Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

El 53% de los españoles confía en los productos homeopáticos

  • 19/04/2017
  • David Aparicio

Javier Salas para El País:

Indique si se identifica con esta afirmación: los productos homeopáticos funcionan». Ningún estudio científico ha demostrado que estos remedios tengan valor terapéutico contra ninguna dolencia, y el Ministerio de Sanidad ya determinó que no tiene capacidades curativas. Sin embargo, más de la mitad de los españoles cree que sí, que la homeopatía funciona. En concreto, el 52,7% dice que se identifica mucho, bastante o algo con la afirmación inicial y son las personas con mayor nivel de estudios las que más confían en estos productos, según un estudio realizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) con más de 6.300 españoles. Además, el 59,8% confía mucho, bastante o algo en la acupuntura.

¿Cómo serán los números en Latinoamérica?

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

El dolor que sentimos cuando se muere nuestra mascota

  • 16/04/2017
  • David Aparicio

Hace dos días ayudé a un familiar muy cercano a enterrar su mascota. Fue un momento muy doloroso. No hubieron lagrimas, ni llantos desgarradores, pero ambos compartiamos el profundo dolor que sentimos cuando un ser tan lleno de amor incondicional se nos va. Esta experiencia me hizo recordar un ensayo de Eduardo Arcos que me conmovió muchísimo y quiero compartirles un pequeño fragmento:

Mi vida sin Pixie no será igual cuando muera. Es tan duro amar sin condiciones a esa pequeña perrita llena de bondad y saber que seguramente tendré que verla morir. Que tendré que ayudarla a morir, a darle todo lo que haga falta en esas últimas semanas, días, horas. Es el compromiso más grande, más fuerte y más triste, que me llena de nostalgia aún hoy, con tantos años que nos quedan por delante.

Pero es lo correcto. Es lo mínimo que podría hacer por ella, que todo lo que quiere es darme amor, nunca separarse de mí y que yo siempre esté bien.

Se que este no es un artículo psicológico y analítico per se, pero lo comparto porque se que muchos de ustedes tienen una hermosa y fuerte conexión con sus mascotas y es una linda oportunidad para aprender sobre nuestras emociones y la calidad humana que trasmitimos. 

Lee el artículo ensayo completo en el blog de Eduardo Arcos.

  • Artículos Recomendados de la Web

Trucos matemáticos para hacer cálculo mental mucho más rápido

  • 13/04/2017
  • David Aparicio

Gizmodo en español nos presenta cinco técnicas para mejorar nuestra habilidad mental para resolver ecuaciones aritméticas y no pasar vergüenza cuando tenemos que dividir la factura o la propina de la cena con nuestros amigos:

  • Suma y resta de izquierda a derecha. Nos enseñaron a hacerlo al revés, lo que tiene mucho sentido con papel y lápiz, pero empezar por las cifras altas es más intuitivo para el cálculo mental y te ayudará a descomponer el problema. Así, si tienes que sumar 58 + 26, calcula 50 + 20 = 70 y 8 + 6 = 14. Por último, solo queda calcular 70 + 14 = 84.
  • Simplifica el problema cambiando temporalmente algunos valores. Por ejemplo, si necesitas calcular 593 + 680, suma 7 al 593 para que se quede en 600, que es un número más manejable. Calcula 600 + 680 = 1280 y no olvides restarle los 7 que añadiste antes. El resultado es 1273. Puedes hacer lo mismo con la multiplicación: para 89 x 6, calcula 90 x 6 y luego resta los 6 que te sobraban. 540 – 6 = 534.
  • Descompón el problema grande en varios problemas pequeños. Por ejemplo, multiplicar un número por ocho equivale a doblarlo tres veces, así que para calcular 12 x 8 puedes doblar tres veces el doce: 24, 48, 96. Si quieres multiplicar por 5, primero multiplica por 10 y después divide por 2, que suele ser más fácil. En este caso, si tienes que calcular 18 x 5 harías 18 x 10 = 180 y después 180 / 2 = 90.

Lee todas las recomendaciones en Gizmodo.

Imagen: Matemática en Shutterstock

  • Artículos Recomendados de la Web

Los trucos psicológicos de Uber para que sus conductores trabajen más

  • 07/04/2017
  • David Aparicio

Uber, la empresa de transporte de que todo el mundo habla y que todos queremos tener acciones, tiene un equipo de psicólogos y de científicos sociales desarrollando experimentos conductuales que les ayude a incrementar el compromiso de sus conductores:

Uber ayuda a resolver este problema fundamental mediante el uso de incentivos psicológicos y otras técnicas develadas por las ciencias sociales para influir en cuándo, dónde y por cuánto tiempo trabajan los conductores. Es la búsqueda de un sistema perfectamente eficiente: un equilibrio entre la demanda y la oferta de conductores al menor costo para los pasajeros y la empresa.

Mediante cientos de científicos sociales y especialistas en información, Uber ha experimentado con técnicas de videojuegos, gráficos y recompensas no monetarias de poco valor que pueden impulsar a los conductores a trabajar cada vez más; a veces en horas y lugares menos lucrativos para ellos.

Para mantener a los conductores dentro del auto, la empresa ha aprovechado la tendencia que algunas personas tienen de fijar metas para sus ganancias, y les envía una alerta para hacerles saber que están cerca de alcanzar un objetivo cuando intentan cerrar sesión.

“Les mostramos a los conductores áreas de alta demanda o los incentivamos para que conduzcan más”, dijo Michael Amodeo, portavoz de Uber. “Pero cualquier conductor puede dejar de trabajar literalmente con tan solo tocar un botón. La decisión de conducir o no hacerlo es suya al cien por ciento”.

Aquí tienes una buena respuesta para aquellos que desconocen la utilidad de la psicología afuera del contexto clínico. Uber y otras empresas como Facebook y Google usan constantemente los servicios de los psicólogos para optimizar sus productos y hacerlos más atractivos y rentables.

Lee el artículo completo en The New York Times en Español.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Tiene rigor científico el psicoanálisis? Una nota en Radio Vorterix

  • 07/04/2017
  • Equipo de Redacción

El pasado 29 de marzo, en el programa de radio argentino Maldición va a ser un día hermoso, que se transmite por Radio Vorterix, surgió la pregunta por el estado científico del psicoanálisis, por lo cual llamaron a Ricardo Marcos Pautassi, psicólogo e investigador de Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) para preguntarle al respecto.

La nota resultante, disponible en video y con un tono accesible a todo público, describe algunas de las dificultades con respecto al rigor empírico del psicoanálisis. Click aquí para acceder a la entrevista.

Mira la entrevista aquí:

¿Tiene rigor científico el psicoanálisis? | Vorterix

  • Artículos Recomendados de la Web

La formación universitaria está demasiado encasillada

  • 03/04/2017
  • David Aparicio

El País entrevistó a José Manuel Martínez Sierra, español y profesor en la prestigiosa universidad de Harvard para conocer cuales son las principales diferencias entre el sistema educativo español y el estadounidense. En la entrevista Martinez Sierra dijo muchas cosas interesantes que nos ofrecen un ángulo diferente para evaluar cómo está también el sistema educativo en los diferentes países de Latinoamérica, pero aquí les comparto la que más me impactó:

La formación universitaria está demasiado encasillada. Si uno se va al Nasdaq -el mercado de valores norteamericano- comprueba que el 75% de las empresas no existían hace 10 años. Los empleos del futuro no están claros y por eso la especialización por sí sola ya no sirve. Hacen falta perfiles muy transversales. En Harvard los estudiantes no escogen especialización hasta el quinto año, cuando comienzan su máster. Durante los primeros cuatro años siguen el llamado Liberal Arts, un programa académico en el que ellos escogen las asignaturas que les interesan vinculadas con matemáticas, psicología, física o derecho, entre otras. La idea es que tengan una formación básica en todos los campos. En una politécnica española no oyes hablar de Kierkegaard. En cambio, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) ofrece una formación técnica con complementos humanísticos y tiene profesores como Noam Chomsky, considerado el pensador contemporáneo más importante. Las habilidades para los nuevos empleos no se aprenden en un máster y quien venda eso está mintiendo. El gran valor del sistema público en España es la universalización de la educación superior. Ahora hay que dar el salto a la excelencia.

Siempre me ha parecido demasiado apresurado el sistema educativo que le exige a los chicos de 18 años que se decidan por una carrera universitaria y un futuro concreto, cuando ellos todavía no saben realmente qué quieren con sus vidas y cuando los tests vocacionales no dan ningún tipo de respuesta concreta. Siempre pensé que deberíamos ofrecerle la oportunidad a los estudiantes universitarios de explorar todas las vías de su interés académico antes de comprometerlos con una carrera, así como lo hace el sistema académico en Estados Unidos. Creo que es un modelo digno de tomar en cuenta.

Lee la entrevista completa en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Qué hace un terapeuta frente al paciente pedófilo

  • 02/04/2017
  • David Aparicio

Claudia Peiró entrevistó en Infobae a Marcela Dal Verme, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina; miembro de la International Psychoanalytical Association (I.P.A) y el foro Usina de Justicia, sobre un tema extremadamente importante y de alto riesgo social como lo es la pedofilia. Del Verme ofrece varias explicaciones muy interesantes y coherentes que creo vale la pena compartir y analizar desde diversas posturas teóricas de la psicología.

La diferencia entre la pedofilia y la pederastia:

Antes que nada, hay que diferenciar pedofilia de pederastia. El pedófilo coloca su deseo en niños, niñas o adolescentes. No le importa el sexo del objeto que elige. Lo excita la asimetría de fuerza, el poder. No necesariamente es pederasta, que es aquel que desea y abusa carnalmente con o sin coito a un infante o un adolescente. Ambas son perversiones desde la psicopatología, pero una es delito (pederastia) y la otra puede no serlo nunca en la vida. Los que antes eran llamados «mirones», esos de las puertas de los colegios, hoy son consumidores de erótica infantil virtual. Estos personajes pueden pasar al acto (abusar o violar a un menor) o no hacerlo nunca. Por las dudas, obviamente, no hay que minimizar jamás esas conductas.. Hay que saber todo y más de este tema.  Diferenciar delito de psicopatología es mi letanía en todo lo que hablo en público.

¿Qué hacer cuando un pedófilo asiste al consultorio en busca de ayuda?

(…) lo primero que pregunto es: «¿de qué se ocupa? Si me dice pediatra, profesor de gimnasia o de música infantil, guia scout de adolescentes, o algo similar, armo un dispositivo de cuidado y prevención con el que soy rigurosa y estricta. Al modo adicción. O cumple, o no lo atiendo. O institucionalizo la situación. No lo escucho como algo más de su patología, para mí es «la patología» y requiere de toda mi atención preventiva como concepto de aporte social. No dejo al lobo a cuidar ovejas. Aunque lamentablemente no soy infalible

¿Puede un pedófilo curarse?

Sí, pero no confío y eso que ejerzo hace más de 30 años. En el pedófilo en particular, la facilitación a esta pulsión de dominio es que su objeto de deseo es el infante o adolescente. Con rasgos psicopáticos, intenta transformarse en víctima si alguien se queja de sus pretensiones. No reconoce al otro como sujeto, sólo es objeto de deseo y como tal intenta su apropiación. Esto instala un mecanismo compulsivo, serial, de la búsqueda de objetos de deseo porque si su pulsión más fuerte es dominar, una vez dominado el objeto deja de excitar por lo tanto hay que buscar otro. Placer momentáneo no es satisfacción, es insatisfacción, y hay que buscar más. Es un eterno insatisfecho. Por eso en mi opinión personal, no se debería hablar de cura, sino de formas posibles de cierta adaptación.

Lee la entrevista completa en Infobae.

Imagen: Shutterstock

  • Artículos Recomendados de la Web

Amazon está ofreciendo un descuento de 50 dólares en el Kindle, el lector de libros digitales

  • 28/03/2017
  • David Aparicio
kindle

Ajá, y ¿qué tiene esto que ver con la psicología? Bueno, directamente nada. Amazon no nos está pagando por este artículo, pero los editores de Psyciencia usamos el Kindle y lo podemos recomendar sin ninguna vacilación.

Se trata del mejor lector de libros digitales que hay disponible y con él podrás llevar siempre y a donde vayas toda tu biblioteca y de los géneros que se te antoje, sin que te duela la espalda o el hombro. Nosotros lo usamos para comprar libros muy nuevos o especializados que no se encuentran en las librerías locales y que Amazon tiene a solo unos clicks de distancia.

¿Cuales son los Kindles rebajados?

  • El Kindle Paperwhite cuesta originalmente 120 dólares y hoy recibió un descuento de 30 dólares quedando solo en 90.
  • El Kindle Standard también recibió un descuento de 30 dólares y ahora solo cuesta 50.
  • Y el Kindle Voyage – tope de gama – tiene un descuento de 50 dólares y ahora cuesta 150.

Con estos Kindle ahora podrás participar más fácilmente en el Club Book de Psyciencia donde leemos, compartimos y debatimos un libro al mes. ¡Te esperamos!

Fuente: The Verge

  • Artículos Recomendados de la Web

El desempleo que afrontan los psicólogos en España

  • 28/03/2017
  • David Aparicio

Redacción Médica publicó los resultados del Servicio Público de Empleo Estatal de España (SEPE) que el nivel de desempleo que sufren los psicólogos en España se ha reducido un poco, pero los números todavía asustan:

Las variaciones más amplias se han experimentado en Psicología, protagonista del peor comienzo del año y que ahora ha conseguido reequilibrar su número de parados. En febrero se contabilizaron 12.152 parados entre los licenciados, 358 menos que el mes anterior, lo que supone un descenso del 2,86 por ciento en tasa mensual y un 13,74 por ciento menos de variación anual. Además, se firmaron 1.970 contratos, de los cuales 1.856 fueron temporales. Pese a que la contratación cayó un 6,59 por ciento respecto a enero, la tasa anual subió un 12,12 por ciento.

El artículo también expone que la gran mayoría de los trabajos disponibles para los psicólogos son en su mayoría de tipo temporal, lo que significa que la situación actual no ofrece todavía una estabilidad laboral y económica ni para la psicología ni para otras profesiones relacionadas con la salud.

Lee el artículo completo en Redacción Médica.

  • Artículos Recomendados de la Web

El rol de las mujeres en el cuidado de la casa común

  • 24/03/2017
  • David Aparicio

Estupendo análisis de Natalia Echegoyemberry para el blog de psicología Artículando, sobre la hegemonía del discurso patriarcal en el rol de las mujeres:

Actualmente, se proponen y prescriben, de manera explícita o implícita, roles llamado a cumplir por “la mujer” en la mitigación de problemas y conflictos ambientales, la sostenibilidad del ambiente y el cambio climático. Frente a ello, es necesario re-pensar el rol llamado a cumplir por las mujeres en el cuidado de la casa común, pues responde a un discurso patriarcal y hegemónico, basados en la división sexual y social del trabajo.

Apareciendo éstas en los discursos ambientalistas y en las estrategias que implementan los estados como un recurso imprescindible para la salud y en beneficio del ambiente, (de)limitando así una identidad y una ciudadanía que emerge en estos contextos discursivos. Así, se pertepúan estereotipos y prejuicios de género, en desmedro de los derechos básicos de las mujeres.

Así, se reproducen discursos cargados de “buenas intenciones”, sesgos y prejuicios en los que se omite plantear el poder actual o potencial de las mujeres y grupos minoritarios y minorizados1 sobre los instrumentos de producción y reproducción, invisibilizando los aspectos económicos del cuidado. Se da un desfase en términos del ideal prescripto discursivamente y las condiciones de posibilidad.

Se puede señalar, que “los discursos en sí mismos ya son dispositivos del poder (…) (Ruiz, 2008:54). En este sentido, “el poder moderno es, esencialmente, poder discursivo” (Van Dijk, 2004: 9). El poder se expresa como control, (…) “controlar el discurso permite controlar el texto y el contexto”(…) “uno de los recursos del poder es el acceso preferencial al discurso público” (…) (Van Dijk, 2004:20).

En efecto, las mujeres continúan viendo limitada su capacidad en el acceso y gobernanza de los recursos naturales, propiedad de la tierra, acceso a empleos formales, paridad de condiciones retributivas, a la protección social, a la educación, obstaculizado el acceso a la justicia como derecho y como medio para vehiculizar los otros derechos.

Cabe preguntarse: ¿Cuáles son los efectos que emergen a través de estos discursos y cómo impactan en los procesos identitarios individuales y colectivos de las mujeres?; ¿Por qué las mujeres son habladas a través de discursos que no las incluyen en sus diferentes identidades en términos inscripciones territoriales, de género, étnicas, de clase social, etareos? y ¿De qué manera la asignación del rol de cuidadora de los bienes comunes refuerza estereotipos que afectan a su vez el ejercicio de los derechos de ciudadanía ambiental, social y política de las mujeres?

Lee el artículo completo en el blog Artículando.

Paginación de entradas

Anterior1…5152535455…62Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.