Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

620 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Están los psiquiatras y los psicoterapeutas tan locos…? – Gestalt Terapia

  • Clotilde Sarrió
  • 23/06/2016

El médico psiquiatra Alberto Soler Montagud, escribió para Gestalt Terapia, el blog de nuestra querida colega Clotilde Sarrió, un amplio artículo sobre la popular idea de que los psiquiatras y psicólogos somos unos tipos raros que estamos más «locos» que las demás personas.

En el artículo de Soler Montagud, se exploran varias investigaciones sobre la incidencia del suicidio y trastornos mentales dentro de la población de psiquiatras y el efecto de la relación terapéutica en la vida de los profesionales de la salud mental.

Sin duda, es un artículo que los psicólogos, psiquiatras y profesionales de la salud mental debemos leer y debatir.

Aquí una de las partes que más me gustó:

Gran parte de culpa de este contexto de prejuicios la tienen los movimientos más extremistas de la antipsiquiatría —y también de la contrapsicología— así como el estigma social que desde siempre ha recaído sobre el enfermar de la mente, una lacra que repercute en los profesionales que tratan estas patologías.

Como resultado, la figura del psiquiatra se suele contemplar con recelo y es a veces objeto de chistes y comentarios pretendidamente graciosos, tanto que es habitual llamarles loqueros a nivel popular, quien sabe si como una vía de escape del subconsciente para compensar el miedo a la locura, una constante en la historia de la humanidad que casi siempre ha considerado a los trastornos mentales como un descrédito vergonzante que es mejor mantener oculto.

Como prueba de la aversión popular a los trastornos mentales, no hay mas que comprobar que, así como a casi nadie le molesta decir que es hipertenso o que toma pastillas para la presión arterial, pocos reconocen con naturalidad que padecen un trastorno mental o bien que toman psicofármacos.

Algunas conclusiones:

Por todo ello, afirmar con ligereza que los psiquiatras son unos “tipos raros que están tan locos o aun más que sus pacientes” es una leyenda que confirma el estigma que recae sobre las enfermedades mentales, la incomprensión a la labor de los profesionales que las atienden y la falta de cultura sanitaria por parte de la población general.

Si bien es cierto que, estadísticamente hay una mayor probabilidad de que un psiquiatra sufra una enfermedad mental —o hasta se suicide— si se les compara con quienes ejercen otras especialidades, nada dicen las estadísticas acerca de que esos psiquiatras y psicoterapeutas considerados raros —y hasta locos— sean unos excelentes profesionales dotados de algo tan inusual como es la combinación de unos conocimientos científicos que, en su caso, se amalgaman con la actitud humanista con que confrontan la mente frente al cerebro, la humanización frente a deshumanización, la emoción frente a los neurotransmisores y la sensación pura e intangible frente al soma neuronal biológicamente demostrable e incuestionable en su funcionalidad.

Lee el artículo completo en Gestalt Terapia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Ojalá algún día la educación despierte la misma pasión que el fútbol – La Mente es Maravillosa

  • David Aparicio
  • 22/06/2016

Raquel Aldana escribió para La Mente es Maravillosa, un muy buen artículo para reflexionar sobre la importancia que le damos a la educación:

Ojalá algún día la educación despierte la misma pasión que el fútbol. Ojalá se haga tan relevante y esencial que nuestros niños y jóvenes puedan disfrutar de una educación de calidad. De una educación en la que los descubrimientos despierten la misma emoción que un gol o una canasta en el último minuto.

Ojalá pudiésemos aliviar a los maestros, ojalá hiciésemos de su profesión un trabajo bien considerado y remunerado. Ojalá viésemos en nuestros niños su verdadero potencial, ojalá los gobiernos dotasen de los mejores medios a los maestros para que estos pudiesen enseñar de la forma más individualizada posible, acogiendo y resaltando los puntos fuertes de cada uno de sus pupilos.

Ojalá el adolescente que pregunta y demuestra pasión por lo que cuentan los libros despertara la misma ilusión en los padres, en la sociedad, que el adolescente que promete ser un nuevo balón de oro, plata bronce o todos a la vez. Ojala los periódicos que aluden a nuevos descubrimientos hicieran portadas tan esperadas y coleccionadas como las de los días posteriores a los grandes partidos.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa.

  • Artículos Recomendados de la Web

Facebook, el aliado de los padres recientes y desvelados – La Nación

  • David Aparicio
  • 13/06/2016

Sebastián Ríos reporta para el diario argentino, La Nación:

Para muchas madres (y padres) de chicos en edad de amamantar, las redes sociales representan una compañía durante los habituales desvelos a la hora de dar la teta o consolar a los pequeños en sus despertares nocturnos. Tal es así que una encuesta internacional realizada para Facebook muestra que la ventana que se extiende entre las 4 y las 7 de la mañana constituye el momento del día de mayor tráfico para los padres primerizos.

«¡Facebook fue mi gran compañero en la teta nocturna! -recuerda Rocío Abuin, de 35 años, mamá de Ciro, de uno-. Me mantenía despierta todas las noches. Mientras Ciro se alimentaba, yo miraba el timeline hasta que llegaba al punto que había visto la noche anterior. Miraba quiénes ponían me gusta y los comentarios de gente conocida y desconocida: me leía todo. También aprovechaba y miraba los álbumes de fotos de gente que vende ropa y zapatos (¡llegué a pedir el precio de unas botas a las 4 de la mañana!). Cuando ya me había visto todo el timeline y las fotos, arrancaba a ver «personas que quizás conozcas»».

El relato de otra madre entrevistada:

«Por las noches (y también durante el día) estoy varias veces pendiente del celular, es una suerte de compañía y cable a tierra. Hay momentos donde sólo dedico un tiempo exclusivo entre mi bebe y yo (y entonces trato de dejar lejos el teléfono), pero como en mi caso sólo se alimenta a base de pecho y come cada tres horas es común ocupar parte de ese tiempo en simultaneo con algo más. Sobre todo considerando que las mujeres somos multifunción y te agarra el ataque de improductividad por ratos», dice Carina Valicati, de 40 años, mamá de Alma y de Lara, de 5 años y de 3 meses, respectivamente.

Pero todo tiene un precio. El vínculo de apego entre los cuidadores –padre o madre– y los hijos no se establece sólo al satisfacer las necesidades biológicas sino cuando los cuidadores logran ofrecer atención y dedicación plena. No es lo mismo amamantar viendo el celular que viendo, acariciando y hablándole al bebé. Usar Facebook no es el problema. El problema se origina cuando no somos capaces de hacerle frente a las demandas de la crianza y problemas cotidianos sin tener que recurrir al celular para distraernos o entretenernos.

Ojalá que los datos de La Nación sirvan para que los padres y la sociedad en general puedan hacer un examen propio de cuánto tiempo pasan con el celular y cuanta atención le prestan a sus hijos. Quizás esto sirva para que de aquí en adelante podamos dejar de lado el celular y disfrutar de todos los momentos que nos ofrece la vida.

Lee el artículo completo en La Nación.

  • Artículos Recomendados de la Web

El daño físico que genera la soledad – El Mundo

  • David Aparicio
  • 03/06/2016

La revista Heart publicó recientemente un completo estudio que revisó los efectos de la soledad en la salud de 181 mil personas adultas y sus resultados demuestran las nocivas repercusiones de vivir solos.

El diario El Mundo sintetizó sus resultados y estos son los puntos más importantes:

Este análisis realizado por investigadores del Instituto para el Envejecimiento de la Universidad de Newcastle y miembros del Departamento de Salud y Ciencias de la Universidad de York (Reino Unido), establece que la soledad y el aislamiento social están relacionados con el incremento del riesgo de sufrir ictus o un ataque al corazón, en concreto, el peligro aumenta un 30%. Incluso, la magnitud de los efectos de estas emociones negativas es equivalente a los síntomas que se experimentan cuando se sufre de ansiedad o estrés laboral.

La necesidad del contacto social:

 los hallazgos respaldan las preocupaciones de los servicios sanitarios sobre la importancia de la necesidad del contacto social para la salud y el bienestar. Por ello, se insiste en que los factores sociales deben ser incluidos en la evaluación médica de los individuos (es decir, evaluar la cantidad y la calidad de las relaciones sociales), en la formación que se le da a los profesionales, en los registros médicos electrónicos y en las recomendaciones que se les ofrece a los pacientes. «Es muy importante, pero no es nuevo, las guías de prevención cardiovascular desde hace tiempo tienen en cuenta otros aspectos de la esfera psicosocial como la depresión, la ansiedad, el estrés en el trabajo, o el estrés en la familia-por ejemplo el paro-«, dice.

Los hospitales y profesionales de salud deben considerar la necesidad de integración social para así aumentar las probabilidades de mejorar la efectividad de los tratamientos médicos:

Según señala el estudio, hospitales y clínicas deberían incluir la evaluación de la integración social y la soledad. También, la orientación de estos esfuerzos hacia la prevención primaria podría reducir importantes costes sanitarios. «Si la persona se siente sola porque no tiene alguien de confianza, entonces el objetivo podría ser encontrar un apoyo para esta persona, ya sea un miembro de la familia o un vecino o incluso un cuidador pagado», explica Nicole Valtorta, una de las autoras del estudio y miembro del Departamento de Salud y Ciencias de la Universidad de York (Reino Unido).

Lee el artículo completo en El Mundo.

  • Artículos Recomendados de la Web

Mi habitación, mi desorden, mi mundo – La mente es maravillosa

  • David Aparicio
  • 09/05/2016

Valeria Sabater escribió un excelente artículo para el blog de opinión, La mente es maravillosa, donde analiza algunas de las características psicológicas de las personas que viven en una habitación desordenada y también desmitifica las creencia mas populares en torno a este tema.

Su relación con la creatividad:

A la misma conclusión llegó un trabajo publicado en el “The New York Times”, donde se demostró que en ocasiones, un entorno ligeramente desordenado genera que la mente se libere de convencionalismos y pueda moverse en todas direcciones para crear nuevas respuestas, nuevas ideas. Tampoco podemos olvidar que dentro de las fases de la creatividad, está esa “tormenta de ideas” donde de entre el caos, surge la decisión y en consecuencia, la innovación.

El mito de la habitación desordenada = vida caótica:

Cada uno de nosotros habitamos en nuestros espacios privados a nuestra manera y en libertad. Cada rincón es el reflejo de nuestros hábitos y costumbres y no por ello debemos recibir críticas o una etiqueta. Suele decirse, por ejemplo, que las personas desordenadas carecen de metas, que presentan diferentes conflictos internos y que no suelen tirar nada a la basura porque sienten un apego enfermizo a sus recuerdos del pasado.

Este tipo de “sabidurías populares” no siempre aciertan y si hoy nos levantamos y elegimos no hacer la cama ni arreglar la casa es porque tal vez elijamos otra prioridad en ese instante. No tiene por qué significar nada. El desorden que se elige, que se controla y no apabulla, lejos de ser ruido, es la calma para una mente que se identifica con sus posesiones.

Lee el artículo completo en La mente es maravillosa.

  • Artículos Recomendados de la Web

El mito de la crisis de la mediana edad – Siquia

  • David Aparicio
  • 28/04/2016

Hoy en día se habla de la crisis de la mediana edad como si fuera una ley psicológica. La gente la da por hecho indebatible y la usa para explicar las conductas «poco apropiadas» de aquellas personas en sus cuarenta y tantos. El portal psicológico Siquia escribió un buen resumen que nos explica porqué el síndrome de la mediana edad es un rotundo mito:

(…) Sin embargo, no hay prácticamente datos científicos para apoyar esta afirmación de que la crisis de la mediana edad sea una experiencia universal. Se da, más bien, como cita Elaine Wethingon, sociólogo de la Universidad de Cornell, un caso de “estrés esperado”, algo así como un efecto pigmalión: todo el mundo espera que al llegar a los 45 sufra una crisis porque es lo preestablecido. Si no se tiene, es que hay algo que funciona “mal”.

¿Hay relación entre la edad y la satisfacción con la vida?

(…) no tener el mismo énfasis que un adolescente o un recién jubilado no conlleva que se esté en crisis. De hecho estudios realizados por Taylor Lewis y Susan Krauss, tomando como referencia a más de 400 personas a lo largo de 34 años, desmienten el hecho de que la mayor o menor satisfacción tenga algún tipo de correlación con la edad. Comparando cuatro grupos, desde los 30 años a los 60, en pruebas entre 2013 y 2014, se demostró que algunos perfiles de 30 años veían menos sentido a su vida que los de cuarenta y algo, y que los índices de satisfacción eran una línea de pendiente ascendiente desde los treinta a los sesenta.

Lee el artículo completo en Siquia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo entender a un niño inseguro – La mente es Maravillosa

  • David Aparicio
  • 20/04/2016

Muy buen artículo de Pedro González Núñez, con recomendaciones bastante precisas para entender y ayudar a los niños inseguros:

La empatía será nuestro mejor aliado para entender a un niño inseguro. Ante sus problemas de comunicación, debemos mantener una conducta muy comprensiva. Trata de recordar cómo eras tú a su edad, qué te daba miedo, qué te gustaba y qué no, cómo veías el mundo.

Un especialista en psicología infantil será un gran apoyo en este momento. Para tratar con un niño inseguro y saber qué debemos hacer, nadie como ellos para que nos sirvan como guía a la hora de ser más comprensivos y empáticos.

Evidentemente, es necesario un ejercicio concienzudo de observación. Es importante detectar qué estímulos y situaciones causan la inseguridad del pequeño, ya sea en casa o en la institución infantil a la que asiste. De esta forma se puede reconducir la situación para que el niño encuentre una rutina más adecuada a su carácter.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa.

  • Artículos Recomendados de la Web

«Hiperpadres»: el riesgoso deseo de criar hijos perfectos – La Nación

  • David Aparicio
  • 19/04/2016

Muchos padres actúan como si estuvieran en una competición por el premio del padre del año. Son padres sobreprotectores, que no conocen donde esta el límite para dejar que sus hijos afronten los problemas y exigencias de la vida diaria cómo parte de su desarrollo. Evangelina Himitian en el diario La Nación, nos explica con más detalle de qué se trata el efecto de los hiperpadres y añade algunas recomendaciones para evitar sobrepasar la subjetividad e independencia de los niños:

«Hoy, muchos padres sienten la presión de ser perfectos. Es un objetivo equivocado. Los chicos no necesitan padres perfectos, necesitan padres presentes. Conectados, pero no «hiperpadres». La sobreprotección atenta contra el nivel de confianza de un chico», apunta Verónica de Andrés, autora, junto a su hija Florencia, de Confianza total para tus hijos (Editorial Planeta), que es el segundo libro entre los más vendidos en el país en la categoría no ficción.»

Otra característica de los «hiperpadres»:

«Los «hiperpadres» suelen hablar en plural sobre sus hijos y las elecciones de vida: «No tomamos gaseosa de noche», «no miramos televisión» u «hoy tenemos prueba de matemática». También se los denomina «padres helicóptero», porque siempre sobrevuelan la vida de sus hijos.»

La paradoja de los hiperpadres:

«La paradoja de la hiperpaternidad es que cuanto más perfecto buscás que sea tu hijo, más inseguro lo hacés -dice Andrés-. Un chico que se tiene confianza tiene el «yo puedo» incorporado. Uno criado con hiperpadres tiene el «mis padres lo harán por mí» incorporado. Y eso es un atentado contra la autoestima.»

La regla de oro para ayudar a los niños:

«(…)No hacer por los hijos nada que ellos puedan hacer por sí mismos. «Ayudarlos está bien, pero entrometerse en todos sus asuntos no. ¿Querés ayudarlo? No lo ayudes tanto en todo. Antes de saltar a su rescate, preguntate si eso es algo que él o ella puede hacer solo. Es posible criarlos para que tengan confianza en sí mismos, desarrollen su inteligencia, sean responsables y felices sin estar sobrevolando sus vidas como un helicóptero.»

Lee el artículo completo en La Nación.

  • Artículos Recomendados de la Web

La música como una manera de rescatar a los chicos del delito – La Nación

  • David Aparicio
  • 01/04/2016

Historia Argentina que demuestra que la música es un poderoso recursos que puede trasformar la vida de los chicos que viven en contexto de riesgo:

Un grupo de chicos y de mujeres camina por las calles de tierra regadas de aguas servidas en villa La Tela, al sudoeste de esta ciudad. Por las ventanas abiertas de las casillas que pueblan el asentamiento se escucha la música de reggaeton que se funde con otra de cuarteto. Salvo en un salón pintado de un celeste luminoso. Allí suenan los violines, ejecutados por chicos de entre 8 y 18 años que conforman la Orquesta Benjaminos.

Después de ensayar, los músicos adolescentes salen a vender los 40 panes caseros que, a pocos metros, elaboran algunos mayores. Usan el dinero que recaudan para pagar los sueldos de los dos profesores que le enseñan a tocar y mantener en buen estado los instrumentos. A veces reciben alguna que otra donación. Campean, como pueden, los gastos sin subsidios estatales.

La prehistoria de la orquesta se remonta a diciembre de 2003, cuando la fuerza de un tornado destruyó alrededor de 150 casas en esta villa de 4000 habitantes que se distribuyen a lo largo y a lo ancho de 13 manzanas. Por ese entonces, Walter Díaz, que era un funcionario municipal, llegó a este lugar para ayudar en la reconstrucción. En medio del trabajo se interiorizó de las necesidades de los vecinos. Y un día se preguntó qué se podía hacer para proteger a los chicos del lugar, vulnerables frente a situaciones de delincuencia. «Hoy a la esquina la tiene la droga, la delincuencia -dice-. Ya no es más el ámbito para conversar y soñar.»

Los resultados sorprendieron a los padres que no tenían mucha fe en el proyecto:

«Queríamos sacar a los chicos de la calle, del consumo, darles contención -cuenta Díaz-. Salimos a preguntar qué querían hacer y unos dijeron que violín.»

Les llevó tres años conseguir los primeros seis. «¡Qué va a aprender, de dónde voy a sacar plata para eso!», se rió el padre de uno los integrantes. Ocho meses después, le mostraron que estaba equivocado: tocaron en la basílica de la Merced.

Lee la historia completa en el diario La Nación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las neuronas que nos hacen valientes – El País

  • David Aparicio
  • 23/03/2016

Son solo unas cuantas neuronas, apiñadas en una zona minúscula del cerebro, pero su activación puede tener unos efectos cruciales en la vida de un individuo: le hacen tomar una decisión arriesgada, y basta bajarles el volumen con un pequeño truco para convertir a su portador en un perfecto cobarde. La investigación está hecha en ratas, por fortuna, pero los humanos tenemos una estructura muy similar. Por lo que respecta al riesgo, y a la falta de él, no suele haber gran diferencia entre tener dos patas o cuatro.

Bastante interesante el artículo de El País, aunque un poquito exagerado para mi gusto. Se trata de una reciente investigación de la Universidad de Stanford que dice haber encontrado que él psicofármaco pramipexole, utilizado para tratar el mal del Párkinson, puede modificar el funcionamiento de las neuronas haciéndonos más propensos a tomar riesgos.

Si esto es así y otros estudios lo confirman, entonces no me extrañaría que en un par de años se comercialice la píldora para hacernos «más valientes».  Ojalá esté equivocado.
Lee el artículo completo en El País.

Paginación de entradas

Anterior1…575859606162Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.