Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los dibujos de Ramón y Cajal que transformaron nuestro conocimiento del cerebro

  • David Aparicio
  • 12/03/2017

Santiago Ramón y Cajal es considerado el padre de las neurociencia moderna. Sus trabajos forjaron los cimientos teóricos y empíricos en la manera en que entendemos el funcionamiento del sistema nervioso.

Ramón y Cajal fue el propulsor de la doctrina de la neurona, la cual explica que el tejido cerebral está conformado por células individuales, separadas, autónomas y metabólicamente distintas que se comunican a través de señales químicas y eléctricas. Esa es la manera en que entendemos el funcionamiento del sistema nervioso y que aprendemos desde chicos. Pero en su época teoría reticular era la explicación dominante del sistema nervioso y lo concebía como un tejido continuo y comunicado.

Ramón y Cajal, no solo era científico de primera linea sino que también era un hábil artista que podía trasmitir a través de hermosos y precisos dibujos las estructuras cerebrales que iba descubriendo cuando los microscopios de la época no tenían la potencia de los de hoy día.

La BBC ha recopilado algunas de las imágenes del Instituto Cajal para rendir homenaje al trabajo de este gran científico.

Imagen: Instituto Cajal
Imagen: Instituto Cajal

Astrocitos en el hipocampo del cerebro humano. Los astrocitos son células localizadas en el sistema nervioso central. Tienen cuerpos celulares pequeños con prolongaciones que se ramifican y extienden en todas direcciones.

Imagen: Instituto Cajal

Los dibujos de la izquierda muestran contactos peri-celulares denominados «cálices de Held», que se dan entre las fibras del nervio y los cuerpos de las neuronas. Estos contactos ayudan al cerebro a percibir el sonido y a ubicar de dónde viene. A la derecha, el laberinto del oído interno.

Imagen: Instituto Cajal

Representación del artículo publicado en 1888 en el que decía que cada célula nerviosa era «un cantón fisiológico absolutamente autónomo».

Imagen: Instituto Cajal
Imagen: Instituto Cajal

Fuente: BBC

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La ansiedad y depresión podrían incrementar el riesgo de muerte por cáncer

  • David Aparicio
  • 10/03/2017
morir de cáncer

Un análisis prospectivo publicado en BMJ sugiere que las personas que sufren de distrés psicológico (ansiedad y depresión) prolongado tendrían mayor riesgo de morir por causa de ciertos tipos de cáncer.

La investigación utilizó los datos de 16 estudios prospectivos previos no publicados que habían seguido durante casi 10 años a 163,363 personas mayores de 16 años de edad, sin diagnóstico de cáncer y que habían sido evaluados con la escala GHQ-12, un screening de los trastornos leves y no psicóticos de las personas. Los autores también ajustaron los factores de: sexo, educación, nivel socioeconómico, indice de masa corporal, consumo de alcohol y tabaquismo.

Los investigadores analizaron todos los datos y encontraron que las personas con niveles más altos de distes psicológico tenían mayor riesgo de morir por cáncer de colon, esófago, páncreas y próstata.

Los hallazgos mencionados enriquecen la evidencia de que el deterioro de la salud mental podría predecir en algún nivel el padecimiento de enfermedades físicas. Sin embargo, la metodología utilizada en este estudio no permite establecer un vínculo causal entre el distrés psicológico y las muertes por el cáncer.

La investigación es de acceso libre y puedes descargarla en formato PDF.

Fuente: Medical Express
Imagen: Shutterstock

  • Artículos Recomendados de la Web

En defensa de ser tímido y de sus ventajas accidentales

  • David Aparicio
  • 10/03/2017

Jaime Rubio Hancock escribió para Verne un lindo artículo sobre las ventajas de ser tímido:

Los tímidos somos conscientes de que a menudo “las conversaciones son rituales vacíos, mero relleno de silencios incómodos”. No todas las conversaciones “pueden ser trascendentales o profundas porque nuestra vida interior siempre será más rica que nuestra capacidad para articularla”. Y eso significa que si pasamos un rato callados no pasa absolutamente nada.

Es decir, no es que los tímidos y los introvertidos seamos incapaces de desenvolvernos con comodidad en lo que en inglés se llama small talk, las charlas sobre nada en concreto, sino que estamos en contra de estas conversaciones.

El small talk a menudo se traduce como “charla de ascensor”. No es casual: el etnólogo sueco Åke Daun explica que en su país es habitual subir por las escaleras para no verse atrapado en un ascensor con un desconocido, “por miedo a no ser capaz de pensar en algo acerca de lo que hablar”. No es algo que ocurra solo en Suecia. Hay tímidos en todo el mundo.

Lee el artículo completo en Verne.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Video: Evaluación y tratamiento conductual de los problemas de sueño

  • David Aparicio
  • 09/03/2017
problemas de sueño

En Autism Center of Excellence han preparado un completo video que explica cómo se utiliza el análisis funcional de la conducta. En este caso, se han enfocado en la evaluación y tratamiento de los problemas de sueño que enfrentan los niños con autismo.

Puedes activar los subtítulos en español.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La mentira del Reiki como terapia complementaria

  • Sergio Garcia Morilla
  • 09/03/2017

El reiki es una práctica de origen oriental basada en la idea de que por nuestros cuerpos fluye una supuesta «energía o fuerza vital», el qui o ki en japonés, y que cuando esta energía se bloquea aparecen dolencias y enfermedades físicas, mentales y/o emocionales. La solución es que una persona instruida en la disciplina (el emisor o canal) elimine esos bloqueos mediante la transferencia, por imposición de sus manos o por otros medios (según su nivel), de «energía vital» al receptor o persona afectada. Esto hace, supuestamente, que se eliminen las molestias o enfermedades permitiendo la autosanación y llevando  a un «estado de equilibrio».

El Reiki lejos de ser una práctica anecdótica la podemos encontrar en muchos centros de atención sanitaria privados y algunos públicos. Pero, ¿qué se esconde detrás de esta práctica? Veamos:

Qué no es el reiki:

No es una práctica de origen milenario: Muchas personas así lo creen porque lo antiguo/milenario vende más, parece ejercer un mayor atractivo. Sin embargo, es una práctica relativamente nueva y de milenaria no tiene nada. Es más actual que incluso otra pseudoterapia muy extendida en ámbitos de la salud: la homeopatía, creada en 1796 por Samuel Hahnemann. En el caso del reiki esta fue creada en 1922 por el budista japonés Mikao Usui.

No es una práctica científica: La idea de que existe una “energía vital” llamada Qui de origen cósmico que tiene propiedades de sanación, restablecimiento del equilibrio y demás cosas inespecificas no se fundamenta en ninguna teoría científica aceptada y no se puede medir con ningún artefacto (Algo así como un Dragón en el Garaje)  al contrario que otras muchas energías que sí están reconocidas, tales como la energía eléctrica, lumínica, nuclear (fuerte y débil), solar, cinética, mecánica, térmica, eólica, potencial, hidráulica, química, sonora, fotovoltáica, química, radiante, geotérmica, metabólica, magnética, electromagnética, por poner algunos ejemplos.

Esta práctica no tiene ningún cuerpo teórico sólido ni lo respalda ningún estudio riguroso. Como toda pseudociencia la explicación del fenómeno por el que cura o funciona entra en contradicción con el cuerpo teórico del resto de las disciplinas científicas (física, química, fisiología, medicina, etc.). Habla de energía cósmica no reconocida que una persona puede canalizar y emitir a corta o larga distancia (violando los principios de conservación de la energía) y que sana mediante el restablecimiento de un flujo energético corporal que la medicina, fisiología, bioquímica o física más básica no encuentran por ningún lado.

No es una práctica eficaz: Hay personas que afirman: «A mi me funciona». Opinión respetable donde las haya. Pero, ¿realmente funciona por lo que dice que funciona? Por supuesto que no. No existe un sólo estudio que diga que el reiki es más eficaz que el placebo para ningún problema. El que «le funcione» a una persona se puede explicar por otros fenómenos bien estudiados como la homeostásis o regresión a la media, selección de memoria o sesgo de confirmación, o el propio efecto placebo. Se han realizado interesantes estudios de revisión que la han descartado como práctica eficaz.

No es una práctica completamente inocua: Hay quien que puede llegar a pensar que si no hace nada malo pues «¿Qué más da?, ¿qué mal puede hacer, no?» Pues aparte del hecho de que dicen que hace una cosa que no hace (canalización de energías para desbloquear problemas) por lo que puede considerarse un timo.  Existen estudios concretos que advierten que dar a los pacientes reiki o cualquier otro placebo hace más daño que bien. Cuando una persona deja la medicina convencional o basada en la evidencia por otras alternativas suele acabar mal.

No es una terapia complementaria: Huyendo de la categoría de “terapia alternativa” los defensores de las pseudoterapias han redefinido estas prácticas  con la categoría de “terapias complementarias” pero de complementaria no tiene nada ya que para que algo sea complementario de algo tiene que hacerla mejor, más completo, efectivo o perfecto y el Reiki no aporta nada de eso. Se ha demostrado claramente y sin lugar a dudas que cuando el reiki es usado como tratamiento médico, no confiere beneficio alguno: La American Cancer Society, el Cancer Research UK, y el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral entre muchas otras no han hallado ninguna evidencia clínica ni científica que apoye las afirmaciones de que el reiki sea eficaz para tratar enfermedad o dolencia alguna. Sería más conveniente denominar al reiki como una pseudoterapia más que terapia alternativa. Por eso, algunas personas la definen como terapia complementaria porque dicen que pueden ir junto a otras terapias médicas basadas en la evidencia. Si es así, ¿para que necesitamos un “complemento” que sabemos que funciona como mucho con el mismo efecto que un placebo? ¿para qué gastar más recursos en añadir algo que no es más eficaz que la medicina convencional? ¿creemos de verdad que se va a sumar su efecto, de algo que no tiene efecto? Es más, cuando resulte eficaz un “tratamiento complementario”, ¿podemos afirmar que se debe a la medicina basada en la evidencia o a su complemento no probado? Son cuestiones interesantes.

No hay energías Qui del cosmos que fluyan entre nosotros. En 1996, Emily Rose una niña de 11 años de edad con un experimento muy sencillo demostró que el reiki no funciona. Una niña de 11 años.

A partir de lo comentado hasta ahora saca tus propias conclusiones, infórmate adecuadamente, se crítico, escéptico, curioso y duda. Sólo esa actitud evitará que alguien mediante su fuerza vital te substraiga mágicamente el dinero de tus bolsillos.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Narcisismo colectivo e hipersensibilidad a los insultos

  • Alejandra Alonso
  • 08/03/2017

¿Qué es el narcisismo colectivo?¿Qué genera en los miembros de un grupo?¿Por qué es importante conocer más sobre este tema?¿A qué eventos políticos importantes podemos relacionarlo?

PsyPost entrevistó al autor principal de una investigación sobre narcisismo colectivo. Agnieszka Golec de Zavala de Goldsmiths, Universidad de Londres, explica en dicha entrevista la importancia del tema y sus implicaciones.

La investigación de Golec de Zavala fue publicada en el Journal of Personality europeo y muestra que el narcisismo colectivo puede exacerbar los conflictos ínter-grupo. El estudio contó con 1596 participantes de Turquía, Portugal y Polonia y encontró específicamente que el narcisismo colectivo podía predecir la hipersensibilidad a los insultos y la hostilidad vengativa. A continuación traducimos la entrevista:

¿Por qué le interesó este tema?

El interés en el tema se debe a la observación de que las personas pueden ser narcisistas en relación a sus grupos. Los narcisistas mantienen creencias no realistas sobre su propia grandeza y autoridad y demanda ser admirados por otros. Los narcisistas colectivos mantienen creencias no realistas sobre la grandeza de su grupo y demandan que el mismo reciba tratamientos privilegiados Las dos formas de narcisismo no necesariamente están relacionadas. Las personas pueden ser narcisistas colectivos en relación a varios grupos, incluso algunos tan mundanos como los “estudiantes de la misma universidad”. Sin embargo, existen grupos – como una nación o partido político – que son particularmente propensos a inspirar narcisismo colectivo.

Estudiamos el narcisismo colectivo porque tiene consecuencias muy dañinas para las relaciones intergrupo. Encontramos que se vincula con la hostilidad y el prejuicio intergrupo sobre y más allá de otras variables como autoritarismo u orientación de dominancia social.

Un buen ejemplo de narcisismo colectivo es la carta de Osama bin Laden a EE.UU. La carta expresa la creencia de que hay un grupo superior a los otros. Tiene la autoridad de dominar y guiar a otros grupos o castigarlos si no reconocen apropiadamente la guía y grandeza del grupo.

Vemos al narcisismo colectivo como un fenómeno y estamos interesados en acrecentar nuestro conocimiento de sus consecuencias.

¿Con qué mensaje debería quedarse la persona promedio en relación a su estudio?

Tal vez el mensaje más importante de nuestro estudio es que, cuando se trata de la imagen de su grupo, los narcisistas colectivos no tienen sentido del humor, distancia o compasión. Se sienten insultados por acciones y situaciones que caen más allá de la definición común de insulto. Los narcisistas colectivos turcos se sintieron humillados por la espera para ser admitidos en la Unión Europea. Los narcisistas colectivos polacos se sintieron ofendidos por una película histórica o por chistes hechos por una celebridad sobre su gobierno. Los narcisistas colectivos portugueses se sintieron insultados por que a los alemanes les iba mejor en comparaciones intergrupo. Los narcisistas colectivos abogaron por una venganza hostil en respuesta a esos “insultos”. También se gozaban con las desgracias de los “perpetradores”.

Estos resultados concuerdan con hallazgos previos que observaron que los narcisistas colectivos son vengativos en respuesta a amenazas a la imagen del grupo, pero a diferencia del presente estudio, no van más allá de dichos resultados mostrando cuán lejos pueden llegar la hipersensibilidad del grupo a las ofensas.

¿Hay limitaciones importantes?¿Qué preguntas todavía necesitan respuesta?

Creo que una limitación importante de nuestro estudio es que entendemos y medimos al narcisismo colectivo como una variable de diferencia individual, una característica de un individuo. Sin embargo, utilizamos nuestros resultados para explicar fenómenos intergrupo. Hay valor en describir correlatos peligrosos del narcisismo colectivo y entender las consecuencias y etiología a nivel individual. Pero nuestra ambición es examinar la dinámica del narcisismo colectivo como proceso intergrupal. Creo que es muy importante entender procesos en los cuales los sentimientos y mentalidad del narcisismo colectivo son apropiados por todo un grupo y se legitiman como ideologías dominantes, haciendo que los grupos apoyen a líderes y decisiones políticas que son desastrosos para las relaciones intergrupales armoniosas.

¿Hay algo más que quisiera agregar?

Nuestros hallazgos arrojan nueva luz en el proceso de identificación intragrupal involucrado en la radicalización hacia la hostilidad intergrupal. Ellos apuntan al importante rol del narcisismo colectivo al inspirar la narrativa sobre las ofensas y humillación intragrupo y la necesidad de “volver a tomar el control” o hacer a “la nación genial otra vez”, sin espantarse por acciones extremas. En este contexto, nuestros últimos resultados son particularmente preocupantes. Muestran que el narcisismo colectivo motivó el Brexit en el Reino Unido (es decir, la decisión de separarse de la Unión Europea) y la victoria de Trump en los Estados Unidos. El narcismo colectivo parece estar aumentando globalmente y ha sido legitimado en estados democráticos.

Esta entrevista se publicó originalmente en Psypost y fue traducida al español por Alejandra Alonso.

Fuente: Psypost

  • Salud Mental y Tratamientos

El viaje de Elisa: un videojuego que te ayudará a entender a las personas con Asperger

  • David Aparicio
  • 08/03/2017

Los videojuegos son un excelente recurso educativo, especial cuando los temas están pensados para los chicos y adolescentes. La Fundación Orange y Autismo Burgos, entienden esto muy bien y han desarrollado El Viaje de Elisa, un videojuego muy bien pensando que le ayuda a los jóvenes y adolescentes a entender cómo ven el mundo las personas con Asperger.

La narrativa del juego se basa en la historia intergaláctica de Elisa, una adolescente con poderes telepáticos del planeta Lionov que sale en busca de ayuda para salvar a su planeta y por cuestiones del destino conoce a una persona con el síndrome de Asperger que le ayuda a salvar su mundo.

El juego está disponible para iOS y Android y es totalmente gratuito.

Fuente: AutismoDiario

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Regresa el Book Club de Psyciencia: El proceso de convertirse en persona de Carl Rogers

  • David Aparicio
  • 08/03/2017

Volvió el Book Club de Psyciencia, el grupo de lecturas más nerd, apasionado, incisivo, analítico y divertido de la internet.

Creo que exageré un poquito con la descripción del grupo, pero lo dejaré porque me gusta las expectativas que genera.

Este año el Book club de Psyciencia será más flexible y destendido. Leeremos uno o dos libros por mes (dependiendo de la extensión y complejidad de los textos) y haremos los comentarios al terminar de leerlos. Así de sencillo, sin planes semanales de lectura y encuentros online programados para hablar de los libros. Cada uno llevará su ritmo durante el mes y leerá como le plazca. La idea es que el grupo de lectura no se sienta como otro ítem a la larga lista de responsabilidades que ya tenemos y que nunca terminamos.

Síguenos en el grupo especial que hemos creado en Facebook para participar de los comentarios y debates de lectura.

¿Qué libros leerlos en el Book Club?

Tenemos planeado incluir un poco de todo en la lista de lecturas. Desde los clásicos de la psicología hasta los libros más modernos de la psicología, neurociencias, educación y ciencia en general.

El libro de marzo: El proceso de convertirse en persona de Carl Rogers

Carl Rogers revolucionó la manera en que los psicólogos hacemos terapia y alteró el rol que ejerce el terapeuta dentro de la consulta psicológica y en vez de ubicar al terapeuta en el rol del responsable de darle la cura al paciente, lo trasladó al rol de asesor en la terapia y nos enseñó el importante valor de la alianza terapéutica para generar cambio de los clientes que consultan en terapia. En su libro, Rogers nos cuenta un poco sobre su vida personal, profesional y el contexto social en el que desarrolló su técnica terapéutica.

El libro lo puedes comprar en Amazon, Mercado Libre y Casa del Libro.

Empecemos.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Manual de Ejercicios de Psicología Positiva Aplicada (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 07/03/2017

Este Manual supone una fuente de recursos muy valiosa para los profesionales que deseen potenciar el bienestar psicológico desde el marco científico de la Psicología Positiva.

Hasta este momento no disponíamos de un lugar al que acudir para encontrar ejercicios prácticos de Psicología Positiva Aplicada, por ello es de gran utilidad disponer de estas fichas de ejercicios que ha elaborado el Grupo de Psicología Positiva Aplicada.

Uno de los puntos fuertes de este Manual es que se basa en un modelo de fortalezas validado en España por la Universidad Complutense y el Instituto Europeo de Psicología Positiva. Disponer de un modelo creado y fundamentado en nuestra cultura para trabajar las fortalezas facilita la compresión y asimilación de los ejercicios y fomenta un cambio más rápido y sostenido en el empo.

Otro elemento innovador consiste en que responde a una necesidad emergente en Psicología Positiva, promover un uso equilibrado de las fortalezas. Como muchos estudios están resaltando, hay fortalezas que en exceso o defecto pueden dar más problemas que bene cios, como es el caso de la positividad, que en exceso puede hacernos acoger más tareas de las que podemos realizar con tranquilidad, o cuando está en defecto puede implicar que nos quedemos con excesiva frecuencia con lo malo que ocurre, con la falta y no tanto con el beneficio.

Fernando Chacón Fuertes Decano Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

  • Salud Mental y Tratamientos

Video de la 3ra Jornada de Terapias Cognitivo-Conductuales basadas en Mindfulness en la UBA

  • Fabián Maero
  • 07/03/2017

En años anteriores hemos compartido en Psyciencia los videos de la 1ra y la 2da Jornada de Terapias Cognitivo-Conductuales basadas en Mindfulness en la Universidad de Buenos Aires (UBA), un evento de tres horas organizado por la cátedra de Innovaciones en los Modelos cognitivo-conductuales, durante el cual se presentan diversos aspectos de los modelos más recientes en psicoterapia, en particular las denominadas «terapias de tercera ola».

La primera edición de la Jornada se refirió a aspectos teóricos generales de estos modelos, mientras que la segunda edición, bajo el subtítulo de ¿Cómo trabaja un terapeuta de tercera ola?, se dedicó a sus aspectos clínicos.

En esta tercera edición, subtitulada Aplicaciones de las terapias de tercera ola, nos hemos dedicado a la utilización de terapias de tercera ola en ámbitos diferentes de la clínica tradicional. Para esto hemos invitado a varios colegas a presentar su trabajo en esas áreas:
Sabrina Avallone, Jerónimo Grondona, Matías Salgado, Fernanda Sanz, Gabriela Valdez Paolasini, María Marta Areco Pico, y Laura Kasangian.

Si les interesa la cursada pueden visitar el sitio web de la Cátedra de Innovaciones.

Paginación de entradas

Anterior1…432433434435436…670Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender la anorexia (PDF)
  • No todo es psicologia (35): Me robaron la computadora
  • Empatía que impulsa acciones: cómo nuestros sentimientos predicen si ayudamos
  • Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.