Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

620 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los ultraprocesados no son comida

  • David Aparicio
  • 10/07/2023
doughnut with white and pink sprinkles

Julia Diez para El País:

En resumen, los ultraprocesados son preparaciones industriales comestibles elaboradas a partir de sustancias derivadas de otros alimentos. Son productos mejorados para resultar atractivos al paladar y muy cómodos al poder consumirse en cualquier momento y lugar.

A esto se suma su enorme rentabilidad. Los ultraprocesados tienen una prolongada vida útil y un coste de producción muy bajo. De hecho, la producción de ultraprocesados (por ejemplo, de bebidas azucaradas) se ha convertido en una de las actividades comerciales más lucrativas y de mayor crecimiento. Son productos más baratos que los alimentos frescos o que los procesados y se publicitan mediante mensajes engañosos (”alto en vitaminas”) y acompañados de afirmaciones que buscan enmascarar posibles daños, para dirigir la demanda de los consumidores.

Artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

El ‘renacimiento psicodélico’: la ciencia reaviva el potencial terapéutico de las drogas psicoactivas

  • David Aparicio
  • 10/07/2023

Jessica Mozo para El País:

Australia se convierte en el primer país que permite recetar MDMA para estrés postraumático y psilocibina, presente en hongos alucinógenos, para depresión. Los expertos admiten que los estudios son “prometedores”, pero piden cautela.

Artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los relojes inteligentes pueden detectar el párkinson años antes de su diagnóstico

  • David Aparicio
  • 10/07/2023
person in blue long sleeve shirt using smart watch

Miguel Ángel Criado para El País:

Desde 2006 hay en marcha un estudio en el que las autoridades sanitarias del Reino Unido siguen la evolución de la salud de medio millón de personas que entonces tenían más de 40 años (UK Biobank). Una década más tarde, a 103.712 de ellos les dieron unos relojes inteligentes para registrar su actividad durante una semana. Esos datos han servido a un grupo de científicos para indagar en algo que la ciencia ansía encontrar: un marcador objetivo del párkinson que sirva para su detección precoz. Ya cuando les pusieron los relojes, había 273 con diagnóstico clínico de parkinsonismo. Y desde entonces se le ha diagnosticado a otros 196. Los datos de estos dos grupos han sido claves para detectar la señal anómala que indica que algo va mal en la sustancia negra, la parte del cerebro que degenera a medida que avanza la enfermedad.

Parkinson y problemas de sueño:

Precisamente el trabajo con los relojes inteligentes también obtuvo datos de los patrones de sueño, en este caso con una muestra de 65.000 personas. De nuevo, la inteligencia artificial pudo detectar un descenso de la duración y calidad del sueño tanto en los diagnosticados cuando les registraban la actividad como a los que recibieron diagnóstico años después. “Los relojes nos dicen que las personas experimentan despertares nocturnos más frecuentes y una mayor duración del sueño varios años antes de un diagnóstico de párkinson”, dice Sandor. Combinados los datos nocturnos con los diurnos, los acelerómetros podrían dar tiempo a los médicos para intentar frenar el mal.

Artículo completo en el El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Qué le ocurre a mi cerebro cuando como picante?

  • David Aparicio
  • 05/07/2023
flat lay shot of red chili pepper

La gastroenteróloga Trisha Pasricha nos explica en el New York Times que ocurre en nuestro cerebro cuando comemos picante:

Los chiles, el sabroso ingrediente base de muchos platillos picantes, contienen capsaicina, que se une a esos receptores y envía una señal de dolor al cerebro, de acuerdo con lo que descubrió Julius en su trabajo sobre el tema, el cual ganó el Premio Nobel.

Las sustancias químicas principales de los granos de pimienta, el rábano picante y la mostaza también se unen a los mismos receptores, aunque con menor potencia.

Estos nervios envían al cerebro señales similares a las que recibiríamos si estuviéramos en contacto con fuego real, y esta es la razón por la que posiblemente empecemos a sudar o a sonrojarnos; esa es la manera que tiene el cuerpo de enfriarse.

“La capsaicina engaña a tu cuerpo haciéndole creer que la temperatura subió y, por lo tanto, tu cerebro piensa que necesita liberar el calor”, explicó Julius. “En los humanos, eso lo hacemos en mayor medida mediante el sudor”.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Contra la Revolución Sexual

  • David Aparicio
  • 21/06/2023

Comentario de Pablo Malo Ocejo del libro Contra la revolución sexual:

Esta entrada es un pequeño comentario del libro Contra la Revolución sexual, de Louise Perry.Louise Perry es una activista, autora, podcaster y autodeclarada feminista con un discurso diferente al del feminismo al que estamos más habituados, hasta el punto de que podríamos decir que se trata de un feminismo antifeminista, por lo menos en muchos aspectos.

El feminismo de Perry tiene puntos en común con el de su amiga Mary Harrington que define su feminismo como reaccionario. Vamos a ver por qué digo que es un feminismo antifeminista.

Para empezar, Perry acepta que hombres y mujeres son diferentes física y psicológicamente, es decir que son diferentes no sólo por debajo del cuello sino también del cuello para arriba. Y no sólo eso, sino que acepta que la psicología evolucionista es una aportación importante para entender esas diferencias y que no somos tablas rasas. Todo esto es ciertamente novedoso y contrario a la tradición feminista. Llega al punto de alabar un libro, Una Historia Natural de la Violación, de los psicólogos evolucionistas Randy Thornhill y Craig Palmer que fue tremendamente polémico en su momento y llevó a que los autores tuvieran que mirar debajo de su coche la posible existencia de bombas por las amenazas que recibieron. A ella dice que le cambió su visión de la realidad. Hay que decir que Perry ha trabajado como voluntaria en asociaciones que se dedican a ayudar a mujeres que han sido violadas y cuenta que había cosas en el discurso feminista estándar sobre este tema – que la violación va de poder y no de sexo- que no la convencían. Para Perry, la violación también va de sexo y este libro la ayudó a entenderlo mejor.

Este libro me ha generado mucha curiosidad y voy a leerlo pronto.

Lee el artículo completo en Evolución y Neurociencias.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Cómo querrías que fuera el mundo?

  • David Aparicio
  • 21/06/2023

Fabián Maero en Grupo ACT:

Cuando actuamos guiados por un valor, lo encarnamos, lo amplificamos, lo hacemos reverberar en el contexto, y entonces esa cualidad de experiencia está más disponible para ser tomada de referencia por otras personas, o por uno mismo en algún momento posterior. Una acción valiosa (como todas) tiene ecos, a veces más intensos, a veces más tenues, pero nunca es completamente silente. Una acción valiosa hace que esa cualidad esté más presente en el mundo.

Pensar a nuestros valores como siendo sobre lo que queremos experimentar no sólo en el propio mundo, sino en el mundo compartido, puede ser una buena manera de recordarnos que no vivimos en un vacío sino en una red, que nuestras acciones, y especialmente las cualidades de nuestras acciones, siempre, en alguna medida, cambian el mundo, por más pequeñas e insignificantes que sean. Incluso el mar puede medirse en gotas.

Una forma de pensarlo: ¿cómo querrían que fuera el mundo?

Lee el artículo completo en Grupo ACT.

  • Artículos Recomendados de la Web

4 consejos para engañar a tu cerebro y motivarte a hacer ejercicio

  • David Aparicio
  • 20/06/2023
bearded man wearing green shirt running

Connie Chang escribió una buena síntesis con recomendaciones para activarnos un poco y hacer más ejercicio:

Los hábitos se pueden inculcar en el cerebro. Así que vincula tu acondicionamiento físico a un “hábito ancla”, algo que ya haces todos los días, aconsejó Ben Reale, entrenador personal en Atlanta. Por ejemplo, si dejas a tus hijos en la escuela a las 8:00 a. m., asegúrate de estar levantando pesas en el gimnasio a las 08:15 a. m.

“Como una respuesta pavloviana, cuando agrupamos estos hábitos de manera constante a lo largo de varias semanas, sacamos el punto de decisión y la fuerza de voluntad de la ecuación”, afirmó Reale.

Las personas más reacias a hacer ejercicio quizá necesiten una ayuda adicional. Intenta enlazar tu rutina de ejercicio con una actividad que te encante, como ver la temporada más reciente deThe Bachelor. Este “paquete de tentación” se amplifica si solo realizas la actividad deseada cuando haces ejercicio, dijo Katy Milkman, científica del comportamiento en la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania.

“De modo que solo te des el gusto de ver programas populares de televisión o escuchar novelas de vampiros en el gimnasio”, sugirió Milkman.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las luces de la noche también perjudican la salud humana

  • David Aparicio
  • 20/06/2023

Miguel Ángel Criado para El País:

Los resultados de un experimento con 100 personas expuestas a luz artificial, publicados en diciembre de 2022, mostraron la mecánica de la relación entre exceso de iluminación y supresión de la melatonina. La vía principal por la que el organismo sabe que se acerca la noche y toca dormir son los ojos, la cantidad de luz que entra por ellos. Los fotorreceptores de la retina se encarga de ello. Los más conocidos son los conos y los bastones (los primeros permiten ver el mundo en colores, los segundos, funcionan como unas gafas de visión nocturna). Pero hay otras células fotosensibles descubiertas hace un siglo, pero de las que se empiezan a conocer sus funciones ahora: las células ganglionares intrínsecamente fotosensibles (ipRGCs, por sus siglas en inglés), que son especialmente sensibles a la parte azul del espectro de la luz. El experimento con este centenar de personas permitió confirmar que tanto los conos como las ipRGCs hacen algo más que ayudar a ver. Se encargan de activar o cortocircuitar la liberación de melatonina, afectando al ritmo circadiano.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

El arte puede ayudar a tu salud mental. (No hace falta talento)

  • David Aparicio
  • 19/06/2023
used pen lot on paper

En el New York Times publicaron un lindo artículo que nos explica cómo el arte puede ayudarnos a mejorar nuestra salud mental y algunas actividades en concreto para lograrlo, la primera se llama la técnica de los tres dibujos:

“En mi experiencia, este tipo de arte va más allá de las palabras, ya que nos ayuda a comprender lo que nos pasa y a entender qué debemos hacer con ello”, afirma Gordon en el libro.

No hace falta que tengas talento para dibujar: las figuras hechas con líneas simples funcionan. Empieza por hacer un dibujo rápido de ti mismo; sin pensarlo demasiado. En el segundo, dibújate con tu mayor problema y en el tercero, dibújate después de resolverlo.

El objetivo de este ejercicio es fomentar el autodescubrimiento y ayudar a las personas a tomar las riendas de su sanación. Puede hacerse con o sin terapeuta, explica Susan Magsamen, profesora adjunta de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y coautora del libro.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Una mujer inmune al dolor y la ansiedad abre nuevas vías al tratamiento de las heridas y el estrés

  • David Aparicio
  • 10/06/2023

Daniel Mediavilla para El País:

Joanne Cameron, una mujer de 75 años que vive en Escocia, es una mutante feliz. Un cambio en la expresión del gen FAAH, productor de una enzima que procesa los endocannabinoides y hace que se absorban en el organismo, la mantiene en un estado de bienestar inusualmente constante. En el cuerpo de Cameron, los niveles de anandamida, una sustancia con efectos parecidos a los de la marihuana, son más elevados de lo normal porque permanece más tiempo intacta y sus niveles de ansiedad, estrés o dolor son mucho menores. “Esto me hace ridículamente feliz y es molesto estar conmigo. A la gente le gusta estar triste”, bromeaba hace unos años entrevistada por EL PAÍS. Su caso llegó en 2013 a los expertos en genética del dolor de University College London (UCL), cuando sus médicos se dieron cuenta de que no sentía dolor después de dos intervenciones serias en la cadera y la mano. Desde entonces, los investigadores han tratado de comprender qué hace a Cameron especial para ayudar a los millones de personas que viven con dolor crónico y ansiedad y solo cuentan con soluciones insuficientes o fármacos peligrosamente adictivos.

Artículo completo en El País.

Paginación de entradas

Anterior1…1314151617…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender el burnout (guía)
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.