Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Los peligrosa pseudociencia que rodea al autismo

  • 02/04/2018
  • David Aparicio

El autismo está plagado de explicaciones pseudocientificas. Lamentablemente todavía vivimos en un mundo que asegura que “todo vale” en los tratamientos psicológicos. Nacho Menses hace una excelente síntesis de las explicaciones pseudocientíficas más peligrosas sobre el autismo. Un estupendo artículo para reflexionar especialmente hoy en el día internacional del autismo:

Estas falsas informaciones son una realidad en el mundo del autismo, trastorno que celebra este lunes 2 de abril su día mundial, y tienen su origen en un estudio del británico Andrew Wakefield que la prestigiosa revista The Lancet publicó en febrero de 1998. En él se relacionaba la administración de la vacuna triple vírica (contra el sarampión, paperas y rubeola) con el desarrollo del autismo, y fue inmediatamente criticado por muchos otros profesionales a la vez que espoleaba los esfuerzos de la corriente antivacunas. El trabajo, que sería finalmente retractado en 2010, recopilaba los casos de 12 niños y estaba plagado de errores y datos falsos. Muchos de estos niños habían sido además cedidos por un despacho de abogados interesado en demandar a los fabricantes de la vacuna, e incluso pagó a los menores por participar en las pruebas. Wakefield acabaría perdiendo su licencia para practicar medicina en el Reino Unido, pero el daño estaba ya hecho: según afirma TIME, “se necesitaron casi dos décadas para que las tasas de vacunación en el Reino Unido se recuperaran. En ese tiempo se dieron más de 12.000 casos de sarampión, cientos de hospitalizaciones y al menos tres muertes”. Unos brotes epidémicos que se extendieron también por Estados Unidos, Australia y otras naciones europeas, como señala Amos García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología: “Se ha hecho un daño terrible a muchos niños y niñas de países como Francia, Italia, Alemania o Rumanía, que están viviendo brotes epidémicos de sarampión por no haberse vacunado . Afortunadamente no en España, pero no es concebible que en pleno siglo XXI haya gente sufriendo enfermedades que no tendría que estar sufriendo”.

Lee el artículo completo en El País.

Imagen: Unsplash

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • DBT en adolescentes
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.