Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Series

5 Publicaciones
  • Artículos de opinión (Op-ed)

«The A Word»: Una serie sobre el autismo y las dificultades en el diagnóstico

  • 04/02/2022
  • Geraldine Panelli

Aprovechando el verano y el tiempo libre me crucé con esta serie filmada en Reino Unido con unos paisajes alucinantes y una historia que relata el  padecimiento y los desafíos de una familia similares a los que escucho en el consultorio.

 The A Word es una serie sobre una familia con un hijo con trastorno del espectro autista. En la primera temporada comienzan a encontrarse con ciertas dificultades en el diagnóstico y en las siguientes dos se realiza un recorrido por cómo es la dinámica familiar luego de encontrarle un nombre a lo que a su hijo le sucedía. 

Si bien es una familia de clase acomodada y con recursos económicos suficientes, en la localidad en donde viven no cuentan con profesionales que tengan conocimientos suficientes sobre trastornos del neurodesarrollo, lo que sin dudas es el mayor inconveniente tanto en la serie como en la realidad. La madre del niño esboza frases que lamentablemente los profesionales de la salud oímos miles de veces de familias que vienen a consulta y que retrasan cualquier intento de diagnóstico temprano:

 “Luego de consultar en terapia del lenguaje a los 3 años, nos dijeron que se arreglaba solo.”

Una de las frases que más daño puede hacer en conjunto con “no seas ansiosa mamá, ya va a hablar”. Tal como muestra la serie, a las familias les cuesta el primer acercamiento a reconocer que hay algo que no está bien, que sus hijas/os a quienes aman tienen una dificultad o un problema de salud. Y cuando esto sucede, es momento de hacer todas las evaluaciones necesarias para poder reconocer a tiempo si hay un trastorno del neurodesarrollo o algún problema de salud de base, que está causando estas complicaciones.

Las familias escuchan a los y las profesionales, tenemos voz de autoridad para afirmar si todo está bien o si hay que hacer más evaluaciones. Por supuesto que cuando una familia se acerca con una duda y consulta, si el profesional les dice que está todo bien, lo más probable es que vuelvan a su casa y sigan con su vida con tranquilidad. Es por esto que tenemos que tener mucho cuidado. 

La evidencia nos demuestra que, cuando hablamos de trastornos del neurodesarrollo, mientras más temprano inicie el tratamiento, mejores probabilidades de desarrollo hay. Con lo cual tanto lo que le pasa a la familia en la serie, como lo que pasa habitualmente en las consultas no es inocuo, sino que atrasa. 

Me sorprende lo mucho que podemos observar en la serie en cuanto a la dinámica familiar, el estrés, las relaciones entre hermanos y hermanas, tías, tíos, abuelos y abuelas. Pasando también por las personas de la comunidad y las necesidades educativas que no son garantizadas.

Haciendo un pequeño repaso, sin ánimo de spoilear la historia es así: Joe es un niño muy querido, segundo hijo de un matrimonio felíz, viviendo cerca de su abuelo y sus tíos y tías quienes brindan un gran apoyo en su cuidado, al igual que su hermana mayor. Toda la familia aprende a sobrellevar las dificultades y “metidas de pata” de Joe y lo aceptan como es. Pero es importante resaltar que a mayores niveles de apoyo hay menor estrés en los cuidadores asociado al cuidado de un niño con TEA. 

A pesar de esto no es fácil para su madre y su padre el diagnóstico en sí mismo, la relación con la escuela y con la población en general. Como anticipé un poco más arriba, una de las complicaciones más grandes que se observa en la serie, es la dificultad para conseguir una enseñanza adecuada para Joe en donde vive. Lo que parte a la familia en dos, teniendo que mudarse a Manchester donde encuentran una escuela especial que cuenta con los recursos para ayudarlos y brindarles contención. 

Ver todas las herramientas que comienzan a usar como familia una vez que reciben acompañamiento y orientación es muy gratificante; realmente la serie es muy fiel a los comportamientos dentro del diagnóstico y a las opciones de tratamiento con evidencia que pueden ayudar al paciente y a sus familias. 

Hay algunas cuestiones en las que se hace mucho hincapié cuando se realiza orientación en crianza que en la serie se grafican de forma consistente:

  • el no hablar de los niños y las niñas cuando están presentes como si estuvieran ausentes
  • no hacer promesas que luego no podamos cumplir
  • repensar el discurso pensando en la literalidad 
  • preguntar antes de abrazar o dar un beso 
  • anticipar y planificar

Sin dudas, ver la serie es un gran recurso tanto para quienes trabajamos con personas con TEA y sus familias como para las familias que viven esta situación. Entender que las familias no están solas, que en el otro punto del mapa hay personas surfeando las mismas dificultades y que a pesar de que somos poblaciones totalmente distintas, nos queda mucho camino en relación a promover y asegurar un diagnóstico temprano con posibilidades reales de acceso a tratamientos validados científicamente y educación inclusiva. 

  • Artículos Recomendados de la Web

Los maratones de series no son buenos para tu salud: aumentan el riesgo de trombosis

  • 27/01/2022
  • David Aparicio

Desirée Pozo explica en Hipertextual los resultados de un reciente metaanálisis de la revista European Journal of Preventive Cardiology :

«Las nuevas pruebas basadas en un metaanálisis de los estudios de cohortes prospectivos observacionales disponibles pueden respaldar una asociación entre el visionado prolongado de la televisión y un mayor riesgo de TEV, que es independiente de la actividad física», indica el equipo que ha realizado la investigación. «Realizar pausas frecuentes durante las actividades sedentarias prolongadas, como ver la televisión, manteniendo los niveles de actividad física recomendados, podría ser esencial para la prevención de la TEV. Todavía se necesitan más estudios a gran escala con altas tasas de eventos de TEV para explorar la asociación».

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Serie recomendada: El dilema de las redes sociales

  • 05/01/2021
  • David Aparicio

Estoy en algo parecido a unas vacaciones y he aprovechado para ponerme al día con algunas películas y series que me han recomendado, así que hoy empecé con El dilema de las redes sociales, un documental que entrevistó a una serie de expertos que trabajaron en la propias entrañas de la maquinaria digital, para mostrarnos como funcional realmente las redes sociales y cómo utilizan los principios del aprendizaje para mantenernos enganchados y pasar de ser el usuario al producto.

Aquí comparto también una frase que que aparecer cerca del minuto 30 del documental y que da mucho para reflexionar. La he traducido, lo mejor que he podido. Sepan disculpar:

“Si algo es una herramienta, estará sentada ahí, esperando pacientemente. Si algo no es una herramienta, te exige cosas. Te está seduciendo, te está manipulando, quiere cosas de ti. Nos hemos alejado de un entorno tecnológico basado en herramientas, a un entorno tecnológico de adicción y manipulación. Las redes sociales no son una herramienta a la espera de ser utilizada. Tienen sus propios objetivos y tiene sus propios medios para perseguirlos utilizando su psicología en su contra». – Tristan Harris, ex especialista en ética del diseño en Google y cofundador del Center for Humane Technologies‍.

Y un recordatorio que nunca está demás:

“Somos el producto. Nuestra atención es el producto que se vende a los anunciantes «. – Justin Rosenstein, ex ingeniero de Facebook y Google, cofundador de Asana‍

El documental no solo expone los efectos dañinos del uso de las redes, sino también ofrece algunas recomendaciones para reducir su impacto:

• “Nunca aceptes un video que te recomienden en YouTube. Elige siempre. Esa es otra forma de luchar «. – Jaron Lainer, padre fundador del científico informático de realidad virtual ‍

• “Antes de compartir, verifique los hechos. Considere la fuente. Haz ese Googleo adicional. Si parece que está diseñado para presionar tus botones emocionales, probablemente lo sea «. – Renée Diresta, directora de investigación del Observatorio de Internet de Stanford, exjefa de políticas de Data for Democracy

• “He desinstalado un montón de aplicaciones de mi teléfono que sentí que estaban perdiendo el tiempo. Todas las aplicaciones de redes sociales, todas las aplicaciones de noticias y desactivé las notificaciones de cualquier cosa que me hiciera vibrar la pierna con información que no era oportuna e importante para mí en este momento. Es por la misma razón por la que no guardo galletas en mi bolsillo «. – Justin Rosenstein, ex ingeniero de Facebook y Google, cofundador de Asana

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Serie recomendada: Guía Headspace para la meditación

  • 04/01/2021
  • David Aparicio

Hay tantas cosas en Netflix que a veces no sabemos ni qué mirar. Por eso quiero recomendarte una serie documental digna de tu atención y que te ayudará a tomar una pausa, respirar y despejar un poco tu mente.

La serie se llama Guía Headspace para la meditación y es un documental animado, de 8 capítulos, y de 25 minutos, que te enseñará qué es el mindfulness, para qué sirve y cómo practicarlo.

Trailer de la serie:

Lista de episodios

  1. Cómo empezar
  2. Cómo dejar atrás el estrés
  3. Cómo enamorarse de la vida
  4. Cómo lidiar con el estrés
  5. Cómo ser amable
  6. Cómo lidiar con el dolor
  7. Cómo lidiar con la ira
  8. Cómo alcanzar tu potencial sin límites

Headspace fue lanzada en el 2012 como una aplicación móvil para aprender mindfulness, que se diferenció rápidamente del resto de apps de su categoría, por tres características principales: tiene ejercicios de meditación para todas las necesidades y edades (yo acabo de terminar el plan de 30 días para abordar la ansiedad y ahora inicié el plan de 7 días de aceptación); la voz de Andy Puddicombe (inglés), cofundador de Headspace, es perfecta para este tipo de ejercicios; y por último, y la razón que más me gusta, son sus videos animados que explican los conceptos de la meditación de una forma tan fácil y atractiva que cualquier persona, con y sin experiencia en la meditación, puede entender.

Todo esto lo encontrarás también en su serie de Netflix y sin tener que gastar dinero extra, porque seguramente ya tienes una suscripción. Así que si tienes curiosidad por el mindfulness, la serie es una buena propuesta para empezar el año con menos distracciones y mayor conciencia e intencionalidad; y si eres un terapeuta que ya utiliza estas habilidades, la serie también se convertirá en un valioso recurso para usar con tus consultantes.


¿Ya viste la serie? Comparte tus opiniones, escríbeme un email a [email protected] y con gusto te contestaré.

  • Análisis

Análisis conductual de The Mandalorian

  • 21/12/2020
  • Ariel Faust

*** Spoilers*** El artículo contiene varios spoilers de la serie. Si todavía no has visto las dos temporadas completas, te recomendamos verlas antes de leer este artículo.

En los últimos años los fanáticos de Star Wars nos hemos visto envueltos en un arduo debate respecto de la última trilogía estrenada por la compañía del ratón. Sin embargo, si en algo es posible que estemos todos de acuerdo, es que Dave Filoni y Jon Favreu nos permitieron volver a enamorarnos de este universo gracias a The Mandalorian. Liberados de la obligación de basarse en los personajes de las primeras sagas, estos autores han logrado ampliar el universo respetando sus premisas principales. (Admitámoslo, Baby-Yoda fue de lo mejor del 2020).

En el espíritu de acercar una temática de gran relevancia clínica, pero en muchas ocasiones dejada de lado por su dificultad técnica, es que ha surgido este artículo. Equilibrando lo nerd y lo geek, proponemos una introducción a distintos conceptos en el marco de la investigación de insensibilidad a las contingencias, conducta gobernada por reglas vs. conducta moldeada por contingencias, el concepto de regla y sus variedades de seguimiento, todo ello explicado y ejemplificado a través de las misiones de Mando.

¿Qué más nos pueden pedir?

Conducta moldeada por contingencias en The Mandalorian

A la hora de especificar los distintos procesos que conducen a la formación de comportamientos en los seres humanos verbales, Skinner diferencia entre aquellas conductas que estarían moldeadas por el contacto directo con contingencias, de aquellas conductas gobernadas por reglas.

“…mientras que el comportamiento moldeado por contingencias lo estaría en función de los efectos directos que éstas tienen sobre aquél, la conducta gobernada por reglas, en cambio, tendería a estar determinada por factores sociales (principalmente, los aportados por otras personas en la relación verbal oyente-hablante)” (Becerra, I.G., San Pedro, E.M., & Martin, N.L. 2006. P.22).

La postura del conductismo skinneriano respecto del efecto de las variables contextuales del ambiente sobre la conducta (y viceversa), es bien conocido. En tanto filosofía de la ciencia, esta línea de conductismo se aproxima al estudio de la conducta humana desde una perspectiva contextual y pragmática, con el objetivo de explicar, predecir y controlar. Dicho esto, analizarán la conducta siempre en relación a su contexto, entendida como un todo integrado llamado: “contingencia operante de tres términos”.

“… Simplemente porque el comportamiento opera sobre el entorno y la unidad integrada consta de tres términos (antecedentes, respuesta, consecuencias). Está “integrada” porque cada uno sólo puede definirse en términos del otro, y por lo tanto estos son aspectos de un todo, no un ensamblaje mecánico” (Drossel, C. & Waltz, T. & Hayes, S., 2007 p.23)

Las conductas que son moldeadas por las contingencias, como su nombre lo indica, son aquellas que han sido establecidas a través del moldeado (shaping). Este proceso de aprendizaje operante se refiere al reforzamiento de las aproximaciones sucesivas hasta llegar a la conducta objetivo. Se lo ha postulado como un “saber por la experiencia o por los sentidos” (Wilson y Luciano, 2002. p.34), dado que depende del contacto directo con las consecuencias que le siguen a la respuesta. Viajemos por un momento al planeta Corvus para intentar aclarar qué significa esto.

En el capítulo 13, The Jedi, se cumplió el sueño de más de un geek. Pudimos ver a Rosario Dawson en la piel de Ahsoka Tano, una de las únicas sobrevivientes de la orden 66 (en la cual la gran mayoría de los jedis fueron asesinados). Luego de un breve malentendido que involucró un par de golpes, Mando le explica a la Jedi que fue enviado por Bo-Katan, con la misión de entregarle uno de su propia especie. Ahsoka se muestra reticente a recibirlo, pero propone intentar unos ejercicios con los cuales pondrá al niño a prueba. Proponemos entonces, un posible análisis de estas interacciones como un proceso de aprendizaje operante en la cual a través del moldeado se va “dando forma” a una conducta: tomar una piedra utilizando la fuerza.

En primera instancia, Grogu se encuentra sentado en una roca a varios pasos de distancia de Ahsoka con Mando a su izquierda. La jedi toma una piedra, y se la envía a Grogu utilizando la fuerza. El niño la toma en su mano. Acto seguido, Ahsoka solicita que se la devuelva. Grogu parece poco interesado y deja caer la piedra. Luego de un breve contacto con Baby-yoda, la Jedi afirma que siente mucho miedo proviniendo de él y que ha sobrevivido hasta ahora ocultando sus poderes.

Imagen: The Mandalorian (Disney)

Luego del intento fallido, la segunda iteración propone un cambio en los antecedentes. Ya no es Ahsoka quien intenta evocar la conducta de mover la piedra con la fuerza, sino Mando. El mismo le indica tomar la piedra llamándolo “niño”. Nada ocurre. Ahsoka le recuerda a Mando el nombre “Grogu”. Al llamarlo por el mismo, Mando obtiene inmediatamente su atención (contacto visual). Intenta nuevamente presentando la misma roca y el resultado se repite. Mando afirma que esto se debe a que “es terco” (una explicación reificante en la cual se le atribuyen propiedades físicas a algo que no lo posee, “la terquedad”. Desde esta lógica Grogu no levanta la piedra porque es terco, y es terco porque no levanta la piedra, una explicación circular que de nada sirve).

Ahsoka le propone intentar “conectar” con él. En un rapto de lucidez, Mando recuerda el historial de interacciones previas en las cuales el niño tomó un elemento de su nave sin permiso porque le parecía interesante. Mando Realiza pues lo que podríamos denominar como “contrato de reforzamiento” (acordar cuál será el reforzador a recibir en caso de que se realice la conducta objetivo), presentando un antecedente (un estímulo discriminativo que, como tal, señala la disponibilidad de una consecuencia reforzante al emitir una conducta), una esfera cromada. El efecto es inmediato. Grogu al ver la esfera levanta el brazo, extendiéndose hacia adelante. Esta podría considerarse como una primera aproximación que, en circunstancias distintas, ya podría ser reforzada entregando el objeto (en el universo Star Wars los personajes suelen levantar sus manos de esta forma antes de utilizar la fuerza). Al ver el interés de Grogu, Mando realiza otra modificación: se arrodilla al mismo nivel que el niño, permitiéndole observar mejor y presenta la demanda: “Eso es, tómala. Puedes tenerla”. Segundos más tarde, la conducta objetivo es finalmente ejecutada: Grogu utiliza la fuerza y obtiene la esfera. Inmediatamente se presenta un reforzador positivo social (sumado al de la esfera misma): “Buen trabajo. ¡Buen trabajo niño!”

En este ejemplo, la conducta “utilizar la fuerza para tomar una piedra” es moldeada por aproximaciones sucesivas de prueba y error. Si la conducta no se emite, no se presenta la consecuencia reforzante (ni la esfera, ni la felicitación). Es el contacto directo, la experiencia de Grogu con las consecuencias naturales presentes en el ambiente –observar la esfera (A), utilizar la fuerza (B), obtener la esfera (C)– lo que moldea y establece esta conducta dentro de su repertorio. (Valga la aclaración que una única iteración probablemente no genere un aprendizaje, sino que serán necesarias múltiples repeticiones del proceso).

Conducta gobernada por reglas en The Mandalorian

A lo largo de los años ha existido un arduo debate respecto de la definición del concepto de regla. Supera los límites de este humilde artículo el traer a colación las distintas perspectivas, con lo cual, nos remitiremos a citar a alguien que sabe mucho más que nosotros sobre el tema.

“…Definimos la regla como un estímulo especificador de contingencias, señalando que es un concepto descriptivo, y de ahí su papel variable según la contingencia sobre la que actúe. La morfología genérica de una regla sería la siguiente: «si emito una respuesta ante determinado estímulo o en determinado momento, irá seguida de ciertos consecuentes». La regla, por tanto, describiría una contingencia de tres términos.” (Froxán, M., 2020. p.131)

Una aclaración de vital importancia es que las reglas no se refieren únicamente a una situación específica (como es el caso de las instrucciones) sino que tienen la capacidad de gobernar conductas en un amplio rango de circunstancias por ser generales. Estamos pues, frente a un tipo de conducta que estaría controlada no por el contacto directo con las consecuencias inmediatas que le siguen a la realización de la acción, sino por su especificación verbal en forma de regla y (como veremos un poco más adelante), “por las contingencias sociales que refuerzan su seguimiento” (Froxán, M., 2020. p.132)

Para aquellos que han seguido la serie episodio tras episodio, es bien sabido que Mando odia a los droides. A lo largo de la historia hemos visto múltiples ejemplos de ello: se negó a abordar cualquier transporte manejado por droides, incluso si eso significaba exponerse a un chofer de aspecto menos confiable. Reiteró a Peli Motto que no quería que ninguno de los droides de carreras Pod repare su nave durante su estadía en Tatooine. Finalmente, continuó siendo escéptico sobre el droide IG-11 a pesar de que Kuiil le explicó en reiteradas ocasiones que lo reprogramó para ser un “droide nodriza” en lugar de uno de caza.

Imagen: The Mandalorian (Disney)

Dado que en todas estas ocasiones no existió un contacto directo con contingencias que generen un “saber por la experiencia” que culmine en desconfianza hacia estos droides específicos, podemos hipotetizar que estas conductas están gobernadas por una regla verbal previamente establecida, del estilo: “Si confías en un droide, terminaras muerto” (me tomo la libertad creativa de inventarla). Como se puede ver, esta regla tiene la capacidad de influenciar el accionar en un amplio abanico de situaciones. En cambio, un sencillo ejemplo de instrucción aplicable a una única situación podría ser la que Mando le da a Cobb Vanth en Mos Pelgo, en el contexto de la cacería del Dragon Krayt que aterrorizaba al pueblo: “Cuando salga y tenga el vientre sobre los explosivos (A), presiona el detonador (B)” (no se especifica la consecuencia, pero es evidente).

En términos del historial de aprendizaje que haya establecido esta regla respecto de los droides, contamos con muy poca información. Podría haber sido verbalizada por alguno de los mandalorianos que lo criaron, por sus padres antes de eso, o podría haber sido generada por Mando mismo luego de múltiples situaciones en las cuales distintos droides probaron ser poco confiables. La única situación que, efectivamente podemos ubicar al respecto, es el capítulo 8 en el cual vemos como luego de ser escondido por sus padres durante la guerra, es descubierto y casi asesinado por un droide. Lo cual decididamente justificaría cierta desconfianza.

Una pizca de RFT en The Mandalorian

Luego de varios meses de espera entre una temporada y otra, finalmente pudimos continuar disfrutando del desarrollo de la épica aventura. Sin embargo, rápidamente en el primer capítulo una situación nos llama poderosamente la atención. Al aterrizar nuevamente en el planeta Tatooine, se da el siguiente diálogo:

-Peli Motto a sus droides: “Lo siento chicos, ya saben que no le gustan los droides.”
-Mando a Peli Motto: “Podrías dejarlos arreglarla, la Crest necesita una buena mano.”
-Peli Motto: (sorprendida) “¡Entonces ahora si le gustan los droides!”

¿Que? ¿Cómo? ¿Mando ahora confía en los droides? Hace exactamente cuatro capítulos, estos mismos droides, intentaron acercarse a la misma nave para arreglarla y fueron rechazados. ¿Entonces?

Sin entrar en demasiados detalles, no sería disparatado suponer, que los eventos del capítulo anterior, en el cual el Androide IG-11 le salva la vida, hayan permitido una transformación de las funciones de estímulo en torno a la regla “Si confías en un droide, terminaras muerto”. Ya lo dijo Torneke, “Para un funcionamiento humano efectivo, una regla puede estar presente sin ser seguida” (Zettle, R., Hayes, S. C., Barnes Holmes, D., & Biglan, T. (2016) p. 257). Podríamos decir que la regla verbal continúa presente, más, luego del contacto directo con nuevas contingencias (ser salvado por un droide), se han derivado nuevas funciones que permiten la ejecución de conductas alternativas. Si se quiere, una flexibilización de su repertorio conductual.

“En nuestros esfuerzos por examinar teórica y empíricamente los efectos de las reglas, emergieron tres variedades de conductas gobernadas por reglas funcionalmente distintas: Pliance, Tracking y Augmenting. Estas tres formas de gobierno por reglas son útiles e importantes, pero pueden producir también, problemas conductuales” (Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). p.29).

Pliance

“¿Alguna vez te has quitado el casco? 
¿Alguna vez te ha sido quitado por otros? 
*Este es el camino”***** 
– La Armera.

Este término se refiere a una “clase funcional, o regulación verbal, resultado, o producto, de una historia de múltiples ejemplares en donde el hablante refuerza (socialmente) al oyente, por comportarse de acuerdo al contenido de la regla (Ruiz, 2019).

Es decir, el seguimiento de la regla no se debería al hecho de que al hacerlo se contactan consecuencias específicas directas como resultado de la conducta, sino que se responde basándose en una historia de aprendizaje en la cual, se han obtenido consecuencias reforzantes porque otros han notado la consistencia entre lo que la regla dicta y nuestro accionar.

Imaginemos por un momento, el primer encuentro del pequeño Mando luego de ser rescatado por los Mandalorianos tras la masacre de su familia. En aras de que forme parte del clan, se lo instruye en el credo, el “Camino de los Mandalorianos” (“The Way of the Mandalore”) y sus preceptos. Entre distintas reglas de comportamiento que aún desconocemos, sobresale por todas las demás, la que hemos visto cumplida a rajatabla durante la serie: no quitarse el casco ni permitir a otros que se lo saquen. A partir del capítulo 4 en el cual Mando aclara cuáles serían las consecuencias de romper la regla, la contingencia completa podría describirse así:

“Si, en presencia de otros seres vivos (A), te quitas el casco (B), entonces, no podrás ponértelo de vuelta (C).”

Imagen: The Mandalorian (Disney)

Si el hecho de utilizar su casco en todo momento que haya otros seres humanos presentes, responde al historial de consecuencias reforzantes, socialmente establecidas por sus nuevos cuidadores, estaremos en presencia de una regla verbal que es seguida por Pliance. Distinto sería que se utilice el casco porque al hacerlo en un lugar como el planeta helado Hoth, se logra proteger de las consecuencias directas presentes en el ambiente (léase: utilizar el casco le permite no morirse de frío ni tiene que andar por ahí escondiéndose en el estómago de un Tauntaun como alguien que conocemos). En ese caso estaríamos hablando ya, de Tracking.

Tracking

Se refiere a una “Clase funcional, o regulación verbal, resultado, o producto, de una historia de múltiples ejemplares en los que comportarse de acuerdo al contenido de la regla es reforzado por consecuencias naturales.” (Ruiz, 2019).

Pensemos en el encuentro de Mando con Bo-Katan Kryze. La guerrera afirma ser una mandaloriana (y a todas luces, demuestra serlo) sin embargo infringe la regla de no quitarse el casco delante de otros seres vivos. La función de utilizar el casco, no responde a lo que hemos descrito como Pliance. Imaginemos por un momento una regla verbal del estilo, “Si durante la batalla (A), utilizas el casco (B) aumentarán tus chances de sobrevivir (C).”

Imagen: The Mandalorian (Disney)

Es lógico suponer que en el contexto de la gran purga en la cual el imperio se dedicó a cazar Mandalorianos por su preciado beskar, seguir esta regla (utilizar el casco durante la batalla) probablemente fue reforzado gracias a que se contactaron las consecuencias naturales, especificadas en la regla (sobrevivir). Esto es justamente lo que llamamos seguimiento de reglas por Tracking.

Augmenting

Refiere al “seguimiento de reglas debido a redes relacionales que alteran el grado en el que los eventos funcionan como reforzadores” (Ruiz, 2019).

El augmenting formativo establece nuevas consecuencias como tales y el motivacional altera nuestro interés en las consecuencias ya existentes. Dicho esto, una de las cosas más importantes para entender este concepto, es que es el lenguaje lo que nos permite traer consecuencias distantes (a largo plazo), que aún no han ocurrido y ser influenciado por ellas. Es decir, actuar en el presente como si dichas consecuencias estuvieran aquí, para en algún momento, efectivamente contactarlas. Cabe mencionar que es posible que nunca se contacten.

Pensemos en uno de los momentos más emocionantes de la serie, el capítulo 15, El creyente. Mando planea junto a varios compañeros infiltrar a Migs Mayfeld a una base del imperio para utilizar una consola con la cual obtener las coordenadas de la nave de Moff Gideon, en la cual Grogu se encuentra prisionero. Tras varias escenas que no son pertinentes, Mando se encuentra ante una disyuntiva: La consola (rodeada de generales imperiales), solamente le otorgara las coordenadas luego de escanearle el rostro descubierto. Migs propone abandonar la misión, pero Mando afirma: “si no consigo las coordenadas de esa nave, pierdo al niño.”

¿Se imaginan ustedes, a Mando como un cliente suyo, llamándolos escondido en un baño de la base imperial en ese instante? Su voz entrecortada y agitada diciendo, “Si me quito el casco, traiciono el credo, sería rechazado por mi pueblo… pero si no lo hago, perdería para siempre a Grogu. ¿Qué hago?”

Aun en una ficción, es fácil identificar la relevancia clínica que puede llegar a tener el seguimiento rígido de las reglas verbales. Una respuesta posible a esa pregunta, desde la perspectiva de la filosofía de las terapias contextuales-conductuales, sería recordar que “el propósito último de las reglas es ser más efectivo.” (MCC p.43). ¿Efectivo en relación a qué? El pragmatismo vuelve a nuestro rescate. “Lo que funciona” implica aquellas conductas que me permiten alcanzar el bienestar, conectarme con quien quiero ser, aquello que valoro en mi vida y el sentido que quiero darle a ella. Volviendo a Mando, incluso en esa situación decididamente aversiva, logra establecer a través de enmarques condicionales, que, si obtiene las coordenadas en la consola, podrá encontrar la nave y entonces rescatar a Grogu.

Es capaz de aceptar el sufrimiento que seguramente implica exponer su rostro, solamente porque hacerlo está al servicio de aquello que valora. “Para mí, (Grogu) significa más de lo que imaginas”.

This is the way.

Referencias bibliográficas:

  • Becerra,I.G. , San Pedro, E.M., & Martin, N.L. (2006). (In)sensibilidad a unos u otras contingencias en el marco de la conducta gobernada por reglas.
  • Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and commitment therapy: An experiential approach to behavior change. Guilford Press.
  • Wilson, Kelly & Luciano, Carmen. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso: Un Tratamiento Conductual Orientado a los Valores.
  • Villatte, M., Villatte, J. L., & Hayes, S. C. (2016). Mastering the clinical conversation: Language as intervention. New York: The Guilford Press.
  • Zettle, R., Hayes, S. C., Barnes Holmes, D., & Biglan, T. (Eds.). (2016). Handbook of contextual behavioral science. Chichester, UK: Wiley Blackwell.
  • Drossel, Claudia & Waltz, Thomas & Hayes, Steven. (2007). An introduction to principles of behavior.
  • Froxan, M. X. P. (2020). Análisis funcional de la conducta humana. Concepto, metodología y aplicaciones. España: Ediciones Pirámide.
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.