Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

620 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

La ciencia vive una epidemia de estudios inservibles

  • David Aparicio
  • 11/01/2017

Científicos de Estados Unidos, Reino Unido y Holanda firmaron ayer un manifiesto que busca recuperar la credibilidad y fiabilidad de la ciencia. Según estos investigadores, la mayoría de los estudios actuales no sigue los los lineamientos estadísticos y metodológicos correctos, dando como resultado una gran cantidad de estudios científicos sin sentido.

Nuño Dominguez, escribió en El País una nota muy completa que recopila entrevistas con los principales investigadores de esta iniciativa y sus críticas:

Según un análisis, resalta el manifiesto, el 85% de los esfuerzos dedicados a investigación biomédica “se acaban desperdiciando”. “Se trata de estudios que no llegan a aplicarse nunca en la clínica o que lo hacen de una forma negativa, y también muchos otros que se abandonan en etapas muy tempranas”, explica Ioannidis. “La mayor parte de las veces los experimentos no están bien diseñados”, denuncia el investigador. “Por ejemplo, solo entre el 10% y el 20% de todos los estudios con animales están aleatorizados para evitar los sesgos” inconscientes de los científicos, resalta. En el caso de los ensayos clínicos con pacientes, “solo el 5% sigue todos los pasos correctamente”, denuncia. El problema afecta a “casi cualquier disciplina de la ciencia”, asegura.

La crisis de la reproducibilidad en la ciencia:

Una reciente encuesta realizada por Nature desveló que el 90% de los científicos reconoce que hay una crisis de reproducibilidad en la ciencia. En parte se debe a que la forma de producir conocimiento en la actualidad ha cambiado tanto que sería casi irreconocible para los grandes genios de hace unos siglos. “Antes se analizaban los datos en bruto, los autores iban a las Academias a reproducir sus experimentos delante de todo el mundo, pero ahora esto se ha perdido porque los estudios se basan en seis millones de folios de datos brutos”, opina Ioannidis. Uno de sus análisis demostró que la mayoría de estudios no da acceso a los datos brutos en los que se basan las conclusiones. Al final, los científicos “se creen lo que ven, pero no hay forma de comprobar que es cierto, y además no podemos usar esos datos posteriormente porque se han esfumado”, resalta. Esta falta de transparencia es uno de “los mayores retos” que afronta la ciencia, asegura el médico.

El papel de las revistas científicas:

Parte de la culpa, cree Montoliu, es de las revistas. “No hay que olvidar el papel cómplice de determinados grupos editoriales, frecuentemente de revistas top, que prefieren publicar resultados inesperados, novedosos, espectaculares, que generan mucho ruido e impacto, antes de asegurarse y verificar sistemáticamente la fiabilidad de los mismos”, explica. Algunas instituciones en España ya están tomando medidas para aplacar la crisis a la que hacen referencia los firmantes del manifiesto, explica Montoliu. Por ejemplo, se han incorporando profesionales de estadística a los comités de ética del CNB y del propio CSIC, el mayor organismo de investigación pública del país, asegura.

Todos los días se publican miles de artículos y noticias científicas superfluas, en especial en el área de las neurociencias, que no representan aportes académicos ni se traducen en herramientas para la práctica clínica. Para que se den una idea de la fiebre de publicar artículos, hoy tenemos en la base de datos que usamos en Psyciencia para preparar artículos más de 500 noticias científicas. Demasiados artículos nuevos en solo un día. Pero si hacemos un filtro de todas esas noticias seguramente quedarán muy pocas investigaciones que cumplen los requisitos necesarios y que puedan ser reproducibles.

Este artículo no tiene el fin de criticar a la ciencia y dejar la idea de que no sirve. Psyciencia fue creada para divulgar el conocimiento científico de la psicología y creemos que el mejor medio para ayudar a las personas es a través de una psicología basada en la evidencia. Debemos detenernos para analizar cómo estamos haciendo las cosas y qué podemos mejorar. La ciencia debe ser la primera en participar de este escrutinio, lo cual puede ser doloroso, pero es un proceso necesario para su desarrollo.

Lee el artículo completo en El País.

Artículos recomendados:

  • La neurociencia superflua seduce a los estudiantes de psicología

  • El mundo académico y la disrupción: Elsevier frente al Open Access

  • De 100 estudios de psicología, sólo 39 resultados fueron reproducibles, ¿qué significa esto?

  • Cuando las neuroimágenes engañan

Imagen: Medical Daily

  • Artículos Recomendados de la Web

«Los padres se han convertido en sindicalistas de sus propios hijos»

  • David Aparicio
  • 04/01/2017

Entrevista del diario El mundo al psicoanalista y escritor italiano Massimo Recalcati:

¿En qué se diferencia el maestro actual del de generaciones anteriores?

El hecho novedoso es que se ha roto el pacto generacional y esto ha incidido en el discurso educativo. Los padres y los profesores ya no trabajan juntos en la educación de los jóvenes. Los padres más bien son los aliados de los hijos contra los profesores. Es un cambio inaudito: los padres, en vez de apoyar el trabajo de los profesores, se han convertido en sindicalistas de sus propios hijos. Para Freud existía un vínculo espiritual entre padres y docentes. Hoy, este vínculo se ha deshecho. Cuando un profesor asume la responsabilidad de suspender a un alumno o iniciar un procedimiento disciplinario, las familias lo miran con sospecha. Se preguntan: ¿No estará abusando de su posición de poder? ¿No estará infravalorando la calidad de nuestro hijo?

¿Qué opina de la huelga contra los deberes que han promovido en España varias asociaciones de padres?

Es el signo de esa ruptura: reivindicar la libertad de los hijos significa negar la función educativa de la escuela. Es un viento anti-institucional que atraviesa nuestro tiempo. Descalificar la escuela es descalificar la dimensión colectiva de la vida. El niño es el rey de la familia; todo debe ser sometido a sus exigencias. Es una metamorfosis antropológica; ya no es el hijo el que tiene que hacer cuentas con la realidad, sino que es la realidad la que tiene que plasmarse según el capricho del hijo.

No comparto las ideas del psicoanálisis pero si comparto las opiniones de Recalcati sobre deteriorado vinculo que hay entre los padres y educadores. Para mi este es uno de los ejemplos en donde podemos compartir ideas desde diferentes posturas teóricas.

Lee la entrevista completa en El mundo.

  • Artículos Recomendados de la Web

Haber nacido sin brazos y sin una pierna me ha enseñado que siempre hay otra manera de hacer las cosas

  • David Aparicio
  • 02/01/2017

Impresionante y emotiva historia de resiliencia escrita en primera persona, por Lary León:

Nací sin brazos y con una sola pierna. Eso ha provocado que, desde mi niñez, haya tenido que enfrentarme a miradas de susto, compasión o sorpresa. Y, la verdad, nunca le he concedido mayor importancia: he preferido verme, por la forma de mi cuerpo, como una sirena. Esta es la historia de cómo, en mis 43 años, mi familia y yo decidimos transformar cada obstáculo en una fuerza positiva.

Una historia de vida que nos demuestra que podremos afrontar nuestras adversidades siempre y cuando seamos capaces de ver las cosas desde otra mirada:

Lee la historia completa en Verne.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo El Sevier, la editorial científica más importante, se aprovecha de los investigadores

  • David Aparicio
  • 29/12/2016

Enrique Dans escribió un imperdible artículo sobre el lucrativo modelo que utilizan las editoriales de revistas científicas de acceso pago—como El Sevier—en el que cobran 30 dólares por un artículo en PDF y no le dan un centavo ni a los autores, ni revisores. Un negocio redondo que se aprovecha de la necesidad que tienen los profesores y académicos de publicar en revistas científicas reconocidas y de los estudiantes e investigadores que tienen que pagar un altísimo costo por acceder a un paper:

El modelo de los journals académicos es, indudablemente, muy interesante: las compañías que los publican generan grandes ingresos cobrando grandes cantidades por las suscripciones a universidades y bibliotecas, pero en el lado de los costes, son capaces de operar de una manera completamente ventajosa: ni los académicos que envían sus manuscritos a las editoriales, ni los académicos que forman parte del comité editorial o que leen y critican los trabajos recibidos (reviewers) cobran en ningún momento. En algunos casos, de hecho, se llega a pagar por acceder al sistema de revisiones. Muchos académicos consideran la lectura puntual de los journals de su área una parte imprescindible de su trabajo, pero la realidad es que el sistema solo es eficiente para quien los publica, que es capaz de apalancarse en el trabajo de académicos que trabajan gratis para obtener unas ganancias indudablemente jugosas.

El sistema está completamente arraigado en los mecanismos del mundo académico: para obtener su tenure o plaza, los profesores deben publicar en journals de los considerados “de alto impacto”, lo que genera una carestía de recursos que lleva a las editoriales de esos journals a obtener más prestigio y a atraer tanto a más candidatos a la publicación, como a más reviewers. El mecanismo es claramente ineficiente porque, además de generar una economía de la escasez en la que en muchas ocasiones resulta difícil tener acceso a las publicaciones, da lugar a retrasos importantes en el proceso editorial. Y en realidad, la crisis en el modelo de publicación académica tan solo es uno de los elementos del mundo académico que están en entredicho: muchos cuestionamos abiertamente el modelo de tenure, la idea de que de una plaza deba pertenecer “en propiedad” a una persona independientemente de su rendimiento. Llevo más de veintiséis años trabajando para la misma institución, soy doctor y mi rango es el de full professor, pero jamás he considerado que mi puesto de trabajo esté protegido por nada más que la legislación laboral española. Si mañana empezase a dar clase mal o mi rendimiento fuese deficiente, me parecería muy normal que me pusiesen de patitas en la calle.

Lee el artículo completo en el blog de Enrique Dans.

  • Artículos Recomendados de la Web

Tratamientos peligrosos para niños con autismo: El psicoanálisis y la terapia psicodinámica

  • David Aparicio
  • 22/12/2016

Daniel Comin, editor de Autismo Diario, no se anda con rodeos para hablar sobre el efecto del psicoanálisis como tratamiento para el autismo:

El psicoanálisis y la terapia psicodinámica es un modelo que el siglo pasado tuvo gran influencia en la intervención en el autismo, aunque desde hace ya tiempo ha sido duramente criticado, y de hecho generó teorías extremadamente dañinas para las personas con autismo y sus familias. Entre otras la teoría impulsada por Kanner (Aunque posteriormente se retractó) y por Bettelheim sobre las madres nevera. Teoría que obviamente era falsa. Otras propuestas derivadas de estas teorías han sido duramente criticadas por su absoluta ineficacia y por sustituir otras intervenciones basadas en la evidencia, de forma que se genera un daño tanto a la persona con autismo -al evitar su progreso-, como a su familia.

Aunque tanto el psicoanálisis como la terapia psicodinámica no son exactamente lo mismo, sí comparten bases teóricas y gran parte de las prácticas. Sus fundamentos en la aplicación a la intervención de los trastornos del espectro del autismo se han demostrado inválidos y rechazados por la totalidad de especialistas en la intervención del autismo, tanto desde el ámbito de la psicología como del resto de especialistas en neurociencias, conducta y terapia. Básicamente podemos afirmar que los únicos defensores que este tipo de intervención tiene son quienes la llevan a cabo, no teniendo apoyos por parte de ningún profesional o investigador del campo del autismo.

No obstante hemos buscado las 5 mejores publicaciones científicas con metodología validada que avalen la calidad de la intervención tanto del psicoanálisis como de la terapia psicodinámica en el autismo, se ha realizado una búsqueda extensa sobre Pubmed y Cochrane, aquí les dejamos el resultado:

1.- …

2-. …

3.- …

4.- …

5.- …

Estoy totalmente de acuerdo con Daniel.

Lee el artículo completo en Autismo Diario.

  • Artículos Recomendados de la Web

Técnica para aprender psicopatología exitosamente 

  • David Aparicio
  • 20/12/2016

Psicopatología es una de las materias más interesantes de la licenciatura. En ella aprendemos cada uno de los trastornos categorizados en los principales manuales diagnósticos y sus síntomas. Es una materia bastante exigente en donde hay que memorizar mucho. Para ayudar un poco a los que están cursando esta materia el blog de psicología Psicocode, nos recuerda una buena técnica para recordar todo lo que necesitas para aprobar satisfactoriamente:

Básicamente se trata de ir apuntando en una hoja todos los nombres de enfermedades que vayamos viendo en el libro junto al número de página en donde aparecen: Criptoamnesia – 158, Dispareunia – 325…etc.

Una vez que tenemos la hoja de papel rellena con todos los nombres, los cortaremos con una tijera a modo de etiquetas y los introduciremos en un recipiente.

Posteriormente iremos sacando papelitos de uno en uno y trataremos de recordar el significado de cada nombre. En caso de no recordar alguna definición, el número nos ayudará a encontrarlo en la página correspondiente del libro.

Lee el artículo completo en Psicocode.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo sostener un debate cuando se está en minoría

  • David Aparicio
  • 19/12/2016

Todos hemos estado en esa incómoda situación un grupo debate un tema importante y nosotros sabemos que estamos en lo cierto en un punto específico pero la razón de la mayoría no quiere ceder a los argumentos racionales.

Para ayudarnos Fernando Trías Bes escribió este artículo para El País, en el que detalla una serie de recomendaciones que van desde la capacidad de separar los argumentos de las emociones, la capacidad que tenemos que tener para reconocer la disonancia cognitiva del grupo, la técnica del método socrático y otros tips muy buenos.

Se capaz de separar los argumentos de las emociones:

“En primer lugar, hay que tener templanza y separar las cuestiones personales o emocionales. En una discusión, por lo general, predominan las emociones sobre las razones. Amor propio, recuperar autoestima, demostrar que uno sabe más, devolver una batalla perdida, aflorar un rencor guardado… Todo ello pesa más que el argumento racional. Así que, si el lector está alguna vez en minoría y quiere llevarse el gato al agua, debe dejar a un lado sus propias emociones, rencores y complejos e interpretar los de quienes están en su contra. Debe mentalizarse de que será a través de las emociones, y no de los argumentos, como tal vez imponga su punto de vista.”

Nunca empieces por las razones:

“En segundo lugar, ha de aceptar que va ser despreciado durante unos minutos. Si alguien piensa distinto a nosotros, sus razones son un riesgo potencial de que no estamos en lo cierto. Y eso crea un sentimiento insoportable que en psicología se denomina disonancia. Nadie quiere sentirse tonto, así que recurre a tildar de tonto al otro. Es el recurso más fácil para no entrar a considerar sus argumentos. Por tanto, el primer paso es soportar esa ignominia y saber que responde en realidad a un principio de disonancia. Pasada esa fase de escarnio, lo que no se debe hacer jamás para convencer al grupo es empezar por los argumentos racionales. Si lo hace, comete un craso error. Antes de razonar, se debe introducir una duda razonable. Es el método socrático. Formular una pregunta que introduzca nuevos elementos, nuevas variables, y que establezca puntos de vista alternativos y distintos.”

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Reducirán un 60% los cupos para ingresar como investigador en el CONICET

  • David Aparicio
  • 07/12/2016

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina sufrió una importante reducción en su presupuesto para aceptar a nuevos investigadores, según una nota del diario Clarín:

El presupuesto para ingresar a la carrera de investigador del Conicet o del Consejo se redujo en un 60 por ciento para el próximo año. Aunque la decisión no fue anunciada de manera oficial, desde hace unos días esta información comenzó a trascender en las redes sociales. La única confirmación fue de la directora del Conicet en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, la socióloga Dora Barrancos, que ayer ratificó que habrá un recorte en el área al ser consultada por Clarín. “Este año la convocatoria rondará los 400 llamados, un recorte del 60%”, sostuvo. Para Barrancos, la reducción de los ingresantes es consecuencia “una merma notable del presupuesto del Conicet”.

Un duro golpe para el desarrollo científico en Argentina:

“Las consecuencias del recorte presupuestario son muy graves: no podemos desarrollarnos como país si la ciencia no tiene un presupuesto acorde. Muchos científicos formados en nuestras universidades no podrán continuar investigando en nuestro país. La Ciencia y la Universidad nos necesitan, por eso tenemos que seguir de pie para poder frenar el recorte del Gobierno Nacional sobre nuestro futuro” señaló Adrián Lutvak, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y referente de la agrupación La Mella.

Lee el artículo completo en Clarín.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las autorrevelaciones desde la experiencia de un psiquiatra

  • David Aparicio
  • 02/12/2016

Hace dos días publicamos una nota del terapeuta español, Buenaventura Del Charco Olea, que examinaba los beneficios de las autorrevelaciones dentro de la consulta o en otras palabras, si el psicólogo debe o no hablar sobre si mismo en la consulta. El artículo de Buenaventura causó mucho interés y muchos comentarios interesantes.

Para enriquecer aun más el debate les comparto un artículo de opinión escrito por el psiquiatra Alberto Soler Montangud sobre las autorevelaciones en su práctica profesional:

Confieso no obstante, que en ocasiones me surge la duda de si con mi espontaneidad estaré quizás rebasando los límites de la distancia que debe haber entre terapeuta y terapiado. La respuesta a esta incertidumbre siempre varía según cada caso, según la reciprocidad que perciba así como la demanda subliminal de contacto que manifieste el (o la) paciente, y también según el momento evolutivo en que se encuentre, tanto en su proceso como en la calidad y la consistencia del vínculo terapéutico establecido. 

Concluiré expresando mi convicción de que compartir ciertos detalles y anécdotas de mi privacidad, pueden servir de ayuda a algunos pacientes. Incluyo entre ellas el hacerles partícipes, incluso de algunas experiencias duras o difíciles que, con el paso del tiempo, haya llegado a resolver. Estoy convencido de que mostrarme tal cual soy, sin enmascarar ni adornar mi realidad con imposturas que enaltezcan mi rol de superioridad, es un factor que añade una pátina de verismo y de naturalidad a la relación que mantengo con mis pacientes.

Lee el artículo completo en Gestalt Terapia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Duro golpe a la homeopatía: su etiquetado deberá basarse en evidencia científica

  • David Aparicio
  • 01/12/2016

Una excelente noticia escrita por Carlos Zumenszky para Gizmodo:

La Comisión Federal de Comercio (FTC) acaba de dar luz verde a una nueva normativa titulada Enforcement Policy Statement on Marketing Claims for Over-the-Counter (OTC) Homeopathic Drugs. Lo que hace esta norma es equiparar las obligaciones de los fabricante de fórmulas homeopáticas con las del resto de la industria farmacéutica.

El matiz es importante porque obliga a los fabricantes a realizar pruebas de eficacia en laboratorio mediante doble test ciego. De esas pruebas dependen directamente las afirmaciones de marketing que aparecen en la caja. En otras palabras, si el test científico de un producto para aliviar el resfriado falla, en la etiqueta no puede poner que alivia el resfriado.

Si esta evidencia no existe, los fabricantes de homeopatía deben especificarlo claramente en el etiquetado. También deberán reconocer que las supuestas virtudes del compuesto se basan en teorías del siglo XVIII que han sido rechazadas por la mayor parte de la comunidad científica actual.

La medida que toma Estados Unidos representa un avance importante en los tratamientos médicos y en la capacidad de salvar vidas. Muchas personas creen que la homeopatía y terapias alternativas son inocuas y no se pierde nada con probarlas; pero la realidad es que la homeopatía como primera linea de tratamiento sí representa un serio peligro porque el paciente deja de acudir a los tratamientos con evidencia mientras invierte tiempo y dinero en terapias que al final no lo ayudarán.

En la psicología sucede algo similar. Hay tratamientos que cuentan con mucha evidencia, estudios aleatorios controlados, y hay otros tratamientos que no tienen datos que demuestren que funcionen o su evidencia es muy pobre, y a pesar de ello, las terapias se usan según la preferencia del psicólogo y su comodidad. Lo cual provoca que un paciente que sufre y que busca ayuda de un profesional no reciba el mejor tratamiento para su condición.

Por lo tanto, haré una pregunta que se que molestará a muchos, pero la haré porque creo que es una pregunta válida que debemos hacernos los psicólogos:

¿Qué pasaría si aplicamos una norma similar en la práctica clínica y los psicólogos tuvieran que avisarle a los pacientes cuando están utilizando terapias que no cuentan con evidencia de que realmente funcionan?

Ya se imaginarán la respuesta…

Lee el artículo completo en Gizmodo.

Paginación de entradas

Anterior1…5455565758…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas
  • A veces la redención está en el dolor
  • Entender la anorexia (PDF)
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.