Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

La música triste y sus impacto negativo en los adolescentes deprimidos

  • 14/06/2017
  • David Aparicio
Música triste en Shutterstock

Durante miles de años la música ha funcionado como un instrumento de cohesión para las relaciones sociales y culturales. El mejor ejemplo lo podemos ver en los adolescentes, quienes establecen sus vínculos sociales en torno a sus preferencias musicales.

Las investigaciones también han encontrado notables beneficios que ofrece la música para la salud mental. Algunos de ellos: puede mejorar el estado de ánimo, el sentimiento de bienestar, reducción de la ansiedad, estrés, etc.

Pero hoy quiero presentarte una nueva investigación que nos ayuda a evaluar los efectos de la música triste sobre los pensamientos y estado de ánimo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La investigación de Frontiers in Psychology, encuestó a casi 700 personas que tenían entre 16 y 74 años de edad, y encontró que el uso que le den las personas con depresión a la música dependerá de el estilo de afrontamiento que utilicen. Algunos utilizaran la música triste como un recurso para hacerle frente a la depresión (método que aprovecharían para reflexionar y redefinir sus experiencias negativas), mientras que otros la usarían para incrementar la rumiación de los sentimientos y pensamientos negativos.

Gracias al amplio grupo etario de la muestra, los investigadores pudieron detectar que los adolescentes fue el grupo más proclive de usar la música triste para incrementar la rumiación o la atención a las emociones negativas y en consecuencia aumentaba los síntomas de la depresivos.

Dichos efectos se hicieron evidentes sin importar si los adolescentes escuchan este tipo de música solos o con amigos. Lo cual también enciende un signo de alarma sobre los grupos sociales que tienen una preferencia por este género musical y que podrían compartir dichas rumiaciones que amplifican los síntomas depresivos.

En conclusión, la música no será un recurso de ayuda para las personas depresivas e incluso puede empeorar los síntomas –especialmente para los adolescentes– sino se cuentan con habilidades adaptativas de afrontamiento previas.

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

2 comentarios
  1. Ing. Miguel Alfonso Peña Gago dice:
    18/06/2017 a las 3:10 pm

    Muy de acuerdo contigo Adrián Díaz y quiero agregar lo siguiente, pienso que que el estudio solo ve la superficie del problema y no la transición cíclica que atraviesa el paciente, a veces la música es el único consuelo que tienen ellos, lo que hay que hacer es acompañarlos y poco a poco Enseñarles la luz o la iluminación, conozco artistas que plasman la realidad en canciones y hay que aceptar primero que la vida es turbia, que al final siempre hay un rio dorado.

  2. Adrián Díaz dice:
    16/06/2017 a las 5:55 am

    He reflexionado al respecto y creo que la musica es irrelevante, en el sentido de que lo que marca la correlación es el estilo de afrontamiento. También hay efectos con respecto a la edad ya que los adolescentes aun no ha madurado cerebralmente (mielinizacion prefrontal)por lo que el desarrollo de estrategias por un yo siempre será mas pobre.

    En fin, el articulo es bien interesante y merece un largo debate

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.