Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Mayor riesgo de Parkinson relacionado al aumento del uso de antibióticos

  • 04/12/2019
  • Maria Fernanda Alonso

El Parkinson es una enfermedad producida por un proceso neurodegenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central, lo cual provoca la aparición de síntomas motores y no motores. Técnicamente, es un trastorno neurodegenerativo crónico producido por la destrucción de las neuronas dopaminérgicas que se encuentran en una región del cerebro llamada ganglios basales («Definición de la enfermedad de Parkinson – Asociación Parkinson Madrid», s. f.) («Enfermedad de Parkinson», s. f.).

Un nuevo estudio finlandés sugiere que un mayor uso de antibióticos está relacionado con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson. Las asociaciones más fuertes se encontraron para los antibióticos de amplio espectro y aquellos que actúan contra bacterias y hongos anaerobios. El momento de la exposición a los antibióticos también parecía importar (Mertsalmi, Pekkonen, & Scheperjans, 2019).

«El vínculo entre la exposición a antibióticos y la enfermedad de Parkinson se ajusta a la opinión actual de que en una proporción significativa de pacientes la patología del Parkinson puede originarse en el intestino, posiblemente relacionada con cambios microbianos, años antes del inicio de los síntomas motores típicos de Parkinson, como la lentitud, rigidez muscular y temblor de las extremidades,» dice el neurólogo Filip Scheperjans, líder del equipo de investigación, del Departamento de Neurología del Hospital Universitario de Helsinki.

«Se sabía que la composición bacteriana del intestino en los pacientes de Parkinson es anormal, pero la causa no está clara. Nuestros resultados sugieren que algunos antibióticos de uso común, que se sabe que influyen fuertemente en la microbiota intestinal, podrían ser un factor predisponente.»

Para el estudio, los investigadores del Hospital Universitario de Helsinki utilizaron datos de registros nacionales para investigar el posible vínculo entre la exposición a antibióticos y la enfermedad de Parkinson. El equipo de investigación comparó la exposición a antibióticos durante los años 1998-2014 en 13.976 pacientes con enfermedad de Parkinson, con 40.697 personas no afectadas, de la misma edad, sexo y lugar de residencia.

La exposición a antibióticos se examinó en tres períodos de tiempo diferentes: 1-5, 5-10 y 10-15 años antes de la fecha índice, en base a los datos de compra de antibióticos orales. La exposición se clasificó según el número de tratamientos comprados. La exposición también se examinó clasificando los antibióticos de acuerdo con su estructura química, espectro antimicrobiano y mecanismo de acción.

Los hallazgos sugieren que el uso excesivo de ciertos antibióticos puede predisponer a la enfermedad de Parkinson con un retraso de hasta 10 a 15 años. Esta conexión puede explicarse por sus efectos disruptivos en el ecosistema microbiano intestinal.

Se han observado cambios intestinales típicos de la enfermedad de Parkinson hasta 20 años antes del diagnóstico. El estreñimiento, el síndrome del intestino irritable y la enfermedad inflamatoria intestinal se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson.

“El descubrimiento también puede tener implicaciones para las prácticas de prescripción de antibióticos en el futuro. Además del problema de la resistencia a los antibióticos, la prescripción de antimicrobianos también debe tener en cuenta sus efectos potencialmente duraderos en el microbioma intestinal y el desarrollo de ciertas enfermedades,» dice Scheperjans.

Se ha demostrado que la exposición a antibióticos causa cambios en el microbioma intestinal y su uso está relacionado con un mayor riesgo de varias enfermedades, como los trastornos psiquiátricos y la enfermedad de Crohn. Sin embargo, estas enfermedades o la mayor susceptibilidad a la infección no explican la asociación recientemente observada entre los antibióticos y el Parkinson.

Referencias bibliográficas:

Definición de la enfermedad de Parkinson – Asociación Parkinson Madrid. (s. f.). Recuperado 4 de diciembre de 2019, de https://www.parkinsonmadrid.org/el-parkinson/el-parkinson-definicion/

Enfermedad de Parkinson. (s. f.). Recuperado 4 de diciembre de 2019, de https://www.lundbeck.com/es/areas/enfermedad-de-parkinson

Mertsalmi, T. H., Pekkonen, E., & Scheperjans, F. (2019). Antibiotic exposure and risk of Parkinson’s disease in Finland: A nationwide case‐control study. Movement Disorders. https://doi.org/10.1002/mds.27924

Fuente: Psychcentral


http://www.escortmersin.net

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.