Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos de opinión (Op-ed)

212 Publicaciones

La opinión es una creencia subjetiva, y es el resultado de la emoción o la interpretación de los hechos. Una opinión puede ser apoyada por un argumento, aunque las personas pueden dibujar las opiniones opuestas de un mismo conjunto de hechos. Este artículo representa la opinión del autor y no necesariamente de aquellos que colaboran en Psyciencia.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Cómo vivir cada día con gratitud

  • Maira Orive
  • 31/12/2020

Ser agradecido puede ser un valor y un norte. Ser agradecido requiere entrenamiento, una atención especial para que la vida no pase de largo. Este entrenamiento no cesa, no se consigue de una vez y para siempre, está moviéndose al día siguiente como el horizonte de Galeano, para que podamos vislumbrar un nuevo agradecimiento cada vez. Ser agradecido tiene buena recepción en la mayoría de los entornos sociales, favorece la comunicación, crea un clima de calidez entre las personas y es una actitud para la vida.

Dentro de lo que podemos elegir voluntariamente, podemos elegir cómo vivir lo que sea que nos toque vivir, de qué manera queremos hacerlo, qué nos orienta, qué valoramos y algunas formas de ese vivir. Es aquí donde la gratitud tiene un lindo lugar. En la elección. Intenciones y actitudes pueden elegirse. Podemos tener la intención de ser una persona agradecida y trabajar en ello.

Podemos tener la actitud de una persona agradecida y practicarlo cada vez que sea posible. A veces pienso que hay un estilo de vida basado en el agradecimiento. Tuve la suerte de conocer personas agradecidas, aprendí y aprendo de ellas y en muchas temporadas de mi vida he podido ser una persona agradecida. Aún puedo seguir siéndolo.

Si por algún lado podemos comenzar a ejercitar la gratitud es por atesorar momentos valiosos para nosotros, estando presentes, con atención plena, conectando cuando suceden, notándonos, sintiendo, percibiendo. Recordar momentos nos es posible, sabiendo que ese pasado, por el que estamos agradecidos, está atrás en nuestra historia, sabiendo que no volverá, que no volverá a ser igual y que podemos estar contentos también hoy por haber vivido esa experiencia. En otra oportunidad podemos ahondar sobre la conexión con experiencias internas cargadas de “nostalgia” al rememorar una felicidad anterior, es decir, sobre cómo un momento hermoso cuando es recordado puede teñirse, y de hecho se tiñe, con alguna otra emoción diferente a la original, perdida, por supuesto y no por ello sin potencia para ser agradecida. Vivir un momento hermoso y poder recordarlo es motivo suficiente para ser agradecido.

La memoria y el revivir de un episodio que deseamos agradecer es un segundo paso. Podemos poner en la pantalla de la mente una imagen, podemos volver a un momento que hoy no está sucediendo y que podemos convocar, podemos dejar aparecer un evento, una situación de nuestro agrado, que nos resulta confortante. Podemos ver qué sentimos ahora en el cuerpo, dónde lo sentimos, podemos recordar con amorosidad y apertura en la experiencia de recordar y agradecer.

Ser agradecido puede conectarnos con las cosas simples, no tan simples y valiosas de la vida. Puede ayudarnos a estar presentes en las experiencias de una forma activa, conscientes del estar vivo y las posibilidades que conlleva vivir.

¿De qué estás agradecido hoy?

Diario de gratitud
Diario de gratitud.

Tomate un momento, una pausa en tu jornada para conectar con los milagros cotidianos, que si no nos detenemos, se pasan de largo. Los micromomentos. Las casualidades. Los encuentros. Las bellezas. Lo que pasa desapercibido si vamos como caballos con anteojeras en la rutina diaria.

El momento de inicio del ejercicio de la gratitud es ya. Anotá 5 cosas de las que estés agradecido, la famosa idea de la lista de gratitud es muy útil para notar, para frenar a ver, para darnos un respiro y tomar distancia de las exigencias cotidianas, de los condicionamientos de nuestra historia, de la distracción. Anotá 5 cosas de las que estés agradecido y arma tu diario de gratitud, donde podrás ver qué valorás, qué te importa, qué te conmueve, a qué le prestás atención. Ese diario se puede transformar en un desafío de gratitud por determinado tiempo, puede transformarse en un juego de gratitud para hacer en familia o con amigos, donde cada uno puede proponer un agradecimiento y compartirlo con el resto. O podés armar tu frasco de gratitud : en un frasco vacío, desde el primero de enero y durante todo el año, escribí en papeles pequeños de colores, eventos, personas, situaciones, milagros inesperados, accidentes afortunados, alegrías impensadas, sorpresas, amores, exámenes, cumplidos, y todo lo que quieras agradecer para abrirlo el último día del año y ver qué pudiste atesorar, notando qué sentís ahora habiéndote dado ese lujo: el lujo de percibir, estar presente y agradecer lo que sucede en tu vida.

Jugar a notar lo que funciona, lo bello, lo conmovedor, lo que sale bien (con esfuerzo o sin esfuerzo). Ejercitar la creatividad para sacar el foco de atención en lo que falta. Y por supuesto, decir gracias, decirlo de verdad, en silencio, con reverencia o palabras.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

La adicción al teléfono celular no existe

  • Federico Lande
  • 23/12/2020

La creencia de que el teléfono celular está causando los mismos problemas que la droga es hoy moneda corriente. Se lee y se ve mucho sobre esto: “¿sentís que te estás volviendo más y más adicto a tu smartphone y no podés mantenerte enfocado?»; «¿te despertás y dormís con el teléfono a tu lado?». Probablemente tu celu sea tu compañero durante todo el día y en todo momento. Pero, ¿esta «adicción al teléfono» está afectando tu vida personal y profesional últimamente? Siete buenas apps para controlar el tiempo que lo usás pueden romper con esto. Si creés que lo utilizás demasiado, instalate estas aplicaciones y «curate» de la adicción.

Es poco probable que los profesionales de la salud crean que la «adicción» a los teléfonos celulares sea comparable a la adicción a la cocaína o al tabaco en términos de gravedad y/o problemas de salud asociados. Sin embargo, da la impresión de que no existe otro término aceptado para un comportamiento que manifiesta problemas similares a las adicciones como falta de autocontrol, uso excesivo o conductas de riesgo. A falta de una palabra mejor, «adicción» se ha convertido en una etiqueta generalmente aceptada. Pero esto es un problema. Extender el término “adicción al teléfono celular” puede socavar la integridad de este término y la gravedad de los trastornos que sí responden a tal flagelo. Jerome Bruner, advierte: “se cree ordinariamente que la realidad se presenta de un modo idéntico para todas las personas mentalmente sanas”. Sin embargo, “ocurre a veces que usamos las mismas palabras, pero no poseemos los mismos conceptos”.

Es real que el aspecto físico y la portabilidad para tenerlos en cualquier momento y lugar aumenta la probabilidad de la frecuencia de uso. Pero el tiempo dedicado al teléfono no captura la esencia de lo que hacemos realmente con la tecnología. Si el problema no es el teléfono en sí mismo, entonces ¿el problema surge de las actividades que realizamos mientras usamos el teléfono?

En el debate, es importante distinguir las adicciones que se dan en internet. Como el teléfono inteligente se utiliza para acceder a la navegación, facilita los comportamientos problemáticos que se dan en la web como el uso obsesivo de las redes sociales, la pornografía y la adicción al juego. Si hay un problema adictivo está en internet. Por ejemplo, cuando un jugador patológico utiliza Internet para jugar al póquer, es más exactamente una adicción a internet secundaria a su primer problema (el juego). Por lo tanto, utilizar el teléfono inteligente para apostar o participar en otros comportamientos adictivos no debe confundirse con una adicción a los teléfonos celulares. Este mismo razonamiento se ha utilizado para distinguir otras actividades específicas realizadas en la web, como el uso de las redes sociales. Dado que muchas personas acceden a las mismas en su dispositivo puede dar la impresión de adicción al dispositivo, pero no es lo mismo.

Sabemos que es muy importante no dejar de tener en cuenta que las investigaciones muestran que el uso de teléfonos inteligentes está asociado con varios problemas. En estudios correlacionales, por ejemplo, el uso excesivo de las redes sociales se asocia con diversos problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, estrés y baja autoestima. Sin embargo, la existencia de consecuencias negativas no es lo mismo que la existencia de adicción. Es necesario distinguir la plataforma del dispositivo.

¿Un trastorno?

Una razón por la que el uso de teléfonos inteligentes puede estar patologizado es porque el papel que juega el dispositivo en la vida de las personas aún no se comprende completamente y esto que contribuye a la construcción de una patología. En mi opinión, considerar el uso intensivo de teléfonos inteligentes como un trastorno de la misma categoría que la adicción a la cocaína o al alcohol socava la gravedad de la adicción. Para algunos el uso intensivo del celular podría significar ser más activo en el trabajo o aumentar su círculo social.

Sabemos que después de un período de tiempo y adaptación, la funcionalidad polifacética del teléfono se convierte en una parte esencial de la vida cotidiana, y tenerlo a mano permite reestructurar y adaptar actividades habituales, algo que es inicialmente cómodo y práctico. Los comportamientos comunes que se llevan a cabo en el teléfono inteligente deben explorarse con cautela en el contexto de sus propias motivaciones, gratificaciones y contexto sociocultural y no como componentes de una adicción a los teléfonos inteligentes.

Es imprescindible no diagnosticar un comportamiento excesivo, desadaptativo o problemático como adictivo para evitar generar falsas epidemias de “pacientes” mal identificados y psicopatologizar comportamientos comunes que pueden desviar los esfuerzos de investigación y tratamiento del problema de las adicciones.

Es importante cambiar la perspectiva sobre este tema fuera de un marco de adicción y ver el uso de teléfonos inteligentes en un contexto que considere las interacción entre el dispositivo, las necesidades, comportamientos y deseos del usuario.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Cómo sentarte de forma correcta frente de la computadora

  • David Aparicio
  • 30/11/2020

Ahora pasamos muchas más horas al frente de una pantalla. Ya no es necesario ni explicar las razones. El punto es que no basta con comprar un buen escritorio y una silla cómoda, también hay que saber cómo ajustarlos adecuadamente para que no te dolor de cuello, espalda o clásico dolor de muñecas.

Así que aquí les comparto un video que me ayudó a ajustar perfectamente mi escritorio y que explica muy bien cuál es el ángulo que deben tener nuestros brazos en relación con el teclado; la altura de la silla; la posición del monitor y otros principios ergonométricos que hay que tener en cuenta si queremos cuidar nuestra postura y salud.

Un tip que aprendí de nuestra editora Alejandra Alonso: Pon una recordatorio cada 45 minutos para hacer alguna actividad física breve. Ella salta la cuerda por 5 minutos creo. Yo empecé a hacer flexiones de pecho. Esto ayuda a levantarnos de la silla, descansar nuestros ojos y hasta tonificar un poco el cuerpo.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Lo que activa el dolor

  • Buenaventura del Charco Olea
  • 17/11/2020

Que hable de que el dolor tiene una parte buena no significa que el dolor sea bueno. Ni significa que haya que forzar el positivismo ante algo que es doloroso, o que ver la parte positiva, o mucho mejor dicho y como expondré en este artículo, los procesos adaptativos que se ponen en marcha a raíz del dolor sea algo bueno o deseable. Más bien, lo que presento es una explicación de la capacidad de las personas a responder al dolor y de lo preparados que estamos para hacer frente a éste, razón por la cual, quizás aun sin buscarlo, no debamos temerle tanto sino aceptarlo cuando, irremediablemente, nos toca en la vida.

El dolor es una respuesta adaptativa de cualquier organismo que desee sobrevivir, es el dolor el que nos mueve a una acción que nos permite responder a aquello que nos está dañando. Actúa por tanto como “interruptor” que activa un mecanismo de respuesta que nos permite responder (valga la redundancia) a la situación, entender la realidad de la misma, aceptarla en su cruda realidad y preparar nuestro cuerpo a todos los niveles para reaccionar a ella mediante una conducta adecuada.

Sin el dolor, no nos daríamos cuenta de lo dañino de una situación y al no dolernos no responderíamos a ella y por tanto eso nos haría un mal enorme, puede incluso que fatal. De hecho, las personas que padecen el raro síndrome de Riley-Day (consistente en la incapacidad de sentir dolor físico) suelen tener graves accidentes y con frecuencia al no responder al dolor (ya que no lo sienten) tienen lesiones que muchas veces suponen hasta su muerte.

A nivel psicológico, las personas que no sienten dolor emocional debido a que están “escindidas o interrumpidas” emocionalmente, suelen padecer trastornos muy graves como el trastorno límite de la personalidad. Las que tratan de evitar el malestar, sobre todo emociones como la tristeza, la ansiedad o la rabia, suelen poner en marcha procesos psicológicos que con frecuencia son iatrogénicos (producen enfermedades) o les lleva a funcionar de una forma enormemente desadaptativa y llena de un vacío aterrador (Ver mi artículo La angustia de no sentir).

Recuerdo cuando tenía alumnos de prácticas en la universidad con los que analizábamos terapias, que se angustiaban o veían como negativo que un paciente experimentase dolor emociona y yo siempre les ponía el mismo ejemplo: Si entran por la puerta dos personas, con un hierro atravesándoles la pierna, y uno grita y llora, y el otro está tan pichi, a mi el que me preocupa es al que no duele nada, porque lo normal cuando algo te atraviesa es gritar y llorar.

El dolor nos mueve a defendernos del ataque, generando en nosotros una respuesta adaptativa de rabia. El dolor nos indica que no podemos más con una situación y debemos parar o quitarnos carga generando una respuesta adaptativa de ansiedad o agotamiento. El dolor nos señala que debemos huir de algo, generando esa adaptativa respuesta de miedo y alerta y el dolor nos indica que algo era importante para nosotros y que debemos parar a encajarlo, generando tal respuesta adaptativa de tristeza.

El dolor nos da una información muy valiosa, explicándonos qué situaciones son dañinas para nosotros, pero también qué es importante para nosotros: el dolor sólo se activa cuando es necesario. Muchas veces, algo nos afecta y nos duele, y en vez de aceptarlo y reaccionar con honestidad, nos rebelamos contra ello “no debería dolerme” o “esto no es tan importante”, si te duele, es que es trascendente para ti. Así el dolor no sólo nos mueve a reaccionar, sino que nos indica qué cosas son realmente importantes para cada uno en su propia subjetividad desde la que vive el mundo. Puede que no sea importante para otro o visto “objetivamente”, pero para ti sí lo es, si no, no te dolería (tu biología no crea respuestas de dolor porque sí, sino por una razón).

Con frecuencia reaccionamos al dolor con miedo, tratando de silenciarlo mediante medicación, intentamos ignorarlo (intentamos “pasar de eso”) o lo juzgamos (“no tengo motivos” o “soy un exagerado”) en vez de escucharlo, lo cual es comprensible, porque duele, pero es disfuncional, porque necesitamos mirarlo para que ponga en marcha las respuestas adaptativas anteriormente descritas y para que entendamos qué es realmente importante para nosotros. Además, esas reacciones de juzgarnos o atacarnos porque algo nos afecte, conllevan un sufrimiento extra, ya que aparte del dolor situacional añadimos el de esa autocrítica cruel o la invalidación de nuestro propio criterio.

El dolor por tanto es útil, aunque sea terriblemente desagradable, y es importante que cuando venga, acompañemos y escuchemos ese dolor para sanarlo, pero también para defendernos y protegernos. Para ser fieles a nosotros mismos y nuestra verdad interna, para reaccionar a la realidad en vez de negarla y fingir que no pasa nada.

El dolor lleva a la acción. El miedo y el intento de hiper controlar todo para que nada nos dañe lleva a la parálisis, la ansiedad y el bloqueo. A aislarnos, renunciar a todo, obsesionarnos hipercontrolando y cargar con una armadura que nos consume y agota.

Y recuerda que por muy terrible que sea el dolor, éste no mata ni enferma. Lo que sí lo hace es mantenerse en aquello que nos hace daño y el hecho de no responder: lo que nos empuja a entendernos y a reaccionar es el propio dolor.

Sigue a Buenaventura Del Charco Olea en su página de Facebook o en Instagram.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

¿Qué te dolió más de tu infancia?

  • Wanda Bennasar
  • 12/11/2020

La infancia de muchos de nosotros estuvo llena de maltratos y abusos, desde los golpes, los gritos y las amenazas hasta el abuso psicológico que estuvo teñido de hacernos sentir menos, no importantes, anulados, olvidados, no inteligentes, etc. Esto forma parte del proceso de crianza considerara como “normal” que han experimentado millones de familias en el mundo.

Hoy en día hay mucha investigación al respecto y se sabe cómo todo esto que menciono y que de seguro te tocó vivir o ver en alguna medida, forma parte de una gran cadena de abusos, maltrato y violencia familiar que ha sido normalizada por nuestras sociedades latinoamericanas. Ahora te pregunto, ¿Qué te dolió más de tu infancia?

Esta pregunta es muy importante porque su respuesta te ayudará a romper la cadena del maltrato.

Si no quieres que tus niños te tengan miedo (que no es igual que respeto), que tengan recuerdos de tristeza y dolor por la relación contigo, que quieran salir huyendo de casa y que no quieran saber más nada de ti desde el momento que se van. Es momento de cambiar.

El motor para cambiar son todas aquellas emociones que sentiste y sobre todo el dolor que tuviste que pasar en tu infancia, cuando se suponía que debía ser una época llena de inocencia, de amor y cuidados.

¿Qué te dolió más de tu infancia?

¿Será las veces que tus papás te hicieron sentir como que lo que tenía para opinar no era de su interés o no era importante, serán las veces que te agredieron porque no sabían manejar sus propias emociones, serán las veces que no te contuvieron porque no sabían cómo hacerlo?

Reflexiona un minuto. Creo que sabes la respuesta…

¿Por qué esto es importante?

Porque amas a tus hijos con todo tu corazón… y no saberlo hacer de otra forma no significa que no los quieras, pero ellos no lo saben y ese es el mensaje que están recibiendo. Aprenden que el amor es maltrato y abuso, aprenden que cuando el otro los trate mal esa será una buena pareja porque “eso es normal” y luego cuando tengan sus propios hijos los seguirán maltratando porque eso es amor, ¿no?

Rompe la cadena porque no eres esa persona… porque tus hijos y tu se merecen una relación hermosa y llena de afecto y porque tus futuras generaciones se merecen una vida sana y libre de dolor.

Si no sabes cómo hacerlo o necesitas estrategias de ayuda, consulta a un psicólogo clínico especialista en crianza para que puedas obtener los conocimientos que necesitas.

Artículo publicado en el blog de WandaBennasar y cedido para su publicación en Psyciencia.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Infobae usa un título tendencioso para referirse a las recomendaciones de la OMS sobre la cuarentena

  • David Aparicio
  • 14/10/2020

Hace dos días el popular medio digital Infobae publicó una nota titulada: La OMS pidió ahora evitar las cuarentenas como método principal para controlar el avance del coronavirus. El titulo del artículo da a entender que la OMS presentó un informe que se opone a las cuarentenas, cuando en realidad (1) es una declaración de David Nabarro, asesor de la OMS, no una declaración de la institución como tal; y (2) básicamente es lo mismo que ha dicho la OMS desde inicios de la pandemia. Para muestra solo hay que leer la declaración del 25 de marzo del director general de la OMS, de Tedros Adhanom Ghebreyesus, para entender que las cuarentenas no son soluciones sostenibles para acabar con la pandemia:

Pedir a la población que se quede en casa y suspender su circulación permite ganar tiempo y rebajar la presión sobre los sistemas de salud.

Pero estas medidas no acabarán, por sí solas, con la epidemia.

El objetivo de estas acciones es que se adopten medidas más precisas y específicas para detener la transmisión y salvar vidas.

Pedimos a todos los países que están aplicando las medidas llamadas de «confinamiento» que aprovechen este tiempo para atacar al virus.

Nótese que dijo que la cuarentena no acabará por sí sola la epidemia (en ese momento se hablaba de epidemia) y que el objetivo es preparar acciones más eficaces para salvar vidas.

Infobae no es el único medio que publicó la nota de esa manera y en Estados Unidos, el presidente Donald Trump, aprovechó el 12 de octubre para escribir en su cuenta de Twitter que “la OMS le dio la razón”.

Para aclarar la situación la OMS publicó un hilo en Twitter donde resalta que las cuarentenas no son soluciones sostenibles debido al impacto social, económico y de salud general que pueda acarrear. Pero en momentos muy difíciles pueden ser estrategias necesarias.

Así también el director general de la OMS refutó las ideas que hay que darle rienda suelta al coronavirus para generar la inmunidad de rebaño, y que se deben combinar diferentes estrategias de prevención y tratamiento:

Permitir que un virus peligroso cuyos mecanismos no conocemos cabalmente circule sin control es algo contrario a la ética. Esa no es una opción.

Sin embargo, tenemos muchas opciones. Hay muchas cosas que los países pueden hacer y están haciendo para controlar la transmisión y salvar vidas.

No es una elección entre dejar que el virus circule libremente o paralizar nuestras sociedades.

Este virus se transmite principalmente entre personas que tienen contacto cercano, y ocasiona brotes controlables mediante la aplicación de medidas específicas.


Creo que David Nabarro tiene razón al argumentar que las cuarentenas muy prologadas han sido devastadoras para los países más pobres. También estoy de acuerdo con que no puede haber salud sin economía. No podemos elegir una o la otra, como algunos argumentan.

El problema no está en sus argumentos. El problema está en el titulo que eligió Infobae para presentar la noticia. Cualquier editor, por muy malo que fuese, se habría dado cuenta de la imprecisión del titulo. Así que realmente me cuesta pensar que fue un desliz de edición. En estos momentos es muy importante que los medios, especialmente los de gran alcance, sean muy cuidadosos en la manera en que presentan las noticias y que recuerden que este tipo titulares solo generan más daño.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Cómo leer más libros

  • David Aparicio
  • 28/09/2020

¿Cuántos libros leíste en los últimos meses? Si tu respuesta no te satisface, entonces este artículo puede ser de ayuda.

Hace cuatro años publiqué un artículo que explicaba mi plan para leer más de 8 mil páginas en un año. Es un plan sencillo que aprovechaba cada momento libre que tuviera para leer 25 páginas por día. En su núcleo, es un plan que sigo utilizando con algunas modificaciones y agregados que he aprendido sobre la marcha y por medio de recomendaciones de otras personas que leen más de 100 libros al año. En este nuevo artículo quiero compartir esas estrategias que puedes combinar y adaptar según tus preferencias y rutinas.

¿Por qué quieres leer libros?

Nuestra mente está diseñada para buscar la gratificación inmediata y esto hace que sea difícil iniciar y mantener objetivos a largo plazo. Pero con un poco de práctica y con los objetivos bien definidos podrás cultivar el hábito de la lectura. Es importante definir claramente la o las razones por las que quieres empezar a leer. Definir tu objetivo te ayudará a mantenerte enfocado y será tu norte cuando aparezcan otras actividades que intenten desviarte de lo que quieres lograr. Definir el porqué es un principio que te ayuda a establecer tus prioridades y funciona muy bien con cualquiera de los objetivos a largo plazo que quieras establecer: iniciar una rutina de ejercicios, ahorrar, empezar una carrera universitaria, etc.

A veces es difícil poner en palabras las razones por la que quieres empezar a leer, pero algunas de las más comunes son:

Conocimiento

Es cierto que los libros no son la única fuente de conocimiento, con internet tenemos ilimitadas fuentes de información, todas ellas útiles y valiosas. Sin embargo, esos medios de información están hechos para la brevedad y superficialidad. En cambio, los libros, a pesar de ser una tecnología un poco más antigua, tienen características únicas que los ayudan a sobresalir: abordan temas específicos con más profundidad, son investigados con mayor rigurosidad, cuentan con mayor control editorial que permite una prosa mucho más pulida. Así que si deseas estudiar con más detalle cualquier tema siempre es bueno buscar un buen libro reconocido.

La lectura también te ayuda a ampliar tu vocabulario, mejorar tu escritura y, en definitiva, te ayuda a expresar mejor tus ideas. Todo el conocimiento que adquieres con los libros también te abre puertas de conversación con otras personas y mejora tus habilidades sociales.

En mi caso, soy un poco curioso así que leo libros para aprender sobre los temas que me interesan. También leo libros para articular mejor mis pensamientos y opiniones. Creo que necesito mejorar mi habilidad para expresar ideas con mayor claridad, y los libros me dan un buen ejemplo de cómo hacerlo.

Distracción, relajación y aventuras

Después de un largo día de exigencias y responsabilidades, leer un libro puede ser un oasis para desconectarte de los constantes mensajes, emails y estímulos que debilitan tu capacidad de concentrarte y pensar con claridad. Con un libro puedes distraerte, relajarte, viajar y experimentar toda clase de emociones, sensaciones y pensamientos. Claro que puedes distraerte viendo una serie de Netflix o revisar el feed de Instagram pero, en mi opinión, ninguna de ellas se equipara con un buen libro. George R.R. Martin, autor de la saga Canción de hielo y fuego, escribió una frase que transmite muy bien lo que los libros pueden ofrecerte: “Un lector vive mil vidas antes de morir, aquel que nunca lee vive solo una”.

Empatía

Hay una serie de estudios que sugieren que leer ficción incrementa la capacidad de empatía y disminuye el prejuicio. Tiene sentido, un buen libro te mete en la piel de sus personajes, te hace experimentar sus emociones y pensamientos. Lo que te puede ayudar a ampliar tus perspectivas y entender un poco mejor las emociones de otras personas.

Reserva cognitiva

Diversos estudios han encontrado que leer libros es una buena herramienta para mejorar la memoria y generar reserva cognitiva, capaz proteger a las personas de enfermedades como el mal de Alzheimer. Así que con la lectura de libros puedes no solo aprender, divertirte y relajarte, sino que también proteges tu cerebro.

No tienes que elegir una razón, puedes combinarlas

Establecer tus objetivos no significa que tengas que elegir solo una. Simplemente es una manera de saber con mayor claridad porqué quieres hacerlo. En mi caso, leo por una combinación de objetivos. Soy un poco curioso así que cuando escucho o leo sobre un tema que no conozco y que me interesa, procuro buscar un libro que me ayude a entender un poco mejor. Hace poco leí un estupendo libro sobre los mitos griegos, porque escuché una muy buena recomendación en un podcast y fue una buena oportunidad para aprender sobre un tema que conocía muy poco. Ahora estoy leyendo una biografía de Marx, porque me di cuenta que lo único que sabía sobre el comunismo y Marx era lo que había visto en la televisión. Intento leer también todo lo que pueda sobre psicología clínica, y en otros momentos del día leo libros de ficción para relajarme, preferiblemente en la noche y antes de acostarme. Nuevamente, la idea es tener en claro por qué quieres leer.

Aprovecha mientras esperas el colectivo para avanzar con tu lectura.

Técnicas para empezar el hábito de lectura e incrementar el ritmo

Ya sabes por qué quieres leer, tienes tus objetivos claramente definidos y tienes ganas de leer. Aquí hay una serie de recomendaciones para empezar:

Elige varios géneros literarios que te interesen o te llamen la atención

Sin el hábito de la lectura, puede ser difícil saber qué tipo de libro te va a gustar. Por eso recomiendo que elijas varios géneros y pruebes los que más te apetezcan, novelas cortas, ciencia ficción, novelas gráficas, lo que quieras. Tampoco tienes que leerlas de principio a fin y forzarte a terminarlas, te recomiendo leer el 20% de un libro y si no te gusta o no te atrapa, déjalo. Estamos en una fase de prueba y al inicio lo importante es que puedas disfrutar de la lectura y no sentirla como una carga más. Una vez que hayas desarrollado el hábito entonces podrás pasar a libros más desafiantes. Yo empecé un poco tarde con la lectura, leí el primer libro completo a los 19 años: Las aventuras de Sherlock Holmes. Con los años he podido leer libros un poco más desafiantes y voluminosos.

¿Cómo encontrar géneros que me gusten? Una buena forma de encontrar libros es buscar recomendaciones en internet, leer los comentarios de los lectores en Amazon (donde puedes comprar libros usados a muy bajo costo), Goodreads (red social de lectores), leer la sección del New York Times de libros, visita las librerías locales (así también les das una mano en estos momentos) y pide recomendaciones o simplemente revisa qué libros tienen. Una manera que me gusta de encontrar buenos libros es revisar la lista de lectura de Bill Gates, siempre publica una lista muy interesante y actual. Gracias a este recurso conocí la maravillosa biografía Una educación y Por qué dormimos, una completa y muy bien escrita investigación sobre el sueño.

Solo necesitas 5 minutos al día

Hay más probabilidad de que cumplas tus objetivos cuando les estableces un momento específico para hacerlo. Analiza con calma cómo es tu día a día y qué momentos le dedicarías a la lectura. Leer durante periodos prolongados es una habilidad que exige mucho entrenamiento, por lo tanto no es muy efectivo que te esfuerces en leer una hora seguida. Esto incrementaría tu frustración cuando no lo logres y aumentaría las chances que dejes de intentarlo. Mejor busca pequeños espacios de 5 y 15 minutos para leer. Puede ser mientras esperas el colectivo, almuerzas, preparas un café o lo que sea. Si logras leer 5 minutos al día, habrás completado tu objetivo y si logras dedicarle varios espacios de 5 minutos habrás leído mucho más de lo que hacías antes.

Registra las páginas que lees, no los libros

Leer un libro de 500 páginas puede ser bastante desafiante, especialmente para las personas que no han desarrollado el hábito de la lectura. Una alternativa más efectiva es establecer la cantidad de páginas que quieres leer por día y no la cantidad de libros. De esta manera podrás saber fácilmente si alcanzaste el objetivo diario y te ayudará a mantener tu motivación de manera inmediata.

Al iniciar intenta marcar objetivos muy pequeños y que sean imposibles de no cumplir. Por ejemplo, puedes establecer “leer 2 páginas por día” y llevar registro ya sea en una aplicación de notas o en un papel cuando lo logras. Al principio puede parecer demasiado poco ¿solo 2 páginas? Pero recuerda que estás estableciendo un hábito nuevo, es mucho más efectivo empezar de una manera que no genere fricción en tu vida. Además esas dos páginas se irán sumando y al completar la semana habrás leído 14 páginas que antes no leías, lo que es un logro bastante importante. Una vez que hayas logrado de manera constante el objetivo de 4 páginas por día (28 páginas a la semana) entonces puedes incrementarlo progresivamente.

Al terminar el libro, puedes hacer un registro de los libros que terminaste. Es bonito ver al final del año cuántos libros pudiste leer.

Lee libros en digital y en formato físico

Tener libros a la mano es fundamental para empezar el hábito de la lectura. Una buena estrategia es tenerlos en formato físico y en formato digital. Ambos cuentan con ventajas y desventajas, pero al combinarlos tienes la solución perfecta.

Con un lector de libros digitales, como el Kindle, puedes leer en cualquier lugar y sin necesidad de iluminación.

Los libros en formato digital son bastantes económicos, puedes descargar una muestra y si te gusta puedes comprarlo completo en cuestión de segundos en tu celular, tablet, Kindle (para mi el mejor dispositivo de lectura electrónica) o cualquier dispositivo. Los libros digitales incluyen función de diccionario, notas, resaltado, registro de lectura, te permiten cambiar el tamaño de letra, fondo (para que sea más cómodo para tus ojos) y hasta puedes leer en lugares con poca luz. Tener libros en formato digital ayuda mucho a mantener el ritmo de lectura. Por ejemplo, si estás esperando en una fila, puedes avanzar con tu plan de lectura desde el celular en vez de entrar en el agujero negro de las redes sociales.

Los libros en formato físico te ayudan a desconectarte, ofrecen la ventaja de poder dejar el celular y cualquier otro aparato tecnológico para concentrarte mejor. Según las investigaciones las personas aprenden mejor cuando leen en formato impreso porque pueden moverse fácilmente por el libro, repasar conceptos y hacer rápidamente anotaciones para revisar después. Por último, y no menos importante, es que con los libros físicos podrás ir construyendo tu biblioteca personal, lo cual es muy reforzante.

En mi caso uso ambos modos según el libro que vaya a leer. Si es ficción puedo leerlo desde la Kindle y si me gusta mucho el libro y quiero coleccionarlo también lo compro en formato impreso. Para mi trabajo compro libros en formato físico, así puedo resaltar, escribir notas, etc.

Trátate con amabilidad

Habrán días en que no puedas leer o que te cueste mucho concentrarte, y es muy probable que surjan pensamientos del tipo “no soy bueno para esto”, “nunca podré terminar este libro”, etc. Es muy importante que si eso sucede, te trates con amabilidad, y notes qué está sucediendo. Puedes decirte algo como “en este momento estoy distraída y no puedo leer, ¿qué lo está causando? Con curiosidad y un trato amable podrás notar qué es lo que está interfiriendo con el hábito de lectura que estás forjando, podrás modificarlo y al mismo tiempo reducirás la autocrítica y te sentirás más motivada.

Estas son solo algunas recomendaciones, si tienes otras estrategias útiles y quieres compartirlas, por favor agrégalas en la sección de comentarios. Estaría encantado de leerte.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

¿Qué ofrecen la psicología y los psicólogos a la humanidad?

  • Equipo de Redacción
  • 16/09/2020

Traducción de la declaración publicada por la Asociación Americana de Psicólogía el 12 de agosto de 2020:

¿Qué es la psicología? ¿Por qué los gobiernos necesitan psicólogos? ¿Qué hace que este campo y esta profesión sean únicos? Más de 60 asociaciones psicológicas nacionales, regionales e internacionales de todo el mundo colaboraron en una declaración conjunta para responder a estas preguntas. La declaración, que ha sido traducida a 24 idiomas, desafía a los líderes, tomadores de decisiones y al público a reconocer el papel de importancia crítica de la psicología en todos los aspectos del funcionamiento humano a nivel individual y social. Dado que el mundo enfrenta crisis sin precedentes, las contribuciones de los psicólogos para aliviar los impactos físicos, emocionales y mentales en las personas, las familias y las comunidades son indispensables.

¿Qué es la psicología y qué hacen los psicólogos?

La ciencia de la psicología genera conocimiento sobre la naturaleza y el desarrollo de los pensamientos, emociones y comportamientos humanos tanto a nivel individual como social. La psicología es una disciplina científica autónoma que se aplica a casi todos los aspectos de nuestra experiencia ilimitada. Los psicólogos trabajan en una amplia gama de entornos, efectivamente, cualquier lugar donde el funcionamiento humano sea relevante. La ciencia psicológica profundiza nuestra comprensión del comportamiento humano en contextos sociales, culturales y lingüísticos. Los psicólogos tienen un papel en el apoyo a la salud y el bienestar a nivel mundial dentro de un marco de derechos humanos con el objetivo de mejorar vidas.

¿Por qué los gobiernos necesitan psicología y psicólogos?

Es beneficioso desde el punto de vista humano y financiero para los gobiernos reconocer que los psicólogos realizan contribuciones independientes fundamentales para aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida. Los determinantes sociales de la salud, como la educación, una alimentación y nutrición adecuadas, un nivel de vida razonable, oportunidades laborales y un trato equitativo, se reconocen como derechos humanos fundamentales consagrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Abordar los desafíos de salud mental, como la depresión y la ansiedad, que a menudo son consecuencia de la falta de atención a los determinantes sociales de la salud, cuesta a la economía mundial $ 1 billón al año en pérdida de productividad. Sin embargo, se ha demostrado que la prevención e intervención de las condiciones de salud psicológica son altamente rentables. Cuando la ciencia psicológica se aplica a los contextos en los que los seres humanos viven, trabajan y juegan, el potencial y la productividad aumentan. Sin embargo, a pesar de la existencia de servicios que ahorran dinero y son clínicamente efectivos para las poblaciones en riesgo o para quienes presentan síntomas de los trastornos mentales, la mayoría de los jóvenes y adultos en casi todos los países del mundo no reciben tratamiento psicológico debido a los recursos limitados, el estigma y la falta de proveedores de atención médica.

¿Qué tiene de especial la psicología y los psicólogos?

Los psicólogos comprenden la investigación biológica, social y ambiental y están capacitados para aplicar evidencia sólida para mejorar la vida humana en todas las culturas e idiomas. Para convertirse en psicólogo, uno debe demostrar altos estándares y conocimientos profesionales, científicos y éticos. La preparación avanzada de los psicólogos enfatiza la autonomía técnica y científica y los roles independientes dentro de los equipos transdisciplinarios para promover el bienestar humano en cada área de la vida (por ejemplo, familia, escuela, universidad, salud, lugar de trabajo, servicio público y comunidades, por nombrar algunos). Los psicólogos trabajan aplicando el método científico y las habilidades complementarias de diagnóstico, evaluación y razonamiento para proporcionar enfoques integrales e integrados de la salud humana. El empleo de psicólogos para roles independientes de toma de decisiones se alinea con su formación avanzada. Dado que el mundo enfrenta crisis sin precedentes, las contribuciones de los psicólogos para aliviar los impactos físicos, emocionales y mentales en las personas, los grupos y las comunidades son fundamentales.

Puedes descargar el documento en formato PDF de la declaración con sus referencias bibliográficas

Esta declaración fue desarrollada y respaldada por las siguientes asociaciones psicológicas nacionales, regionales e internacionales:

  • American Psychological Association
  • Asociación Proyecto Aigle Guatemala
  • Association of Psychologists in Nepal
  • Association of Psychologists of Senegal
  • Australian Psychological Society
  • Bahamas Psychological Association
  • Bangladesh Clinical Psychology Society
  • Bangladesh Psychological Association
  • Brazilian Society of Psychology
  • British Psychological Society
  • Canadian Psychological Association
  • Caribbean Alliance of National Psychological Associations
  • Chilean Scientific Society of Psychology
  • Chinese Psychological Society
  • Colegio de Psicólogos de Guatemala
  • College of Psychologists of Peru
  • Colombian College of Psychologists
  • Coordinadora de Psicólogos del Uruguay
  • Cuban Society of Health Psychology
  • Cuban Society of Psychology
  • Dominican College of Psychologists
  • Ecuadorian Society of Psychotherapy
  • European Federation of Psychologists’ Associations
  • Federation Française des Psychologues et de Psychologie
  • Federation of German Psychologists’ Associations
  • Flemish Association of Clinical Psychologists
  • French National Committee for Psychological Science
  • Haitian Association of Psychology
  • Indonesian Psychological Association (HIMPSI)
  • Interamerican Society of Psychology
  • International Association of Applied Psychology
  • International Council of Psychologists
  • International Union of Psychological Science
  • Jamaican Psychological Society
  • Jordanian Clinical Psychologists Association
  • Korean Psychological Association
  • Lebanese Psychological Association
  • Macedonian Association for Applied Psychology
  • Middle East Psychological Association
  • National Psychological Association of Ukraine
  • National University of Uzbekistan
  • Netherlands Institute of Psychologists
  • New Zealand Psychological Society
  • Nicaraguan Association for the Development of Psychology
  • Nigerian Psychological Association
  • Norwegian Psychological Association
  • Order of Psychologists of Albania
  • Order of Psychologists of Piedmont, Italy
  • Pakistan Psychological Association
  • Portuguese Psychologists Association
  • Psychological Association of Namibia
  • Psychological Association of the Philippines
  • Psychological Society of Ireland
  • Serbian Psychological Society
  • Singapore Psychological Society
  • Spanish Psychological Association
  • Sri Lanka Psychological Association
  • Tanzanian Psychological Association
  • Uganda Council of Psychologists
  • Universidad de Chile
  • Zanzibar Psychological Counselling Association

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Más empatía y menos ideología

  • Buenaventura del Charco Olea
  • 30/08/2020

Las personas que poseen una forma de entender la vida o principios arraigados, sean éstos “tradicionales” como el patriotismo o la religión o más “modernos” como el feminismo, el liberalismo o el animalísmo tienden a hablar de la necesidad de educar a los niños y jóvenes en esa ideología.

Y eso no es necesariamente malo, personalmente soy una persona bastante posicionada ideológicamente y creo que está bien que la gente tenga principios, ya que suele reflejar un interés por lo que ocurre a su alrededor, una conciencia activa, cierta escapada al egocentrismo imperante en el mundo de las redes sociales y una cierta inquietud intelectual, de cuestionamiento de la existencia y búsqueda de alternativas a lo establecido incluso.

Considero además que todas las ideologías, sí, todas incluso esa que te parece tan despreciable, intentan lo mismo: acercar al mundo hacia aquello que ellos consideran mejor y más positivo (otro tema es que lo que para unos sea una mejoría para otros sea algo dantesco) así que no veo nada intrínsecamente malo en ellas. Otra cosa es que como dice el refranero castellano, del dicho al hecho… pues se jode la marrana.

El problema de las ideologías es que tienden a crear una perspectiva frentista, y más en estos tiempos que las redes sociales han provocado una reducción de los argumentos a twits de apenas una frase o a una imagen con una frase: lo cual es un contenido más fácil de compartir y virilizar pero que tienden al reduccionismo y a la crispación. Se activan así procesos que la psicología social ha estudiado muy bien, en las que se percibe a los individuos en dos grupos: los que están conmigo y los que están en el otro lado (algo a lo que además los hispanos, cainítas y más papistas que el papa como la madre que nos parió, somos particularmente dados). Esto tiene una finalidad: aumentar la cohesión, la unidad dentro del “endogrupo” (los que percibo de los míos) contra los del exogrupo (los contrarios) activándose una serie de sesgos sobradamente demostrados por los cuales tendemos a valorar más positivamente a los nuestros (que son muy buenos muy buenos) frente a los contrarios, que son muy malos muy malos.

Cuando eres empático y ves el dolor ajeno y cómo sufre te vuelves un poco menos dogmático y menos confrontativo

Por eso creo que la verdadera revolución o innovación real en el tema no sería educar en un principio u otro (por más que unos sean más “actuales” que otros, ya que a fin de cuentas), ya que eso sería el mismo perro con distinto collar. Es decir, que puede cambiar el hecho de cual es el contenido de esa ideología, pero si miras la historia siempre se ha educado a las personas en una perspectiva que en ese momento era la más dominante, sino el educar en empatía y de paso, también, conseguiremos aumentar la compasión.

La empatía, como casi todo el mundo sabe —que ahora hay mucha psicología barata y de panfleto bañada de buenismos e imagen, pero con poco contenido sólido— se trata de la capacidad de ponernos en el lugar del otro, intentando vivir las cosas tal y como el otro las vive. Si educamos a la gente en valores o ideologías, tendemos a que vean el mundo desde las gafas de esa doctrina, siendo incapaces de considerar válidas las opiniones del otro, lo que lleva mucho más al choque. Sin embargo, si fomentamos la empatía de las personas conseguiremos dos cosas: más entendimiento y sobre todo y más importante: más humanidad.

En el primero de estos objetivos, el entendimiento sería mayor porque al poder ver el mundo “con las gafas del otro” nos sería más fácil comprender su visión de las cosas, y podríamos no compartirlo, pero ya no nos parecía tan perverso. Al entender al otro y no descatalogarlo de entrada, además, obtendríamos la capacidad de ver que probablemente una persona desde una ideología y yo desde la mía, podemos diferir en muchos puntos pero existen otros en los que estaríamos en común, con lo que sería más fácil remar en la misma dirección de lo que nos une a los dos y dejar diferencias de lado (que ojo, no está mal tener diferencias ni defender posturas, pero si evitar el frentismo).

Por el otro, que es el que creo de mayor interés, es que cuando eres empático y ves el dolor ajeno y cómo sufre te vuelves un poco menos dogmático y menos confrontativo. Cuando una persona sufre, no te tiene que importar que lo haga porque es maltratada por el sistema capitalista heteropatriarcal o porque sea otra hija de Dios, sino sobre todo porque es un ser humano que está sufriendo. Y si puedes empatizar con su sufrimiento se moverá algo en tu interior, un proceso emocional que te invitará a ayudarlo.

Como plantea en Cuerpos y Almas (librón padre que te recomiendo, por cierto) el novelista Maxence Van der Mersch, cuando una persona sufre no importa la explicación de por qué lo hace o los motivos por los que debes ayudarlo (que es lo que tiende a tratar de abordar las ideologías) sino el hecho de que el dolor de otro ser humano no nos debería dejar indiferentes.

Sigue a Buenaventura Del Charco Olea en su página de Facebook o en Instagram.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

¿Qué es la segmentación laboral por cuestiones de género y cómo incide en la construcción de identidades?

  • Noelia Yzal
  • 19/08/2020

Es innegable que existe una amplia desigualdad en cuanto a la inserción en el mercado laboral entre hombres y mujeres, y que esta desigualdad se manifiesta en cada lugar del mundo, atravesando etnias, clases sociales, cultos religiosos1La brecha se ha ido reduciendo desde la década de los 70, pero aún falta mucho por alcanzar. Para más información puedes visitar el gráfico de Our World In Data. No es necesario hacer observaciones demasiado profundas para encontrarnos con sus consecuencias a nivel individual y social. Así, hallamos que en Argentina, según datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo del año 2019, la brecha salarial entre hombres y mujeres es de más del 19%, sin quedar incluidas las situaciones de trabajo no registrado, lo cual haría aumentar ese número. En Europa no parece suceder algo distinto, la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas demuestra en estudios de entre el 2014 y el 2016 que países como Reino Unido, Alemania, Austria o República Checa superan los 20 puntos (ver gráfico 1). De la misma manera, esta desigualdad también afecta la representación de las mujeres en cargos medios o altos dentro de una organización. En este sentido se observa que en Argentina, Brasil, Uruguay, México, así como también Sudáfrica, Rusia, Noruega, Suecia, España, Italia, Portugal, entre otros, el porcentaje de mujeres en mandos medios y altos es apenas del 30% al 39% (ver gráfico 2).

Gráfico 1

Descripción: Las estimaciones que se muestran aquí corresponden a las diferencias entre los ingresos medios por hora de hombres y mujeres (expresados como un porcentaje de los ingresos medios por hora de los hombres) y abarcan a todos los trabajadores, independientemente de si trabajan a tiempo completo o parcial. Como podemos ver: (i) en la mayoría de los países la brecha es positiva: las mujeres ganan menos que los hombres; y (ii) existen grandes diferencias en el tamaño de esta brecha entre países. Extraído de Our World In Data.

Gráfico 2

Descripción: El gráfico muestra que las mujeres todavía están subrepresentadas (menos del 40%) en trabajos de alto perfil, que tienden a ser mejor pagados, a pesar de que ha habido un incremento en la participación en puestos de alta y media dirección. Extraído de Our World In Data.

Ahora bien, ¿de qué se trata esta desigualdad? ¿A partir de qué elementos podemos comenzar a analizarla para luego poder desarticularla? ¿Cómo influye en las identidades de lxs sujetxs?

Quizás convenga comenzar por definir la segmentación laboral por cuestiones de género. Hablamos de segmentación laboral para dar cuenta de las diferencias (salariales, de condiciones de contratación, de movilidad, etc.) que se presentan entre lxs trabajadorxs. Si estas diferencias están fundamentadas en el género de las personas, entonces estaremos frente a la segmentación laboral por cuestiones de género o división sexual del trabajo. Nora Goren, doctora en sociología, afirma que “en las diferentes épocas y sociedades ha existido un división del trabajo en función del sexo de las personas, que responde a cuestiones económicas, sociales y culturales” (Goren, Nora, s.f.). La escisión entre la esfera pública y la esfera privada, en tanto espacios de producción y reproducción respectivamente, abona el terreno para la consecuente división por género de esas mismas esferas y espacios. Es así que hombres y mujeres quedaron adscriptos a lugares sociales de desempeño de roles que les otorgaron derechos y obligaciones bien específicas. La intención aquí no es adentrarnos en esta división primera, sino pensar cómo esto condujo a dos tipos de segmentación muy claras en el escenario laboral de hoy.

Como primera instancia tenemos la segmentación horizontal, que es la responsable de relegar a las mujeres en ocupaciones que suelen llamarse “femeninas” porque se establecen como una especie de continuación de las tareas que las mujeres desarrollan habitualmente en otros espacios (como por ejemplo en sus hogares o en organizaciones). Este tipo de segmentación distribuye a las mujeres en determinadas ramas de actividad basándose en estereotipos de género. De este modo es que se observa una “sobre-representación”, en palabras de Goren, de las mujeres en sectores puntuales como el de servicio doméstico, el de educación, o salud. Es decir, ramas que se caracterizan por ser las de más bajos salarios y peores condiciones.

Fuente: INDEC, elaborado por la Dirección de Estadísticas Sectoriales a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Descarga la guía completa INDEC

Ahora bien, ¿qué consecuencias directas puede tener esta escisión? Podría decirse que el desarrollo profesional y laboral en cada uno de estos sectores colaborará en la construcción y reproducción de lo que socialmente se considera femenino y masculino, lo que llamamos “estereotipos de género”. Walker y Barton sostienen la idea de socialización diferencial que entiende que las personas “adquieren identidades diferenciadas de género que conllevan estilos cognitivos, actitudinales y conductuales, códigos axiológicos y morales y normas estereotípicas de la conducta asignada a cada género” (Walker y Barton, 1983), es decir que se van apropiando de identidades diferenciadas por género a partir de la interacción socio-cultural, como un aprendizaje de códigos y normas sobre los que se apoyan los roles y comportamientos. De manera que nos encontramos con la conformación de lo femenino y lo masculino desde un planteo rígido que no permite intercambios y que obtura la posibilidad de habilitar nuevos modos de vincularse tanto con lxs otrxs como con la propia función y el trabajo. Goren sostiene que las mujeres se encuentran, condicionadas por esta segmentación, con trabajos sin futuro y largas permanencias en ellos, con pocas posibilidades de ascenso, en espacios laborales de alta rotación, y con altas dificultades para reinsertarse luego de eventos de su vida personal como lo son la maternidad y, en muchos casos, la separación de sus parejas. Es decir que nos enfrentamos con una maquinaria que tiende a identificar a las mujeres con determinadas funciones, como si tales se desprendieran de “virtudes naturales”, que las confinan al rol de los cuidados y la educación, entre otros, construyendo subjetividades estereotipadas.

Finalmente, y como segunda instancia debemos hacer referencia a la segmentación vertical, que es la que tiende a excluir a las mujeres de puestos con funciones jerárquicas y las retiene en puestos de menor calificación, donde las posibilidades de crecimiento son pocas o nulas. ¿Qué sucede en este caso? La idea de que las mujeres no contarán con la disponibilidad full-time necesaria porque deben abocar gran parte de su tiempo a tareas domésticas, o la intención de lxs empleadorxs de evitar las licencias por maternidad, o incluso el preconcepto de que las mujeres tienen por naturaleza determinadas características que no las favorecen para esos cargos son algunas de las fundamentaciones que subyacen en esta desigual distribución.

Es desde este lugar que retomamos a Goren y observamos los obstáculos que se interponen en el camino hacia el desarrollo profesional/laboral. Sucede que esta eternización en puestos que no conducen a ningún lado refuerza los estereotipos, y encierra a las mujeres puertas adentro de la domesticidad, limitando no solo la construcción de identidades empoderadas, sino también las posibilidades de elegir quién ser y qué hacer.

Referencias bibliográficas:

  • Croce, Jesica. Modelos de socialización de la cultura patriarcal. Curso: Violencia de género – Diplomatura Género y Movimientos Feministas. Facultad De Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
  • Goren, Nora, (s.f.). La escisión del espacio productivo y reproductivo. División sexual del trabajo – Diplomatura Género y Movimientos Feministas. Facultad De Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
  • Goren, Nora, (2017). Desigualdades sociolaborales. Una aproximación a sus marcos interpretativos desde la Perspectiva feminista. Revista Latinamericana de Antropología del trabajo. Segundo semestre 2017(N°2).
  • INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), (2020). Dosier estadístico – 8M – Día internacional de la mujer.
  • International Labour Organization. (https://ilostat.ilo.org/topics/population-and-labour-force/)
  • Murillo, Soledad, (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Editorial Siglo XXI.
  • Our World in data. Unadjusted gender gap in average hourly wages, 2016. https://ourworldindata.org/grapher/proportion-of-women-in-senior-and-middle-management-positions?tab=chart&time=2004..2017&country=ARG~BRA~ITA~MEX~NOR~PRT~RUS~ZAF~ESP~SWE~URY
  • Our World in data. Proportion of women in senior and middle management positions, 2017. (https://ourworldindata.org/grapher/proportion-of-women-in-senior-and-middle-management-positions?year=latest)
  • Superintendencia de riesgos de trabajo, (2019). Informe sobre la situación de género en el sistema de riesgos del trabajo. 4° Trimestres de 2019.
  • Walker, Stephen y Barton, Len, (1983). Gender, class and education. Nueva York: The Falmer Press.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…34567…22Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • puzzled woman with pen studying in room
    Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Narcisismo y agotamiento romántico
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.