Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El trabajo remoto es menos saludable de lo que parece

  • David Aparicio
  • 06/04/2023
woman using gray laptop computer in kitchen

Jordan Metzl comparte los datos más recientes sobre el efecto del trabajo remoto en nuestra salud:

Una reciente recopilación de estudios basados en evidencias sobre los efectos mentales y físicos del trabajo a distancia produjo resultados contradictorios. Algunos trabajadores prosperaron en el entorno remoto, tras citar que tuvieron más tiempo para comportamientos saludables como hacer ejercicio y establecer vínculos con la familia, mientras que otros se volvieron menos activos, aumentaron de peso y reportaron sentimientos de aislamiento y depresión.

(…)

A pesar de los increíbles avances tecnológicos, el cuerpo humano en esencia ha necesitado la misma cantidad de movimiento para una salud preventiva durante más de 100.000 años. Por desgracia, la tecnología y la comodidad a menudo funcionan en contra de nuestra salud. Con cada victoria tecnológica, desde el caballo y la calesa hasta el auto, el avión, la computadora y ahora el celular, nos movemos menos. En el mundo actual, puedes pedir comida, relacionarte con personas e incluso trabajar sin dar un solo paso. Estudios de esqueletos de edades similares exhumados antes de la Revolución industrial —cuando la gente caminaba y se movía más— muestran menos artritis de rodilla que las rodillas de hoy en día.

Los últimos tres años aceleraron con rapidez esta tendencia. Los datos sobre el recuento de pasos durante la pandemia mostraron una disminución en el comportamiento NEAT (siglas en inglés de termogénesis por actividad sin ejercicio), en los pasos diarios de la vida cotidiana. No son pasos de ejercicio, son pasos de ir caminando a comer, subir las escaleras en el trabajo y caminar hasta el metro o por el estacionamiento. Aunque se presta mucha atención al ejercicio como un modo de evitar el envejecimiento y las enfermedades, los comportamientos NEAT también están relacionados con la prevención de enfermedades. Los pasos de fondo se suman a lo largo de los días, las semanas y los meses. Aunque el ejercicio diario es parte de un perfil de movimiento saludable, las actividades NEAT son las brasas que mantienen caliente el fuego metabólico.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Por qué ‘Tetris’ sigue siendo tan adictivo?

  • David Aparicio
  • 06/04/2023

Me encantó este artículo de Morgan Shaver para The New York Times sobre la historia y los efectivos psicológicos del Tetris:

Como sabe cualquiera que haya pasado horas jugando Tetris, este es un juego sumamente adictivo. Muchas personas que juegan por periodos prolongados han declarado haber visto piezas de Tetrisfuera del juego, como en su mente cuando cierran los ojos, o en sus sueños. Es un fenómeno conocido como el “efecto Tetris”.

Puede que hayas vivido el efecto Tetris en carne propia si alguna vez has visto tetrominós, cuyo nombre oficial son Tetriminos, al intentar acomodar tus compras del supermercado.

En estudios profesionales, el psicólogo Richard Haier encontró que jugar Tetris de manera habitual provocaba que la corteza cerebral se hiciera más gruesa. Los estudios de Haier también demostraron que Tetris puede afectar la plasticidad de la materia gris en la corteza del cerebro y, como resultado, mejorar la capacidad de memoria de una persona y potenciar el desarrollo motor y cognitivo.

El artículo incluye varios datos que no conocía del Tetris y que seguro te van a llamar la atención.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Teoría de historia de vida y sistemas psicobiológicos en el trastorno de personalidad límite

  • David Aparicio
  • 06/04/2023
man in brown polo shirt

La psicología clínica requiere de constantes desarrollos científicos que lleven a una explicación de la complejidad de los trastornos mentales y sus bases causales. Las aproximaciones evolutivas han mostrado ser de particular poder heurístico para esta tarea. Entre ellas, la Teoría de Historia de Vida (THV) incorpora avances teóricos yempíricos novedosos y significativos. No obstante, existe la necesidad de incorporar investigación y aproximaciones evolutivas adicionales de interés. Por lo tanto, en este artículo se propondrá el potencial de integración al ampliar la causalidad evolutiva en conjunción con aproximaciones de sistemas psicobiológicos de conducta. Para esto se utilizará como ejemplo el Trastorno Límite de Personalidad, ampliando su comprensión como una interacción de causas próximas entre los sistemas psicobiológicos de estrés y apego, dentro del marco de causas últimas de THV. Finalmente, se demarcarán aspectos que nutren el campo clínico con implicaciones para la evaluación y los dominios de intervención.

Descarga artículo completo.

Autores: Laura Torres-Cuellar, Elkin M. Puerto-Rojas, Martha J. González-Bernal, Ivonne A. Grau-González y Leonardo A. Ortega

Fuente: Papeles del Psicólogo

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Comprendiendo el pánico

  • David Aparicio
  • 04/04/2023

Un ataque de pánico es una oleada repentina de miedo intenso acompañado de fuertes sensaciones corporales (como latidos rápidos del corazón o dificultades para respirar) y pensamientos catastróficos (como serían pensamientos de que perderás el control o morirás). Los ataques de pánico son aterradores, pero no son peligrosos. Se dice que aquellas personas que se preocupan por el pánico que sienten y que toman toda medida posible para evitar la posibilidad de que estos recurran, sufren de un trastorno de pánico.

Se cree que 1 a 3 personas de cada 100 experimentarán un trastorno de pánico cada año y muchas más que esas experimentarán un ataque de pánico al menos una vez. La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tratamiento extremadamente eficiente para el trastorno de pánico: alrededor de 80 % de aquellos que sufren de trastorno de pánico y que han completado un curso de TCC se ven libres de pánico al final del tratamiento.

Esta guía está escrita para personas que estén luchando contra el pánico. Te ayudará a comprender:

  • Qué es el pánico.
  • Por qué el pánico no mejorará por sí mismo.
  • Tratamientos para el pánico.

Descarga la guía completa en formato PDF.

Fuente: Psychology Tools

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué los filtros dañan la salud física y mental?

  • David Aparicio
  • 30/03/2023

Karelia Vazquez para El País:

El fenómeno de la gente pidiendo procedimientos quirúrgicos para parecerse a su imagen filtrada digitalmente fue acuñado como dismorfia de Snapchat (los primeros filtros llegaron a través de esa plataforma) por el doctor Tijion Esho, un cirujano plástico con clínicas en Londres y Newcastle. En 2018, un estudio publicado en la revista JAMA Facial Plastic Surgery sugería que las imágenes filtradas de uno mismo difuminaban la línea entre la realidad y la fantasía y podían desencadenar el trastorno dismórfico corporal, un desorden mental caracterizado por la obsesión con imperfecciones físicas imaginadas.

“Hasta que llegaron los filtros nunca nos habíamos enfrentado a nuestra mejor versión, y esto es lesivo porque induce a una comparación en la que la realidad siempre sale perdiendo. La percepción de nuestro cerebro se altera, y cuando te ves sin maquillaje sientes cierto rechazo hacia tu imagen porque el cerebro también prefiere la mejor opción”, opina la doctora Pérez Sevilla.

Lee el artículo completo en El País.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Síntomas y señales de alerta del TEA (autismo) en niños

  • Laura Ruiz
  • 28/03/2023
photograph of a boy covering his eyes

El trastorno del espectro del autismo (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), a 1 de cada 100 niños. Aunque las características pueden detectarse en la primera infancia, a menudo el autismo no se diagnostica hasta mucho más tarde.

Y es que, a pesar de todos los avances en el campo de la medicina y la psicología, aún nos queda mucho por aprender acerca del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sin embargo, podemos señalar algunos signos que nos pueden indicar que nuestros niños están dentro del espectro, y aquí te los presentamos.

Hablamos de los 5 síntomas clave del autismo según el DSM-5 y de los signos de alerta a los que hemos de prestar atención en la infancia para poder detectar este trastorno en función de la edad, según la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP).

5 síntomas del TEA (autismo) en niños

  1. Dificultades o retrasos relacionados con el lenguaje

Puede haber dificultades significativas para hablar, incluso ausencia del lenguaje en las edades esperadas. También puede haber ecolalia, que es la repetición de palabras o frases que haya escuchado o que él mismo haya dicho. 

Muchos niños con autismo suelen hablar de sí mismos en 2º o en 3º persona, e incluso pueden llegar a tener entonaciones anormales al hablar. Es importante prestar también atención a su capacidad para reaccionar al momento de ser llamados por su nombre. En niños con TEA, suele ser muy difícil o escasa. 

  1. Hipersensibilidad sensorial

Los niños con TEA pueden llegar a presentar ciertas alteraciones que hacen que les resulte desagradable la estimulación de uno o varios de sus sentidos. Entonces les pueden resultar muy desagradables los ruidos, olores, sabores, luces, etc. 

También puede ser el caso contrario, que existan algunos estímulos que les agraden mucho, como por ejemplo: que les agrada la música a alto volumen, ciertas comidas u olores. 

  1. Conductas repetitivas

Son uno de los signos más tempranos y obvios para la detección, y es que se trata de la consecución de patrones constantes que no varían, como es el caso del aleteo de las manos, caminar con la punta de los pies, girar en círculos o mecerse.

Podemos ver que se enfocan en ciertos aspectos de forma obsesiva, como por ejemplo en objetos que giran o ruedan presentando un interés obsesivo. Suelen tener intereses muy fuertes por algunos temas en particular llegando a ser altamente repetitivos y con un interés muy marcado.

  1. Dificultades en las habilidades sociales

Se les suele dificultar tener interacciones sociales, y lo podemos notar al no integrarse a jugar con otros niños o tener muchas dificultades para hacerlo. Suelen preferir jugar solos que unirse a grupos. Esto también se refleja en dificultades para establecer conversaciones con otros, bien sean niños o adultos.

En algunos casos, muestran marcada aversión hacia el contacto físico, siendo algo que evitan mucho, y cuando son expuestos al mismo pueden llegar a tener reacciones desmedidas, tipo rabietas. 

  1. Rutinas establecidas

Para los niños con TEA las rutinas son muy importantes, y suelen tener estallidos de rabia cuando se les varían las mismas. Esta necesidad de tener cierto orden en específico lo podemos notar al momento de jugar; suelen alinear y ordenar sus juguetes de una determinada manera siempre.

Les cuesta mucho integrarse en actividades en las que las rutinas no están previamente establecidas y estructuradas, lo que les dificulta mucho relacionarse a la hora del recreo o de salir de paseo.

Eso sí, ten en cuenta que presentar algunos de estos síntomas no implica necesariamente un diagnóstico de TEA; si tienes dudas, acude a un profesional para realizar una valoración exhaustiva.

Signos de alerta del TEA (autismo) en niños

Como decíamos, para realizar un correcto diagnóstico del autismo, hemos de ponernos en manos especializadas de un psicólogo clínico infanto juvenil experto en trastornos del neurodesarrollo, junto a un equipo multidisciplinar. Pero antes del diagnóstico, hay algunas señales a las que podemos atender que nos indican probabilidad de autismo en los niños. Encontramos 4 tipos de señales de alerta:

  • Las inmediatas (los primeros meses de vida).
  • Antes de los 12 meses
  • Después de los 12 meses
  • Entre los 12-24 meses

Según un artículo de Carrascón (2016), de Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, estas señales son:

Señales de alerta inmediatas

  • No balbucea, no hace gestos (señalar, decir adiós con la mano) a los 12 meses 
  • No dice palabras sencillas a los 18 meses 
  • No dice frases espontáneas de dos palabras (no ecolálicas) a los 24 meses 
  • Cualquier pérdida de habilidades del lenguaje o a nivel social a cualquier edad

Antes de los 12 meses

  • Poca frecuencia del uso de la mirada dirigida a personas 
  • No muestra anticipación cuando va a ser cogido 
  • Falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucú-tras” 
  • Falta de sonrisa social 
  • Falta de ansiedad ante los extraños sobre los 9 meses

Después de los 12 meses

  • Menor contacto ocular 
  • No responde a su nombre 
  • No señala para pedir algo (protoimperativo) 
  • No muestra objetos 
  • Respuesta inusual ante estímulos auditivos 
  • Falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucú-tras” 
  • No mira hacia donde otros señalan 
  • Ausencia de imitación espontánea 
  • Ausencia de balbuceo social/comunicativo como si conversara con el adulto

Entre los 18-24 meses

  • No señala con el dedo para compartir un interés (protodeclarativo) 
  • Dificultades para seguir la mirada del adulto. 
  • No mirar hacia donde otros señalan 
  • Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo 
  • Falta de juego funcional con juguetes o presencia de formas repetitivas de juego con objetos 
  • Ausencia de juego simbólico 
  • Falta de interés en otros niños o hermanos 
  • No suele mostrar objetos 
  • No responde cuando se le llama 
  • No imita ni repite gestos o acciones que otros hacen 
  • Pocas expresiones para compartir afecto positivo 
  • Antes usaba palabras, pero ahora no

Referencias

  • American Psychiatric Association –APA- (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana.
  • Carrascón Carabantes C. Señales de alerta de los trastornos del espectro autista. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 95-8. Extraído de https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.2_senales_de_alerta_de_los_trastornos_del_espectro_autista.pdf 
  • Sponsor

Diplomado profesional en terapia cognitivo conductual de los trastornos de ansiedad

  • David Aparicio
  • 27/03/2023

El diplomado empieza el próximo lunes 3 de abril 2023. No pierdas la oportunidad de entrenarte con expertos en la terapia cognitiva conductual.

Con más de 300 millones de personas que los sufren, los trastornos de ansiedad son los principales problemas de salud mental más comunes en el mundo. Es por ello que la capacitación de los psicólogos clínicos para la evaluación y tratamiento de esta problemática resulta de gran importancia.

Para responder a esta necesidad, CETECIC, institución líder en formación de profesionales de la salud mental, ofrece el Diplomado profesional en terapia cognitiva conductual de los trastornos de ansiedad. Se trata de un programa de 310 horas de formación avanzada que incluye el aprendizaje de técnicas cognitivo conductuales con el fin de ofrecer tratamientos eficaces para los trastornos de ansiedad.

Características del diplomado

  • El diplomado es 100% online, con algunas clases en vivo y otras grabadas especialmente, y podrás realizarlo desde cualquier país.
  • Se inicia con una introducción general a las bases del paradigma cognitivo conductual y las principales hipótesis y modelos explicativos de la ansiedad patológica.
  • Se abordarán los principales síndromes de ansiedad, desde los más simples hacia los más complejos: Fobia Específica, Trastorno de Pánico y Agorafobia, Fobia Social, Trastorno de Ansiedad Generalizada y Ansiedad ante la Salud.
  • En cada uno de sus módulo se examinan las principales hipótesis explicativas, se continúa con la evaluación y finalmente, se enseña el tratamiento.
  • Habrá clases complementarias y optativas dictadas por especialistas sobre temas conexos.
  • La formación incluye una pasantía con atención clínica supervisada de pacientes.
  • Te ofreceremos acceso a bibliografía específica y a materiales de estudio especialmente producidos para el diplomado.

¿Qué incluye el diplomado?

  • 120 horas de clases dictadas por docentes expertos.
  • 80 horas de reuniones de supervisión de las pasantías.
  • 60 horas de intercambios y consultas con docentes en foros.
  • 50 horas de ejercicios en cada clase para autoevaluación.

Inscripción

Para inscribirte u obtener más información sobre la inversión, docentes, plan de cátedra y todo lo que necesitas, visita la página oficial del Diplomado profesional en terapia cognitivo conductual de los trastornos de ansiedad.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Cómo el cannabis (marihuana) afecta el cerebro y el cuerpo

  • David Aparicio
  • 24/03/2023
woman wearing white crew neck shirt

El Dr. Andrew Huberman es profesor titular de neurobiología y oftalmología en la Facultad de medicina de la Universidad de Stanford y presentador del podcast Huberman Lab, explica cómo el cannabis afecta el cerebro y el cuerpo.

Puedes activar la traducción automática de subtítulos.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los efectos a largo plazo del abuso sexual infantil en la salud mental y física de los adultos: Un estudio longitudinal

  • David Aparicio
  • 22/03/2023

Recientemente se ha publicado en la revista Development and Psychopathology un estudio longitudinal de 45 años que concluyó que las personas que han sufrido abuso sexual durante la infancia (conocido como CSA por sus siglas en inglés) tienen mayores probabilidades de padecer diversos trastornos mentales, riesgos suicidas, problemas de salud, enfermedades bucales y de transmisión sexual. Además, estas personas enfrentan dificultades en sus relaciones interpersonales, toma de decisiones financieras y son más propensas a mostrar comportamientos antisociales. Es importante destacar que estos efectos persisten incluso después de tomar en cuenta otros factores como el género, nivel socioeconómico, disfunciones familiares, otras experiencias infantiles adversas y agresión sexual en la edad adulta.

Los efectos de la CSA pueden persistir hasta la edad adulta y están relacionados con su gravedad. Aunque el riesgo de problemas específicos no es muy alto, la acumulación de estos problemas a lo largo del tiempo puede tener consecuencias importantes, según los autores del nuevo estudio. Sin embargo, ha sido difícil examinar las consecuencias a largo plazo de la CSA debido a diversas razones, como el enfoque limitado de los estudios anteriores en resultados específicos y la variación en la definición y medición de la CSA y sus resultados. Para abordar estas preocupaciones, el estudio actual evaluó a 937 participantes desde el nacimiento y examinó sus resultados físicos, mentales, sexuales, interpersonales, económicos y antisociales varias veces durante 20 años, desde la edad adulta joven hasta la mediana edad. Los datos provienen de un estudio de cohorte de nacimiento llamado Estudio Dunedin, que observó a personas nacidas en Nueva Zelanda desde la década de 1970 hasta que cumplieron 45 años.

Los resultados de la investigación indican que las personas que informaron haber sufrido abuso sexual infantil (CSA) tienen más probabilidades de experimentar problemas en diferentes áreas de su vida durante su edad adulta, como en la salud física, mental, sexual, interpersonal, económica y antisocial. Estos resultados fueron consistentes independientemente de la definición de CSA y los tamaños del efecto fueron de moderados a pequeños, lo que aumentó con la gravedad del abuso. Sin embargo, algunos de los vínculos entre la CSA y los resultados pueden explicarse mejor por otras adversidades que pueden coincidir.

A pesar de esto, no se encontraron asociaciones significativas entre la CSA y problemas sexuales, comportamiento sexual de riesgo, falta de relaciones íntimas o dificultades en la crianza de los hijos. Aunque futuros estudios pueden descubrir vínculos más específicos entre la CSA y los resultados sexuales o la crianza posterior. El estudio subraya la importancia de las intervenciones para abordar las consecuencias físicas, mentales y sociales de la CSA.

Aunque el estudio tiene algunas limitaciones, como la dependencia de la CSA informada retrospectivamente y los pequeños tamaños de muestra en los grupos expuestos, sus resultados sugieren que la CSA tiene impactos negativos y duraderos en varios aspectos de la vida, incluso en la edad adulta.

La investigación sobre las consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil tiene implicaciones significativas para la política y la práctica, ya que indica que la CSA puede causar problemas continuos en varias áreas de la vida que pueden persistir hasta la edad adulta. Este conocimiento puede ayudar a las organizaciones a crear sistemas de apoyo para los sobrevivientes de CSA y resalta la importancia de las intervenciones tempranas para prevenir resultados desfavorables y mejorar el bienestar general de los adultos. Aunque se necesita más investigación para comprender los complejos mecanismos causales que conducen a consecuencias negativas en la edad adulta y formular políticas e intervenciones efectivas para ayudar a los sobrevivientes y reducir la carga de salud y bienestar asociada con CSA.

Referencia: Guiney, H., Caspi, A., Ambler, A., Belsky, J., Kokaua, J., Broadbent, J., . . . Poulton, R. (2022). Childhood sexual abuse and pervasive problems across multiple life domains: Findings from a five-decade study. Development and Psychopathology, 1-17. doi:10.1017/S0954579422001146

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La obesidad puede afectar el desarrollo social y emocional en los niños

  • David Aparicio
  • 22/03/2023

El estudio chileno publicado en Economics and Human Biology encontró que los niños con obesidad suelen presentar un déficit en sus habilidades sociales y emocionales en comparación con sus pares.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la obesidad en niños menores de 5 años como uno de los problemas más importantes de salud pública a nivel mundial, y se estima que hay más de 39 millones de niños en todo el mundo que padecen obesidad.

La obesidad tiene efectos directos en la salud de los niños y se ha asociado con un bajo rendimiento académico y un desarrollo cognitivo deficiente. Con el fin de evaluar la validez de estos hallazgos, los investigadores revisaron la relación entre la obesidad y las habilidades sociales y emocionales de los niños en Chile, utilizando los datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia. Esta encuesta, que se desarrolló en Chile, recopiló datos durante tres años diferentes: 2010, 2012 y 2017. En total, participaron 18,310 niños.

Los investigadores emplearon el Child Behavior Checklist (CBCL), una herramienta para evaluar tanto el comportamiento como los problemas emocionales de los niños, adaptándose a las distintas versiones del test según la edad de los niños. Además, midieron el peso y la altura de los niños para calcular su índice de masa corporal y registraron si presentaban obesidad o no. Finalmente, integraron las evaluaciones del test para obtener una medida combinada de las habilidades socioemocionales de los niños.

Según el estudio, los niños y niñas con un índice de masa corporal alto obtuvieron puntuaciones más bajas en la evaluación de habilidades socioemocionales. Además, se encontró que las niñas obesas tuvieron una disminución del 7,3% en la puntuación del test CBCL en comparación con las niñas no obesas. Estos resultados son consistentes con estudios previos sobre el peso corporal, lo que sugiere que cada kilogramo adicional de peso se relaciona con una disminución del 0,4% en la puntuación socioemocional. Los resultados para los niños fueron similares a los de las niñas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los padres evaluaron las habilidades socioemocionales de los niños y que el índice de masa corporal podría no ser una medida precisa del exceso de grasa en los niños. En general, este estudio contribuye a nuestra comprensión de las consecuencias psicológicas de la obesidad en los niños.

Referencia: Sarrias M, Blanco A. Bodyweight and human capital development: Assessing the impact of obesity on socioemotional skills during childhood in Chile. Econ Hum Biol. 2022 Dec;47:101190. doi: 10.1016/j.ehb.2022.101190. Epub 2022 Oct 18. PMID: 36306701.

Paginación de entradas

Anterior1…7677787980…670Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
  • Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.