Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los adolescentes de hoy en día no están perdiendo los valores

  • 02/11/2021
  • David Aparicio
man in orange hoodie wearing eyeglasses

Sergio Parra para XatakaCiencia:

Los jóvenes de hoy no están perdiendo los valores. En primer lugar, porque perder los valores sería equivalente a ser vaciado de valores hasta que no quede ninguno o casi ninguno. Lo que sucede es que los valores, en los jóvenes, cambian. Y eso siempre ha ocurrido. Por esa razón, todos los mayores, de todas las épocas de la historia, han repetido amargamente que los jóvenes de antes eran mejor.

Sin embargo, una sociedad con valores es aquella que evalúa continuamente cuáles son los aspectos de las normas de una cultura a los que merece la pena atenerse y cuáles ya resultan obsoletos.

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Revela la escritura rasgos de la personalidad?

  • 26/10/2021
  • David Aparicio
white ruled paper

Petra Halder-Sinn para Investigación y Ciencia:

Numerosos estudios, en su mayoría empíricos, no han hallado ninguna relación estadística válida entre los rasgos de personalidad y las características de la escritura. De hecho, incluso la influencia del estrés o la tensión emocional sobre forma de escribir resulta mínima. Como mucho provocan que la letra sea menos legible, pues el manejo del bolígrafo es más rápido de lo habitual. Asimismo, los pocos trabajos que han encontrado una correlación entre la escritura y la personalidad suelen basarse en efectos estadísticos débiles. Como ejemplo, volvamos a Trump: probablemente usted conozca a personas muy seguras de sí mismas, quienes no necesariamente firman con letras grandes.

Muchas de las afirmaciones realizadas por grafólogos resultan de dudosa credibilidad. Así, hay quien asegura que un empresario puede conocer si una aspirante a un puesto de trabajo está embarazada o no, mediante unas cuantas frases escritas a mano. De acuerdo con los llamados expertos, la clave se hallaría en la anchura del bucle de la letra «g».

Hace unos años publicamos un completo análisis sobre la validez de la grafología que va de la mano con lo que dice el artículo de Investigación y Ciencia.

Lee el artículo completo en Investigación y Ciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo volver a la normalidad. Clarín entrevista a Steven Hayes

  • 25/10/2021
  • David Aparicio


Flavia Tomaello entrevisto a Steven Hayes para el diario Clarín:

El Covid fue todo menos justo. Quienes tienen menos medios asumieron una mayor carga. Cuando nos quedamos en el por qué o en intentar hacer como que nada pasó, desperdiciamos nuestra energía psicológica. Perdemos foco y fuerza. Grandes estudios han demostrado que hay tres habilidades principales para imponer en este tiempo: apertura emocional y cognitiva; atención flexible a lo que está presente por dentro y por fuera, manteniendo un sentido de perspectiva y apreciando la perspectiva de los demás; y la elección de los propios valores y la construcción de hábitos sociales y de comportamiento en torno a ellos. Cuanto más implementamos estas habilidades, más resilientes somos y mejores nuestros resultados mentales y conductuales. El impacto positivo de estos métodos y procesos se demostró una vez más en pandemia.

Hayes suele aparecer en medios muy reconocidos, pero esta entrevista es especial porque los medios Argentinos suelen entrevistar mucho a psicoanalistas y suelen dejar de lado los desarrollos más contemporáneos y basados en evidencia científica.

Lee la entrevista completa el diario Clarín

  • Artículos Recomendados de la Web

La desinformación antivacunas: el nuevo reto de la pandemia

  • 19/10/2021
  • David Aparicio

El Hilo, es estupendo podcast para entender el contexto de las noticias más importantes de Latinoamérica. Y este episodio es uno de esos que no te debes perder:

Descripción del episodio:

La vacunación contra la Covid-19 avanza de manera desigual en América Latina. Hay muchos factores que afectan el proceso, pero más allá del acceso a las vacunas, hay una amenaza que afecta a todos los países: la desinformación. Esta semana hablamos con tres expertos que han estado investigando qué hay detrás del escepticismo a las vacunas. Primero, el experto en datos Jorge Galindo nos habla sobre los retos que enfrenta el proceso de vacunación en toda la región y el rol que juega ese escepticismo. Luego, la periodista peruana Melina Ccoillo nos explica cómo operan los grupos que están detrás de la desinformación. Para cerrar, la científica puertorriqueña Mónica Feliú-Mójer nos cuenta qué podemos hacer para combatir esa desinformación y nos da recomendaciones para tratar el tema con nuestros amigos y familiares. 

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Clasificamos siempre de izquierda a derecha?

  • 12/10/2021
  • David Aparicio
baskets clean color cotton

Jan Osterkamp describe los hallazgos de la investigación publicada en Science para el portal Investigación y Ciencia:

Para su estudio, los científicos se plantearon, en primer lugar, con qué sujetos podían comparar su grupo experimental («casi todas las personas») para descubrir si la conducta de contar y clasificar es innata o aprendida en los humanos. De este modo, escogieron dos grupos de participantes a los que todavía no se ha podido imprimir una manera preferente de clasificar: niños pequeños que están aprendiendo a contar y miembros de los tsimane’, una población indígena de la cuenca amazónica de Bolivia. Estos pobladores raramente contactan con personas de la sociedad industrial, no asisten a la escuela, rara vez utilizan la tecnología moderna y, según la hipótesis, es poco probable que estén influenciados culturalmente para preferir ordenar en una dirección concreta. Así pues, si los niños y los tsimane’ también contaban y clasificaban de izquierda a derecha, ello hablaría a favor de un comportamiento innato.

Resultados:

Al parecer, este forma de comportamiento no está fijada ni es heredada en el ser humano, sino que es aprendida en la mayoría de sociedades, concluyen los autores. Este hallazgo contradice teorías previas, las cuales sugieren que el cerebro de los bebés (y también el de algunos animales) favorece una determinada semirrecta numérica, en la que los números van de menor a mayor de izquierda a derecha. Como explicación señalan la asimetría cerebral: el hemisferio derecho preside el procesamiento visuoespacial, por lo que la atención tiende a orientarse hacia el lado izquierdo. Pero los nuevos resultados sugieren que los factores culturales desempeñan una importante función en este caso.

Lee el artículo completo y metodología en Investigación y Ciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Datos escalofriantes sobre el impacto de Facebook en la salud mental

  • 04/10/2021
  • David Aparicio
silver iphone

Gizmodo recopila 8 datos escalofriantes sobre cómo funciona la empresa detrás de las plataformas sociales más usadas del mundo: Facebook, Whatsapp e Instagram:

Facebook elige mostrarte cosas que te pongan de mal humor. La razón es que los contenidos negativos generan más interacciones, y las interacciones es lo que Facebook usa para generar ingresos. “Sus algoritmos internos muestran contenido que inspire odio, división y polarización porque es más fácil provocar ira en la gente que inspirar otras emociones. Facebook se ha dado cuenta de que si cambia e algoritmo para que sea más seguro la gente pasará menos tiempo en la página, hará clic en menos anuncios y por tanto generará menos ingresos.”

El efecto de Instagram:

Facebook es dueña de Instagram. Según documentos filtrados por Haugen, la compañía sabe que el 13,5% de las niñas asegura que ver Instagram empeora sus ideas de suicidio. El 17% asegura que la red social en imágenes empeora sus desórdenes alimenticios.

“Lo trágico de los propios estudios de Facebook es que prueban que cuando las mujeres jóvenes consumen contenidos que empeoran sus desórdenes alimenticios se deprimen, y esta depresión las lleva a consumir más y más contenidos de ese tipo. Eso las mete en un bucle en el que odian su cuerpo cada vez más”, explica Haugen.

Facebook es peor que otras redes:

Cuando hablamos de redes sociales a menudo metemos a todas en el mismo saco, pero Haugen, que ha trabajado en Pinterest y Google antes de llegar a Facebook, asegura que no hay punto de comparación. “He visto ya muchas redes sociales y lo que he visto en Facebook es sustancialmente peor que todo lo que he visto antes”.

Lo que explica Haugen es realmente escalofriante. Facebook ni siquiera intenta regular la desinformación en lenguajes con poca población. Lo que significa que las noticias falsas y el conflicto no tienen ningún control:

Hace unas semanas el Wall Street Journal publicó una investigación que revela que Facebook sabe muy bien que Instagram está destruyendo la salud mental de las adolescentes. 

Lee el artículo completo en Gizmodo.

  • Artículos Recomendados de la Web

YouTube prohibirá todos los videos antivacunas en la plataforma

  • 30/09/2021
  • David Aparicio
internet technology display business

Tom McKay explica en Gizmodo la decisión de Youtube de prohibir cualquier tipo de video que mientan sobre los peligros de las vacunas:

Buenas noticias: YouTube dice que finalmente prohibirá los videos que mienten sobre la efectividad o los peligros inexistentes de cualquier vacuna, no solo los videos centrados en las vacunas de covid-19, y ha cancelado las cuentas de destacados antivacunas como el Dr. Joseph Mercola, un investigador que perdió su reputación, o Robert F. Kennedy Jr. en Estados Unidos.

En octubre de 2020, YouTube anunció la prohibición de los videos que difunden afirmaciones sin bases o pruebas de que las vacunas contra el coronavirus no funcionaron o eran peligrosas, por ejemplo, supuestamente causando autismo o hinchando los testículos de algunos desafortunados hasta el punto que sus prometidas los dejaron (sí, has leído bien). Es posible que estés pensando que ha pasado mucho tiempo desde octubre de 2020, y las teorías de conspiración antivacunas y la desinformación se ha convertido en un problema real en la plataforma. YouTube no prohibió este tipo de contenido engañoso sobre otras vacunas en ese momento, y continúa plagado de videos antivacunas (aunque algunos de los conspiranoicos más conocidos huyeron a otros sitios como la plataforma Rumble, y en general YouTube ha logrado avances significativos en no recomendar activamente contenido antivacunas a los usuarios).

Youtube es una empresa privada y puede decidir qué tipo de contenido quiere o no en su plataforma. Y el movimiento antivacunas ha hecho mucho daño durante la pandemia. Era una decisión que tenían que haber tomado hace mucho tiempo. Pero como dice el dicho: mejor tarde que nunca…

Lee el artículo completo en Gizmodo.

  • Artículos Recomendados de la Web

La forma de conducir y el historial crediticio ayudarían a la detección temprana de la demencia

  • 06/09/2021
  • David Aparicio
photo of person driving a vehicle

Paula Span describe en The New York Times los hallazgos de investigaciones que permiten predecir, con increíble nivel de precisión, el deterioro cognitivo de las personas con Alzheimer:

Conducta al volante:

El estudio de la Universidad de Washington reclutó a 64 adultos mayores con alzhéimer en fase preclínica, según se determinó por medio de punciones lumbares (los participantes no recibieron los resultados) y 75 cuyo nivel cognitivo se consideró normal.

A lo largo de un año, los investigadores estudiaron el comportamiento de ambos grupos al volante —con qué frecuencia aceleraban o frenaban de manera repentina, si excedían el límite de velocidad o manejaban muy por debajo de él, si hacían movimientos bruscos— y su “perfil de conducción” (cantidad de recorridos, distancia promedio, destinos inusuales, recorridos en la noche). “Solo ahora, porque contamos con esta tecnología, podemos hacer este tipo de investigaciones”, señaló Bayat.

En el estudio se descubrió que el comportamiento al volante y la edad podrían predecir el alzhéimer en fase preclínica un 88 por ciento del tiempo. Es posible que esos hallazgos incentiven reclutamientos para pruebas clínicas y permitan que se pueda hacer algo —como hacer sonar alguna alarma cuando el auto se desvía— a fin de ayudar a que los conductores se mantengan en su camino. En áreas en las que no hay un buen transporte público (la mayoría), eso podría contribuir con la independencia de las personas mayores.

Historial crediticio:

De manera similar, en un estudio en el que se analizan los antecedentes clínicos y los informes crediticios de más de 80.000 beneficiarios de Medicare se demostró que era mucho más probable que las personas mayores que en algún momento eran diagnosticadas con alzhéimer se retrasaran en sus pagos de tarjetas de crédito que quienes pertenecían a una población parecida, pero que nunca recibieron ese diagnóstico. También era más probable que tuvieran evaluaciones crediticias de alto riesgo.

“Nos motivaron las anécdotas en las que las personas descubren la demencia de algún familiar mediante un acontecimiento financiero catastrófico, como el embargo de la casa”, comentó Lauren Nicholas, la autora principal y economista sanitaria en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Colorado. “Esta podría ser una manera de identificar a los pacientes que están en riesgo”.

Los problemas se presentaron antes, cuando omitieron al menos dos pagos consecutivos hasta seis años antes del diagnóstico y obtuvieron un crédito de alto riesgo de incumplimiento dos años y medio antes. Aunque estudios más pequeños ya han señalado la relación entre una mala gestión financiera autonotificada y la demencia, este es el más grande y el primero en usar información financiera verídica, añadió Nicholas.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Así es como el ejercicio puede ayudar a conservar la memoria

  • 05/09/2021
  • David Aparicio
woman in gray crew neck shirt running on brown soil during daytime

Gretchen Reynolds, para The New York Times:

Un nuevo e interesante estudio muestra cómo el ejercicio puede potenciar la salud del cerebro. El estudio, realizado en ratones, descubrió que una hormona producida por los músculos durante el ejercicio puede pasarse al cerebro y mejorar la salud y la función de las neuronas, con lo que mejora el pensamiento y la memoria tanto en animales sanos como en los que padecen una versión roedora de la enfermedad de Alzheimer. Investigaciones anteriores han mostrado que las personas también producen esa hormona durante el ejercicio y, en conjunto, los hallazgos sugieren que movernos podría alterar el curso de la pérdida de memoria al envejecer o padecer demencia.

Ya contamos con suficiente evidencia de que el ejercicio es bueno para el cerebro. Investigaciones tanto en personas como en animales muestran que el ejercicio estimula la creación de neuronas nuevas en el centro de memoria del cerebro y luego ayuda a esas nuevas células a sobrevivir, madurar e integrarse a la red neuronal del cerebro, donde pueden ser de ayuda para pensar y recordar. Los estudios epidemiológicos a gran escala también indican que las personas activas tienden a ser mucho menos propensas a desarrollar Alzheimer y otras formas de demencia que las personas más sedentarias.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Argentina: Denuncian a «Dragon Ball Super» por violencia simbólica

  • 01/09/2021
  • David Aparicio

La página de noticias DW informa sobre la denuncia presentada ante el gobierno Ministerio de las Mujeres contra Cartoon Network:

En la transmisión a la que se hizo referencia, el personaje del maestro Roshi, le pide a uno de sus alumnos que le permita utilizar los «servicios” de una de sus mascotas mágicas, la cual puede transformarse físicamente. Allí le aclara que lo que quiere es «que se convierta en una hermosa jovencita”. Y se justifica diciendo «mi punto débil son mis pensamientos pervertidos que deseo superar”. Mientras tanto, Woolong (un cerdo) hace un recuento de otras situaciones de abuso que sufrió por parte del hombre, relata el comunicado en la página web del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 

Asimismo, apunta que el episodio en cuestión escenifica una multiplicidad de detalles morbosos: la adolescente encerrada con el adulto «Maestro Roshi” diciendo que no reiteradas veces y tratando de escapar, dando claras muestras de que no hay consentimiento; el Maestro, en su lugar de poder, diciendo que no puede detenerse, que es más fuerte que él; mientras que los demás personajes miran desde afuera no interviniendo en la situación.

(…)

Desde la Defensoría consideraron que el capítulo vulnera los derechos de niñas, niños y adolescentes y entra en conflicto con la normativa sobre la erradicación de la violencia por razones de género.

En este marco, la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de este organismo analizó el capítulo objetado. El análisis identificó que contiene una escena de abuso y sometimiento por parte de un varón adulto mayor hacia una adolescente que resulta sumamente inconveniente en relación con la problemática del abuso sexual en la niñez y adolescencia, ya que naturaliza el abuso al volverlo parte del intercambio entre los personajes.

Comparto la decisión del Ministerio de la Mujer en Argentina. Este tipo de escenas naturaliza el abuso sexual y lo intenta hacer como algo «gracioso», cuando claramente es un tema de violencia contra los más vulnerables. Esto no es un tema de diferencias culturales como lo quiso hacer ver un artículo del diario La Nación.

Lee el artículo completo en DW.

Paginación de entradas

Anterior1…2425262728…62Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.