un momento piso del desarrollo del cerebro se da al alcanzar la edad de dos años, explicó, por lo que «si el uso de productos químicos tóxicos está interfiriendo con ese desarrollo, eso podría conducir a problemas con el lenguaje y el crecimiento cognitivo».

Si bien muchas madres pueden usar limpiadores domésticos y otros productos químicos tóxicos cuando sus hijos son pequeños, las madres de bajos ingresos pueden enfrentar desafíos particulares, dijo Jiang. Por ejemplo, a menudo viven en departamentos más pequeños donde puede ser más difícil mantener a los niños alejados de los productos químicos, especialmente mientras limpian.

Jiang señaló que este estudio simplemente analizó la relación entre el uso de químicos tóxicos por parte de las madres y el posterior desarrollo del niño y, como tal, no puede probar que el uso de químicos causó retrasos en el desarrollo.

«Se necesitan estudios futuros para examinar más cuidadosamente los mecanismos a través de los cuales los tóxicos domésticos pueden interrumpir el desarrollo temprano del lenguaje,» dijo.

Los resultados muestran que los pediatras deben enfatizar que el embarazo no es el único momento para que las madres se preocupen por el uso de productos químicos, resaltó.

«Los padres deben comprender la delicadeza del desarrollo cerebral en los primeros años de vida y la susceptibilidad de sus hijos a la exposición a sustancias químicas,» dijo finalmente.

Referencia bibliográfica:

Jiang, H., Justice, L. M., Purtell, K. M., & Bates, R. (2020). Exposure to Environmental Toxicants and Early Language Development for Children Reared in Low-Income Households. Clinical Pediatrics, 9922820908591. https://doi.org/10.1177/0009922820908591

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
Podcast
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.