Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

621 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cuidadores informales de personas mayores dependientes: el cuidado de su estado emocional

  • David Aparicio
  • 03/10/2018

Mª Luisa Bustillo, Mar Gómez-Gutiérrez y Ana Isabel Guillén de la Universidad Complutense de Madrid escribieron una excelente investigación para la revista académica Clínica y Salud sobre la carga de trabajo que cae sobre los hombros de los familiares y cuidadores no formales de las personas mayores que, por alguna enfermedad o condición, quedan en completa dependencia de sus familiares:

Un análisis exhaustivo de las intervenciones que se han desarrollado en los últimos años a nivel internacional con cuidadores informales de personas mayores dependientes, pone de manifiesto que las intervenciones que mayoritariamente se aplican son las denominadas intervenciones psicoterapéuticas, las cuales se centran en mejorar el estado emocional de los cuidadores. Principalmente abordan la sintomatología depresiva, aunque estas intervenciones también abordan los niveles de estrés, la carga del cuidador y la ansiedad.

Los resultados de estas intervenciones son positivos puesto que demuestran que, tras recibir la intervención, disminuye el malestar que presentaban los cuidadores informales. Sin embargo, estas intervenciones, profundizan, en pocas ocasiones, sobre los beneficios que tienen para el cuidador a largo plazo.

Referencia del artículo completo: Bustillo, M.L., Gómez-Gutiérrez, M., y Guillén, A.I. (2018). Los Cuidadores Informales de Personas Mayores Dependientes: una Revisión de las Intervenciones Psicológicas de los Últimos Diez Años. Clínica y Salud, 29 (2). DOI: 10.5093/clysa2018a13

Fuente: INFOCOP

  • Artículos Recomendados de la Web

El test de Shaw, un método para detectar las tonterías pseudocientíficas

  • David Aparicio
  • 01/10/2018
test de shaw

Carlos Sabin ofrece en la revista Investigación y Ciencia, una interesante herramienta para detectar rápidamente las tonterías pseudocientíficas que se promueven en los medios, coaching y en la homeopatía. Se trata del test de Shaw:

(…) cada vez que un término no relacionado con la ciencia aparece seguido de las palabras «cuántico» o «cuántica», hay una probabilidad muy alta de que alguien le esté intentando engañar. No lo dude más y use el test de Shaw.  ¿Hacemos la primera prueba con «coaching»?

Lee el artículo completo en Investigación y Ciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Características de las personas honestas

  • David Aparicio
  • 01/10/2018

Valeria Sabater escribió para La Mente es Maravillosa un excelente análisis de las conductas que caracterizan a las personas honestas:

Las personas honestas son más felices e incluso gozan de una mejor salud. Así nos lo revela por ejemplo la doctora Anita E. Kelly, profesora de psicología en la Universidad de Notre Dame de París. Según este estudio, ser sinceros, no hacer uso de la mentira y ser genuino siempre con uno mismo y con aquello que se dice y hace genera un mayor bienestar. Ese equilibrio interno, esa paz mental revierte en la propia salud.

**Saben construir relaciones más significativas**

La deshonestidad y el hecho de mostrarse poco íntegros en algún momento, supone para este tipo de personas un sobreesfuerzo. Es esa disonancia cognitiva que les genera malestar, tensión e incomodidad. Por ello, las personas honestas valoran por encima de todo poder construir relaciones basadas en la confianza. No solo se muestran en todo momento de manera auténtica, sincera y respetuosa con quienes les rodean. Sino que además, exigen esto mismo en quienes forman parte de su día a día.

Algo así hace, sin duda, que no siempre cuenten con un gran número de amistades. Si cuentan con pocas, son siempre las más adecuadas, las más genuinas, aquellas donde se genera una reciprocidad continua y satisfactoria.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa

  • Artículos Recomendados de la Web

Las niñas que ven a sus padres haciendo tareas domésticas escogen carreras menos estereotipadas

  • David Aparicio
  • 26/09/2018

Sergio Parra describe en Xataka Ciencia un estudio del Psychological Science que encontró una relación entre las tareas domésticas que hacen los papás y la carrera universitaria que escogen sus hijas:

Le preguntaron a los niños qué querían ser cuando crecieran. Las respuestas **se codificaron según carreras estereotípicamente femeninas**, como una madre o ama de casa que se queda en casa, carreras estereotípicamente masculinas, como un astronauta o director ejecutivo, o carreras neutrales. Preguntaron a los padres, por otro lado, quién hacía la mayor parte del trabajo doméstico, o si estaba dividido en partes iguales.

Las niñas criadas en familias en las que el padre hacía igual o más tareas que la madre tendían a informar de metas profesionales más ambiciosas, incluidas las consideradas estereotípicamente masculinas, que **las niñas criadas en familias con roles de género más tradicionales**.

No podemos decir que hacer las tareas de la casa sea la causa de la elección universitaria de las hijas. Pero una conducta tan sencilla y participativa dentro de las responsabilidades del hogar como la de lavar los platos, ofrece un indicio del poderoso efecto que tiene la educación y el ejemplo de los padres para reducir el machismo y el estereotipo.

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Brenda Milner, la neuropsicóloga de 100 años

  • David Aparicio
  • 17/09/2018

Jaime Porras Ferreyra para el diario El País:

Brenda Milner cumplió cien años de vida el pasado 15 de julio. La mañana del 6 de septiembre, llegó al auditorio del Instituto y Hospital Neurológico de Montreal (conocido popularmente como “Neuro”) sin ayuda de un bastón. A pocos minutos de comenzar un simposio en su honor, saludó a varios exalumnos y colegas, tanto de Canadá como de otros países. Lo hizo pronunciando sus nombres: la gran estudiosa de la memoria tiene la suya en excelente estado. “Yo quería que la psicología y la neurología se acercaran”, afirmó en su discurso momentos después. Lo ha cumplido con creces, ya que los expertos catalogan a Milner como la fundadora de la neuropsicología. En su alocución, pasó del inglés al francés sin esfuerzo alguno. Antes de que volviera a tomar asiento en la primera fila, remató: “Todo continúa siendo una aventura maravillosa. La sigo disfrutando cada minuto”.

Con casi 70 años de vida académica, Brenda Milner sigue asistiendo a su oficina, da clases y sigue publicando artículos científicos. Una inspiración para todos aquellos que amamos la ciencia.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Los niños aprenden más con premios o con castigos?

  • David Aparicio
  • 03/09/2018

Heather Turgeon para The New York Times en Español:

La idea general de los castigos y las recompensas está basada en suposiciones negativas acerca de los niños; que debemos controlarlos y moldearlos y que no tienen buenas intenciones. No obstante, podemos darle la vuelta a esa forma de pensar y ver a los niños como capaces y programados para ser empáticos, cooperar, trabajar en equipo y esforzarse. Esa perspectiva cambia, de manera poderosa, nuestra manera de hablar con los niños.

Las recompensas y los castigos son condicionales, pero el amor y la opinión positiva sobre nuestros hijos no deberían serlo. De hecho, cuando somos empáticos y realmente escuchamos a nuestros hijos, es más probable que ellos nos escuchen. Aquí compartimos nuestras sugerencias para cambiar la conversación y la conducta.

A menudo los padres nos preguntan sí hay que usar el premio o el castigo. Como si fuera una cuestión de una receta universal que resolviera los problemas que afrontan en la crianza de sus hijos. Este artículo ofrece una perspectiva más realista, centrada, descriptiva y compasiva acorde con muchos de los conceptos que trabajamos en las sesiones terapéuticas.Creo que es un buen recurso para compartir con los padres y tomar ejemplo para explicar de una manera amable para los padres la manera de implementar un buen programa de modificación de conducta.

Lee el artículo completo en The New York Times en Español.

  • Artículos Recomendados de la Web

La disminución del juego libre afecta a la salud mental infantil

  • David Aparicio
  • 30/08/2018

Mayte Rius reporta para la web La Vanguardia:

Cada vez son más los psicólogos, médicos y pedagogos que vinculan el declive del juego libre, espontáneo y sin supervisión de adultos con el aumento de las enfermedades mentales infantiles, en especial de la depresión y la ansiedad. ¿Por qué?

“Porque el decidir libremente con quién, dónde, cuándo y a qué jugar permite la adquisición de habilidades y destrezas, obliga a aceptar, negociar, pactar, tomar decisiones, resolver conflictos, ensayar, equivocarse, asumir riesgos, sobrepasar límites, y eso mejora la confianza y la resilencia, es decir, la capacidad de sobreponerse de manera optimista a las adversidades”, responde Jaume Bantulà, director del grado en Actividad Física y Deporte en Blanquerna-URL y miembro del Observatorio del Juego Infantil.

Pero hoy padres y madres supervisan las actividades de los niños a escasa distancia y vigilan sus movimientos, sobreprotegiéndolos y privándolos de gran parte de esos aprendizajes. Y cuando no están bajo la mirada de los padres están bajo la supervisión de un maestro, un familiar o un monitor que dirige sus actividades, siempre controlado por un adulto que organiza y gestiona su ocio. El resultado es una notable falta de libertad para jugar y explorar por ellos mismos, para desarrollar intereses propios, para aprender a resolver sus problemas, cómo controlar su vida y, sobre todo, sus emociones.

“El juego es el instrumento que tienen los niños para interpretar la realidad, para entender cómo funciona la vida y para explicarlo todo, y si se pauta, codifica y vigila mucho, si les decimos qué han de hacer en cada momento, se les quitan herramientas para que luego puedan inventar respuestas con sus propios recursos a las situaciones vitales que se le presenten”, cosa que tiene relación directa con la depresión y la ansiedad, explica José Ramón Ubieto, profesor de Psicología de la UOC.

Los padres hacen grandes esfuerzos para darle a sus hijos mejores oportunidades para ser competitivos en esta sociedad híper especializada y exigente en la que vivimos. Pero saturar a los niños con cientos de actividades no les otorgará un verdadero beneficio y en realidad les quitará oportunidades para aprender lo que realmente necesitan para afrontar la vida y sus complejidades. Lo que los especialistas están diciendo es que es necesario que los padres y toda la sociedad pueda reflexionar en la posición en la que están poniendo a los niños y preserven las condiciones necesarias para satisfacer la necesidad psicológica de juego libre.

Para los que quieran leer más sobre esto, les recomiendo el estupendo artículo (en inglés) de Peter Gray, en la revista online AEON en la que describe con admirable elocuencia los efectos psicológicos a largo y corto plazo del déficit de juego libro y su propuesta para prevenirlo.Puedes leerlo aquí.

Lee el artículo completo en La Vanguardia.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Por qué quiero que mis hijas aprendan empatía en vez de chino

  • David Aparicio
  • 20/07/2018

Muy buenos argumentos de Ana Saez de Miera sobre la importancia de la empatía para la revista Forbes:

Estoy embarazada de mi tercera hija; ya en el séptimo mes y con una tripa notoria. Y cada vez que me subo al metro para volver a casa del trabajo, con el vagón abarrotado, observo cómo la gente, al verme entrar, gira la cabeza hacia otro lado. Mejor dicho, gira la cabeza hacia su Smartphone para evitar ver a una embarazada a un metro de distancia, a quien saben deberían dejarle el sitio. Son muy pocas personas las que me miran a los ojos y se levantan para dejarme su asiento. No sé si saben chino, programación o son buenas en matemáticas. Pero hay algo que sí tienen en común todos ellas: empatía. Empatía de esa que te mueve y te lleva a hacer algo por el otro. Empatía en acción.

Esa es la empatía que mueve a las personas a hacer cosas por los demás. A construir un paritorio en Camerún, a donar su tiempo y esfuerzo por una causa común. La que mueve a un joven a montar una iniciativa social en su colegio.

Lee el artículo completo en Forbes.

  • Artículos Recomendados de la Web

El gobierno de Trump intentó destruir la promoción de la lactancia materna para favorecer a las empresas de formula

  • David Aparicio
  • 19/07/2018

Andrew Jacobs cuenta con detalle cómo el gobierno de Donald Trump presionó a los países más pobres para abandonar la resolución para promover la leche materna en la última Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Ginebra:

Los funcionarios estadounidenses buscaron debilitar la resolución al eliminar una frase que llamaba a los gobiernos a “proteger, promover y apoyar la lactancia materna”, así como otra parte que instaba a los encargados de las políticas a restringir la promoción de productos alimenticios que según muchos expertos pueden tener efectos nocivos en los niños pequeños.

Cuando eso falló, comenzaron a recurrir a amenazas, de acuerdo con algunos diplomáticos y funcionarios de gobierno que participaron en las discusiones. Ecuador, que tenía planeado introducir la medida, fue el primer país en encontrarse de pronto en la mira.

Los estadounidenses fueron directos: si Ecuador se negaba a olvidarse de la resolución, Washington desataría medidas comerciales punitivas y retiraría la crucial ayuda militar. El gobierno ecuatoriano cedió de inmediato.

La confrontación respecto de este asunto fue relatada por más de una decena de participantes de distintas naciones, muchos de los cuales solicitaron permanecer en anonimato por temor a represalias por parte de Estados Unidos.

Pero a resolución pudo lograrse gracias a la intervención inesperada de Rusia:

“No estamos tratando de ser héroes, pero sentimos que está mal que un país grande trate de presionar a algunos países muy pequeños, en especial en un asunto que es muy importante para el resto del mundo”, mencionó el delegado, quien pidió no ser identificado pues no tenía autorización para hablar con los medios.

Dijo que Estados Unidos no presionó directamente a Moscú para retractarse de la medida. No obstante, la delegación estadounidense buscó desgastar a los otros participantes mediante maniobras de procedimientos en una serie de reuniones que se extendieron por dos días, un periodo inesperadamente largo.

Esta situación hace evidente la mano perversa de un gobierno que prioriza los intereses económicos al bienestar de millones de personas. Nosotros en Psyciencia hemos publicado  diversas investigaciones sobre leche materna y el amamantamiento prolongado. Estas investigaciones son claras y demuestran que tanto la leche materna, como el contacto directo del bebé con su madre durante estos momentos de alimentación son indispensables para el optimo desarrollo.

Lee el artículo completo en The New York Times en Español.

  • Artículos Recomendados de la Web

El acoso que sufren las mujeres que hacen ciencia en Youtube

  • David Aparicio
  • 19/07/2018

Adrianne Jeffries para The New York Times:

“Se habla mucho de que YouTube es un ambiente desagradable para las creadoras”, afirmó Inoaka Amarasekara, una investigadora australiana de ciencias de la comunicación. “Yo quería ver si eso afectaba la divulgación de la ciencia en YouTube y si era algo que yo podía corroborar”.

De hecho, lo fue.

“Es tan fea que casi vomito, guácala”.

“Solo me quedé mirando tus tet… digo, ojos”.

“Regresa a la cocina y prepárame un sándwich de dos pisos”.

Estos son algunos de los 23 005 comentarios en YouTube que constituyen la base de un nuevo artículo de Amarasekara y Will Grant, catedrático de la Universidad Nacional Australiana, publicado el 5 de julio en la revista Public Understanding of Science. Ellos descubrieron que el ambiente es difícil para las mujeres que crean videos sobre ciencia en YouTube, los cuales provocan más comentarios por visita que los de los hombres y también una mayor proporción de comentarios críticos, así como de observaciones sobre su apariencia.

¡Terrible! Como bien dice el artículo, esta es la razón que aleja a las mujeres de difundir su conocimiento a través de una red tan poderosa como lo es Youtube.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Paginación de entradas

Anterior1…4142434445…63Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • Conocerte es como pelar una cebolla
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.