Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

620 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Kelly Wilson: “Hay que abrazar las ansiedades. Tu mayor vulnerabilidad suele ser lo que más amas”

  • David Aparicio
  • 29/11/2023

El diario El País entrevistó a Kelly Wilson, uno de los referentes más importantes de la terapia de aceptación y compromiso:

P. Y lo que usted propone es lo contrario, abrazar esas ansiedades y aceptarlas.

R. Correcto, hay que abrazar las ansiedades por tu propio bien. Los valores y las vulnerabilidades nacen del mismo lugar. Tu mayor vulnerabilidad suele ser lo que más amas. Lo que más anhelas es también el lugar en el que eres más vulnerable. Así que no conozco ninguna manera de alejarnos de las inseguridades que no implique también alejarnos de nuestros valores. ¿Qué hacemos con ese mundo interior? ¿Qué hacemos con las situaciones que nos ponen ansiosos o tristes? Podemos retirarnos y que nuestro mundo se haga más pequeño. Pero es posible, y sé que suena como una idea loca, tomar una relación diferente con esas experiencias.

Wilson es uno de los terapeutas que mejor comunica la esencia de lo que sucede dentro del consultorio. Sus libros, en especial Mindfulness for Two, me han sido de gran ayuda en mi entrenamiento para estar más atento, presente y notar las sutilezas de nuestro trabajo.

Lee la entrevista completa en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

La distinción entre el dialogo y la conversación

  • David Aparicio
  • 29/11/2023
photo of two men talking while sitting on chair

Fabián Maero en Grupo ACT:

En rigor de verdad, una conversación es un intercambio de ideas que no requiere una estructura, un tema preestablecido, ni llegar a una conclusión. Es lo que hacemos cuando nos juntamos con amigos: hablamos sin estructura, el tema surge de manera más bien espontánea, exponemos sucesivamente opiniones al respecto, y el cambio de tema es frecuente y espontáneo(Álvarez, 2001). La conversación tiene una función más bien lúdica y cooperativa, acentuándose en ella más lo social de la actividad que los temas abordados. La conversación es una forma de conexión.

El diálogo, en contraste, está al servicio de explorar algún tema en particular –de allí que las obras de Platón no sean Conversaciones sino Diálogos, cada uno de los cuales versando sobre algún tema como el amor, la justicia, la amistad, entre otros. Una conversación puede ser meramente una secuencia de opiniones, pero un diálogo implica una interacción estructurada y deliberada entre las ideas y puntos de vista de sus participantes: cada participación responde a lo expuesto anteriormente dentro del tema general planteado.

Estupendo artículo. Es una distinción que a primera vista parece inverosímil pero es muy útil para establecer el contexto de nuestros intercambios.

Léelo completo en Grupo ACT.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿No puedes dormir? Prueba esta alternativa a la medicación

  • David Aparicio
  • 27/11/2023

Maravilloso artículo de divulgación sobre la terapia cognitiva conductual para el insomnio en The New York Times:

Algunos estudios han revelado que la TCC-I es tan eficaz como usar pastillas para dormir a corto plazo, y más eficaz a largo plazo. Los datos de los ensayos clínicos indican que hasta el 80 por ciento de las personas que prueban la TCC-I ven mejoría en su sueño, y la mayoría de los pacientes encuentran alivio en cuatro a ocho sesiones, incluso cuando han padecido insomnio durante décadas, señaló Philip Gehrman, director del laboratorio de Sueño, Neurobiología y Psicopatología de la Universidad de Pensilvania.

Las pastillas para dormir pueden acarrear algunos riesgos, sobre todo para los adultos mayores, quienes tal vez tengan algunas contrariedades como caídas, problemas de memoria o confusión como consecuencia del uso del medicamento. Por otro lado, la TCC-I se considera segura para adultos de cualquier edad; incluso puede adaptarse para usarse en niños.

Este artículo artículo es muy importante porque la mayoría de las personas cree que el insomnio “se cura” con pastillas, cuando en realidad la terapia es muy efectiva y no acarrea síntomas secundarios.

Artículo completo en The New York Times.

Si eres psicoterapeuta aquí hemos preparado una serie de recursos que te pueden ayudar en el abordaje del insomnio.

  • Artículos Recomendados de la Web

La sordera ya no afecta solo a la gente mayor: “La edad media baja unos 10 años”

  • David Aparicio
  • 21/11/2023

Clara Angela Brascia para El País:

“La edad media ha bajado unos 10 años. Si antes los pacientes empezaban a tener problemas con los 70-80 años, ahora pasa ya una década antes″, asegura Mari Cruz Iglesias, jefa de servicio de la unidad de Otorrinolaringología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. La doctora explica que la hipoacusia y sordera de estos pacientes no tiene nada que ver con el natural envejecimiento del oído interno —que se conoce como presbiacusia— sino que depende de la exposición prolongada al ruido. “El tráfico, el cine, los conciertos y las discotecas. Incluso cuando entramos en las tiendas para hacer compras hay música. Es una vida envuelta en muchísimo traumatismo acústico que perdura todo el rato”, expone Iglesias.

La OMS prevé que para el 2050, unos 2.500 millones de personas en el mundo —es decir, una de cada cuatro— tenga algún grado de pérdida auditiva. Aunque las cifras en aumento se deben principalmente a los cambios demográficos, como el crecimiento mundial de la población en edad avanzada, hay otros factores que influyen en la salud auditiva de una persona a lo largo de su vida. Un agente principal es, precisamente, el ruido excesivo.

Artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Algunos psiquiatras han comenzado a recetar Ozempic

  • David Aparicio
  • 16/11/2023

Los medicamentos para la diabetes y fármacos similares podrían contrarrestar el aumento de peso en pacientes que toman antipsicóticos y antidepresivos. También podrían tener efectos aún poco estudiados.

Artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Prohibir los celulares en las escuelas funciona?

  • David Aparicio
  • 15/11/2023

Muy interesante análisis sobre el efecto de las prohibiciones en el uso del celular en las escuelas. Como en todos los temas complejos los datos son mixtos y la respuesta no es tan sencilla:

En 2016, una encuesta federal de directores escolares encontró que las escuelas que prohibían los teléfonos celulares reportaron tasas más altas de ciberacoso que las que permitían el uso del dispositivo móvil. (El informe no ofreció una explicación de por qué las escuelas con prohibición de teléfonos móviles registraban mayores tasas de ciberacoso).

Un estudio sobre escuelas en España, publicado el año pasado, descubrió una reducción significativa del ciberacoso en dos regiones escolares que habían impuesto prohibiciones a los teléfonos móviles en las escuelas. En una de esas zonas, los resultados positivos en los exámenes de matemáticas y ciencias también aumentaron significativamente.

Un estudio reciente realizado en Noruega reveló que las alumnas expuestas a prohibiciones de uso de teléfonos en el bachillerato obtuvieron en promedio notas más altas. Pero las prohibiciones no tuvieron “ningún efecto” en las notas promedio de los estudiantes varones, quizá porque las alumnas pasaban más tiempo con sus teléfonos, según el estudio.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Matthew Perry y la soledad de la adicción

  • David Aparicio
  • 10/11/2023

 Patti Davis para The New York Times:

Quiero decirles algo sobre la adicción: no importa quién sea ni a qué sustancia esté enganchada esa persona, la soledad es la causa. Por alguna razón —y no tengo ninguna teoría de por qué—, hay quienes nos sentimos aislados en este mundo, como si todos los demás tuvieran alguna fórmula secreta para llevarse bien, para encajar, y nadie nunca nos la hubiera compartido. Esa soledad reside en lo más profundo de nuestro ser, en nuestra esencia, y no importa cuánta gente intente ayudarnos, cuántos amigos nos tiendan la mano, nos apoyen, vengan a vernos, jamás desaparece del todo. Es enorme y sombría y también forma parte de lo que somos. Algo ocurre cuando descubrimos una droga o el alcohol: de repente tenemos un compañero que nos toma de la mano, nos comprende, nos hace sentir que encajamos, que podemos formar parte del club. Está con nosotros en las horas vacías, cuando parece que nadie más nos acompaña.

Artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Las redes sociales son adictivas? Esto responde la ciencia

  • David Aparicio
  • 10/11/2023
photo of hand holding a black smartphone

El New York Times ha publicado recientemente un resumen de las últimas investigaciones sobre el uso problemático de las redes sociales:

Los expertos que estudian el uso de internet afirman que el atractivo magnético de las redes sociales se debe a la manera en que los contenidos responden a nuestros impulsos y conexiones neurológicas, de modo que a los consumidores les resulta difícil apartarse de la corriente de información que les llega.

David Greenfield, psicólogo y fundador del Centro de Adicción a Internet y la Tecnología de West Hartford (Connecticut), afirma que los dispositivos atraen a los usuarios con algunas tácticas poderosas. Una de ellas es el “refuerzo intermitente”, que crea la idea de que el usuario puede obtener una recompensa en cualquier momento. Pero cuando esta llega, la recompensa es impredecible. “Como en una máquina tragamonedas”, dice. Al igual que en una tragamonedas, se atrae a los usuarios con luces y sonidos, pero, lo que es aún más poderoso, con información y recompensas adaptadas a sus intereses y gustos.

Greenfield afirma que los adultos son susceptibles, pero los jóvenes corren especial riesgo porque las regiones cerebrales que intervienen en la resistencia a la tentación y la recompensa no están tan desarrolladas en los niños y adolescentes como en los adultos. “Se basan en el impulso y no mucho en el control de ese impulso”, explicó Greenfield sobre los jóvenes consumidores.

Además, explica que el cerebro adolescente está particularmente en sintonía con las conexiones sociales, y “las redes sociales son la oportunidad perfecta para conectar con otras personas”.

Artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

No tengo por qué publicar mi indignación en redes sociales. Tú tampoco

  • David Aparicio
  • 26/10/2023

Una reflexión de Elizabeth Spiers para The New York Times sobre nuestras publicaciones en redes sociales frente a los problemas y conflictos sociales:

Existe una versión simplista de la toma de postura en las redes sociales que genera justas palmaditas en la espalda, pero reduce cuestiones complejas a un simple sí o no. Adoptar posturas simplistas también puede llevar a tergiversar las palabras. 

(…)

El impulso de hacer declaraciones estridentes y reductoras refleja un miedo genuino a los horrores que yacen más allá de las palabras. Las soluciones binarias simples implican soluciones simples. Y es mucho más agradable decirse a uno mismo que está del lado del bien, contra el mal, que cuestionarse si las líneas divisorias se trazaron bien.

Es difícil lidiar con la incertidumbre, en especial cuando las redes sociales nos han acostumbrado a esperar información perfecta en tiempo real durante acontecimientos traumáticos y a querer respuestas y soluciones instantáneas. La certeza moral es un ancla a la que nos aferramos cuando la certeza fáctica no es posible. Y cuanto más rápido la expresamos, más seguros parecemos. Los más rectos entre nosotros publican, y lo hacen de inmediato.

Artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

«Ozempic no va a solucionar nuestros prejuicios en torno a la gordura»

  • David Aparicio
  • 18/10/2023

Interesante y extenso artículo en The New York Times acerca de Ozempic, la inyección autoadministrada que está revolucionando las redes sociales como la solución para la obesidad:

Hemos adquirido soltura con el nuevo lenguaje de la farmacología, la diabetes y la pérdida de peso. Ozempic, Wegovy y Mounjaro son parte de nuestro léxico público. Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) son fármacos que salvan vidas, creados para ayudar a los millones de personas que padecen diabetes tipo 2 y obesidad clínica. Prometen librar a Estados Unidos de la obesidad, si nuestro país consigue hacer asequible la costosa cura.

Pero estos fármacos milagrosos también son una abreviatura de nuestro lenguaje codificado de la vergüenza, el estigma, el estatus y los prejuicios en torno a la gordura. Desenredar esas dos funciones es un problema social que un fármaco milagroso no puede arreglar.

Artículo completo en The New York Times.

Paginación de entradas

Anterior1…910111213…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.