Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

Se ha exagerado la efectividad de la psicoterapia para la depresión, según estudio

  • 22/10/2015
  • David Aparicio
Imagen: Austin Individual Psychoterapy

Las guías médicas generalmente recomiendan el uso combinado de modelos psicoterapéuticos basados en la evidencia y psicofármacos como frentes de tratamiento para la depresión. Sin embargo, durante los últimos años, hemos sido testigos de nuevos datos que nos sugieren que los beneficios de los psicofármacos han sido exagerados. Ahora es el turno de la psicoterapia.

Según una publicación en la revista PLOS ONE, las investigaciones científicas han exagerado la efectividad de los tratamientos psicoterapéuticos para la depresión.

El equipo que llevó a cabo la investigación, analizó los datos de los ensayos clínicos de tratamientos psicológicos para la depresión desde 1972 hasta el 2008 y, llamativamente, encontraron que un cuarto (13 de 55) de aquellos estudios no publicaron sus resultados.

¨es como si tiraras varias monedas y sólo escogieras aquellas que cayeron en cara.¨

¿Por qué las revistas no publican aquellos resultados? Según los autores, las revistas científicas sufren de un sesgo muy preocupante que consiste en elegir las investigaciones con resultados positivos y no publican los análisis con resultados negativos (¿los resultados positivos tienen mejor impacto?). Según Steven Hollon, coautor del estudio, ¨es como si tiraras varias monedas y sólo escogieras aquellas que cayeron en cara.¨

Al encontrarse con esta tendencia, los investigadores contactaron a los autores de los estudios originales y les pidieron sus resultados para analizarlos por medio de un metaanálisis que evaluó todos los tratamientos psicológicos que se usaron para la depresión (Activación Conductual;Terapia Conductual para Parejas; Terapia Conductual; Terapia Cognitivo Conductual; Terapia Enfocada en las Emociones; Terapia de Familia; Terapia Psicodinámica Interpersonal, entre otros).

Sus resultados sostienen que la psicoterapia sí funciona como tratamiento para la depresión, pero no sería tan eficaz como esas investigaciones sugieren, como también sucede con los antidepresivos.  

¨Los artículos científicos se vetan a través del proceso de revisión de pares, pero este proceso tiene deficiencias, permitiendo así que los beneficios de los tratamientos sean exagerados y potenciales daños sean desestimados,¨ dijo Erick Turner, coautor del estudio.

La psicoterapia sí funciona como tratamiento para la depresión, pero no sería tan eficaz como esas investigaciones sugieren

Los autores recomiendan que las revistas almacenen las propuestas de investigación originales y los datos que obtuvieron de los estudios publicados y no publicados para que se puedan detectar los sesgos y sean corregidos en el futuro. También añaden que se debe informar a los clínicos y administradores de salud sobre la sobreestimación predominante de los tratamientos psicológicos para la depresión.

Como siempre hay que resaltar que esto no significa que debas dejar tu tratamiento y probar a la suerte o con lo que mejor te parezca. Esto significa que la comunidad científica debe trabajar en desarrollar mejores modelos que permitan reducir los sesgos selectivos y así también hacer mejores comparaciones de tratamientos. Pero como lo dice también esta investigación, la psicoterapia si funciona. Si deseas saber cuáles son los tratamientos psicológicos que cuentan con evidencia para la depresión, te recomiendo visitar la división de tratamientos de la APA (Asociación Americana de Psicología), donde encontrarás un listado según la evidencia con la que cuentan.

Estoy muy curioso por saber qué opinan otros investigadores y psicoterapeutas sobre estos resultados y cuáles serán sus implicaciones a mediano y corto plazo.

Fuente: Psypost

Artículos relacionados: 

  • La APA agrega a la Activación Conductual dentro de los tratamientos eficaces para la depresión.
  • (Vídeo) Andrew Solomon: depresión, el secreto que compartimos.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
Podcast
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.