Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Sexualidad

44 Publicaciones
  • Artículos Recomendados de la Web

“Todos tienen más sexo que yo” y otros mitos que los terapeutas intentan derribar

  • David Aparicio
  • 12/12/2023

Clara Angela Brascia para El País:

Los terapeutas sexuales a menudo se encuentran con que sus pacientes, que lamentan la falta o la poca frecuencia de relaciones sexuales, tienen una idea equivocada de lo que es el sexo. “Los encuentros sexuales van mucho más allá de lo que es el coito como tal”, insiste García. “Sería mucho más sano pensar en la actividad sexual como en un menú donde hay muchos platos, y la penetración es uno más”.

El coitocentrismo, explica la experta, es la razón por la cual existe una brecha entre hombres y mujeres a la hora de hablar de orgasmos en encuentros heterosexuales. De ahí que los expertos rechazan la definición de “preliminares” para hablar de todas las prácticas —que involucran en mayor o menor medida a los genitales— que históricamente se relacionan a la que es la fase previa al coito. Larrazábal destaca: “Cuando llamamos preámbulo al juego erótico que es la suma de las caricias, los tocamientos y la estimulación de los genitales, le estamos quitando importancia. Es como si todos estos contactos fueran la antesala de algo, cuando en realidad el juego erótico es sexualidad pura y dura, igual que la penetración”.

El artículo incluye cinco mitos muy difundidos y bastante dañinos de la sexualidad. Léelo completo en El País.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Personas con TDAH tienden a ser más aventureras sexualmente pero menos satisfechas con sus parejas

  • David Aparicio
  • 27/11/2023

La revista International Journal of Environmental Research and Public Health publicó un estudio que examinó las preferencias y prácticas sexuales de individuos con y sin Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Los hallazgos indicaron que aquellos con TDAH muestran una mayor propensión a participar en diversas actividades sexuales, incluyendo comportamientos de mayor riesgo, y presentan tasas más elevadas de homosexualidad o bisexualidad. Específicamente, las mujeres con TDAH tienden a tener más parejas sexuales y experimentan menor satisfacción en relaciones románticas.

¿Qué es el TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es una condición caracterizada por dificultades para mantener la atención, hiperactividad e impulsividad que afectan la vida diaria.

El TDAH suele diagnosticarse en la infancia, y sus síntomas pueden persistir en la adolescencia y la adultez. Aunque la mayoría de los estudios se han centrado en la infancia, cada vez hay más investigaciones que sugieren que el funcionamiento social, académico y laboral de los adultos también se ve afectado.

Algunos estudios sobre el TDAH en adultos señalan que estos tienden a sentirse menos satisfechos en sus relaciones románticas, tienen tasas de divorcio más altas y son más propensos a participar en conductas sexuales de riesgo. También se ha observado que las personas con TDAH se masturban con mayor frecuencia y tienen más intereses sexuales, pero al mismo tiempo sufren más disfunciones sexuales que la población general.

La investigación

El estudio incluyó a 1466 adultos, con un 62% de mujeres y un 5% que informó un género distinto al sexo asignado al nacer. La edad promedio fue de 41 años para hombres y 38 para mujeres.

Los participantes proporcionaron información sobre diagnósticos psiquiátricos, actividad sexual, relaciones románticas, historial sexual, intereses y prácticas sexuales.

Los resultados revelaron que el 39% de los participantes tenían diagnóstico de TDAH y mostraban una mayor incidencia de depresión y ansiedad en comparación con aquellos sin TDAH. Los participantes más jóvenes presentaban síntomas más severos de TDAH, mientras que las mujeres exhibían síntomas más pronunciados que los hombres.

Por otro lado, los participantes con TDAH se identificaban con mayor frecuencia como homosexuales o bisexuales en comparación con aquellos sin diagnóstico, y tenían menos probabilidades de estar en una relación romántica. Asimismo, informaron menor satisfacción sexual y romántica. Las mujeres con TDAH iniciaron su vida sexual a los 16 años, en comparación con los 17 años del grupo sin TDAH. No se observaron diferencias significativas en la primera experiencia sexual entre hombres con y sin TDAH.

Las mujeres con TDAH tuvieron en promedio 12 parejas sexuales, en comparación con las 8 de aquellas sin TDAH. También mostraron mayor propensión a involucrarse en relaciones extramaritales y a tener relaciones sexuales sin anticonceptivos, mientras que en los hombres no se observaron tales diferencias.

Tanto hombres como mujeres con TDAH informaron promedios más altos de enfermedades de transmisión sexual, mayor intercambio sexual por medios electrónicos y mayor interés en actividades sexuales (sexo con extraños, sexo grupal, relaciones sexuales abiertas, etc.).

Conclusiones

Estos resultados sugieren que tanto hombres como mujeres con TDAH tienen un mayor riesgo de participar en conductas sexuales de riesgo, siendo este riesgo más elevado en las mujeres. Esto subraya la importancia de reconocer y respaldar adecuadamente a las mujeres con TDAH.

Es esencial implementar un modelo que reduzca el riesgo, mejore las evaluaciones e intervenciones de los síntomas de TDAH para aumentar el control de los impulsos y fomentar conductas más saludables.

Cabe destacar que los datos de esta investigación se basan en autorreportes de los participantes, lo que significa que no se pueden verificar y pueden estar sujetos a sesgos personales.

Referencia: Young, S., Klassen, L. J., Reitmeier, S. D., Matheson, J. D., & Gudjonsson, G. H. (2023). Let’s Talk about Sex… and ADHD: Findings from an Anonymous Online Survey. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3), 2037. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/ijerph20032037

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las mujeres y los hombres tienen prejuicios hacia las mujeres sexualmente accesibles, pero solo las mujeres infligen un castigo más costoso

  • David Aparicio
  • 22/11/2023

A lo largo de las sociedades humanas, la sexualidad femenina ha reprimido bajo estándares de género de doble estándar. La vergüenza hacia mujeres promiscuas, leyes sexistas sobre violación y asesinatos por cuestiones de honor, son algunos de los ejemplos más comunes. Sin embargo, la cuestión de qué motiva a las sociedades a castigar a las mujeres promiscuas ha sido objeto de controversia.

Aunque algunos argumentan que los hombres reprimen la sexualidad femenina para aumentar la certeza de la paternidad, otros sostienen que esto es un ejemplo de competencia intrasexual.

Sin embargo en esta investigación se muestra que ambos sexos son reacios a exhibiciones abiertas de la sexualidad femenina, pero que la motivación varia según el sexo.

La investigación expuso a los participantes a jugar un juego económica con una pareja femenina cuya fotografía indicaba si era sexualmente accesible o sexualmente restringida.

En el estudio 1, los autores encontraron que los hombres y mujeres son menos altruistas en el Juego del Dictador (DG) cuando están emparejados con una mujer que señala accesibilidad sexual. Ambos sexos desconfiaban más de la mujeres sexualmente accesibles en un Juego de Confianza (TG) (estudio 2). Sin embargo en el estudio 3 las mujeres, pero no los hombres, infringían castigos más costosos a una mujer sexualmente accesible en el Juego del Ultimátum.

Para los autores estos resultados sugieren que ambos sexos son reacios a la sexualidad abierta en las mujeres, lo que resalta posibles diferencias en la motivación.

La investigación completa está disponible en la revista Evolution and Human Behavior y puedes leerla aquí.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Explorando la dinámica de la intimidad en parejas cristianas: Creencias religiosas y abstinencia prematrimonial

  • David Aparicio
  • 07/09/2023
man and woman holding hands together

Nueva investigación arroja luz sobre cómo las creencias religiosas entre parejas cristianas comprometidas antes del matrimonio influyen en las decisiones y desafíos relacionados con la abstinencia y la intimidad sexual. Los hallazgos se han publicado en la revista Personal Relationships.

La religión y la espiritualidad desempeñan un papel significativo en las decisiones de las personas de abstenerse de tener relaciones sexuales, especialmente en el contexto de comunidades cristianas devotas. Los investigadores estaban interesados en comprender mejor cómo estos valores religiosos interactúan con los desafíos del citas modernas y la dinámica de la intimidad sexual.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Salir del closet puede ser algo desordenado. Análisis de la serie “Heartstopper”

  • Gabriel Genise
  • 08/08/2023

Spoiler Alert: si todavía no viste la temporada, este artículo revela algo de información sobre ella.

Salir del armario es un proceso muy fuerte que implica varias etapas que va atravesando la persona hasta estar en condiciones de socializar lo que está sintiendo, quién es o hacia quién se siente atraída/o. La última temporada de Heartstopper abre la puerta del armario para una mirada más honesta a este rito de iniciación teñido de arcoíris.

El drama de Netflix sobre la mayoría de edad sobre los adolescentes Nick (Kit Connor) y Charlie (Joe Locke) aborda las complejidades que recaen en el proceso. Nick se esfuerza por querer tener una relación pública sin salir del armario con todos en su vida social; Charlie es optimista de que puede ayudar a Nick a evitar los escollos emocionales que sufrió cuando fue descubierto en la escuela, pero su inestable revelación se cierne sobre la felicidad romántica de la pareja.

«Solo queremos que la gente sepa que estamos juntos. Voy a hacer todo lo que pueda para asegurarme de que Nick no tenga que lidiar con lo que hice», le dice Charlie a su preocupada hermana mayor Tori (Jenny Walser). 

La segunda temporada del programa destaca que salir del armario nunca es un proceso perfecto. En relación al proceso de salir del armario Joe Kort, uno de los referentes en psicoterapia afirmativa LGBTIQ+, comenta que el coming out es un recorrido que presenta etapas observable y predecibles y que esto es un elemento muy importante a conocer para todo profesional que trabaje con consultante de la comunidad LGBTIQ+ 

Salir del armario no es un proceso de una sola vez y puede tener impactos duraderos

En lugar de una simple declaración a sus seres queridos sobre su bisexualidad y su relación con Charlie, Nick se encuentra con una serie de experiencias a lo largo de la temporada, desde una dulce confesión en una fiesta de pijamas hasta una tensa conversación en una cena.

Esta descripción de múltiples capas del viaje de Nick para salir del armario, y los dilemas que surgen, reflejan la realidad de que salir del armario es un proceso de toda la vida para cada persona en lugar de una revelación única.

Retomando lo previamente mencionado vinculado a las etapas del coming out, Vivienne Cass desarrolló un modelo en el  cual se pueden identificar 6 estadíos que resultan de mucha utilidad para el clínico ya que le permite entender y conocer cómo poder acompañar en el proceso. 

  • Etapa 1: Confusión de identidad: En esta etapa los consultantes se encuentran en una etapa de búsqueda de información, generalmente buscando en internet, explorando varios sitios web sobre orientación sexual. Se encuentran en un estado de vulnerabilidad. Es un momento en donde los sentimientos homosexuales son completamente inaceptables para la persona. En esta etapa pueden llegar a aparecer síntomas de ansiedad, mayor sensibilidad a sí mismo y al entorno. La labor del terapeuta acá es acompañar a la persona en ser honesto y abierto sobre su identidad y sus necesidades, pensamientos, sentimientos. En esta etapa el terapeuta debe acompañar e intervenir en función de ayudar al consultante a identificar y entender la naturaleza de sus dudas, temores y naturaleza.  
  • Etapa 2: Comparación de identidad: En esta etapa los consultantes comienzan a aceptar la idea de que pueden ser homosexuales, aunque normalmente no se describen a sí mismos como gay, lesbianas, etc. En esta etapa algunos consultantes pueden llegar a sentir verguenza por su identidad y son particularmente vulnerables a consultar por algún tipo de terapia que les “quite” la homosexualidad (conocida como terapia de conversión que aunque usted no lo crea, más allá de todos las críticas e inmoralidad, aún algunas personas la promueven y utilizan). 
  • Etapa 3: Tolerancia a la identidad: En esta etapa las personas aceptan la posibilidad de ser homosexuales de una forma positiva. Aquí los individuos comienzan a explorar y socializar en la comunidad LGBTIQ+. Si el proceso es positivo, entonces la persona puede continuar avanzando en el proceso. Si la experiencia llegara a ser negativa, es nuestro trabajo como terapeutas validar esa experiencia negativa, normalizar la situación y mostrar todo nuestro apoyo en función de acompañar al consultante a avanzar hacia aquello que él o ella consideren importante en función de vivir una vida alineada con su identidad.  
  • Etapa 4: Aceptación de la identidad: Aquí es cuando las personas avanzan de la “tolerancia” a la aceptación de sí mismos como parte del colectivo LGBTIQ+. Puede suceder que aparezcan expresiones de enojo hacia expresiones homofobia por parte de la sociedad, lo cual es una parte saludable en el proceso de desarrollo de la identidad. Empiezan a tomar pequeños riesgos y pueden distanciarse de familiares o amigos para explorar la nueva identidad gay.
  • Etapa 5: Orgullo de la identidad: En esta etapa la persona se involucra más en la cultura LGBTIQ+, se encuentran en un momento de poder mostrarse tal cual son y muchas personas eligen comenzar a formar parte del activismo y lucha por los derechos LGBT. Cabe destacar que es un momento de mucha vulnerabilidad porque es aquí donde muchos jóvenes hablan inicialmente con amigos cercanos acerca de su identidad, evalúan la respuesta y en caso de tener una respuesta positiva y de aceptación avanzan a hablar con su familia. 
  • Etapa 6: Síntesis de la identidad: Es una etapa de integración, en donde la persona incorpora la idea de que no todas las personas heterosexuales son hostiles y también se suele evidenciar una disminución de la participación activa de la militancia.

    Estos momentos en Heartstopper son importantes porque son realistas. Es importante que los jóvenes vean cómo se ve Nick y Charlie, especialmente hoy en día, señaló GLAAD en su informe anual que evalúa el estado de la representación LGBTQ en la televisión.

    Es desordenado y complicado. Pero en última instancia, lo más importante que la gente debe ver en Heartstopper es la relación amorosa de Nick y Charlie.

    En una cultura actual aún heteronormada, la actitud de que la heterosexualidad es la norma predominante, significa que es probable que salir del armario siga siendo un elemento fijo en la vida de las personas. Las personas LGBTQ nunca deben sentirse obligadas a exponerse o a salir del armario, especialmente cuando su seguridad está en riesgo.

    El coming out no ha terminado. Este es el por qué

    Los jóvenes LGBT se enfrentan a algunos desafíos abrumadores. La tasa de suicidio entre los adolescentes LGBT es del 30%. La autolesión es común. Los adolescentes LGBT tienen el doble de probabilidades de consumir drogas o alcohol que sus pares heterosexuales y la mitad de probabilidades de informar que son felices (Human Rights Campaign, 2012). Es más probable que informen sobre trastornos alimentarios, autolesiones y depresión.

    En el primer estudio que analizó las consecuencias de los prejuicios contra los homosexuales en la mortalidad, los investigadores de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia descubrieron que las personas LGBT que vivían en comunidades con altos niveles de prejuicios contra los homosexuales tienen una esperanza de vida de 12 años menor en promedio en comparación con sus pares en las últimas comunidades prejuiciosas. Cada episodio de victimización, como acoso o abuso físico o verbal, aumenta la probabilidad de conducta autolesiva en un promedio de 2,5. Los intentos de suicidio por parte de jóvenes LGBT y los jóvenes que cuestionan su identidad tienen de 4 a 6 veces más probabilidades de resultar en lesiones, envenenamiento o sobredosis que requieran tratamiento médico o de enfermería, en comparación con sus pares heterosexuales (Maza & Krehely, 2010).

    «Idealmente, estamos trabajando para crear un mundo sin cajas o armarios de los que ‘salir’ porque nunca se esperaría que seamos otra cosa que no sea lo que decimos que somos», dijo Moe Ari Brown, «Hasta que ocurra ese cambio, debemos elegir intencionalmente a quién deseamos invitar a una celebración de nuestras identidades».

    Quizás el informe GLAAD resume mejor la importancia de programas como Heartstopper, que pueden tener un mayor impacto hoy que nunca: «A medida que la retórica anti-LGBTQ se ha extendido en algunos lugares en los últimos dos años,  es más importante que nunca tener contenido creado para niños y familias que represente a la comunidad LGBTQ de una manera positiva y empoderadora».

    Referencias

    • Human Rights Campaign. Retrieved August 4, 2023, from http://www.hrc.org
    • Gainsbourg, C. (2023, June 13). . . – YouTube. Retrieved August 4, 2023, from http://www.americanprogress.org/issues/lgbt/reports/2010/12/09/8787/how-to-improve-mental-health-care-for-lgbt-youth
    • Maza, C. (2010, 9. diciembre). How to Improve Mental Health Care for LGBT Youth. Center for American Progress. https://www.americanprogress.org/article/how-to-improve-mental-health-care-for-lgbt-youth/
    • Kort, J. (2018). LGBTQ Clients in Therapy: Clinical Issues and Treatment Strategies. WW Norton.

    💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

    • Ciencia y Evidencia en Psicología

    Infidelidad y delitos sexuales en celebridades

    • David Aparicio
    • 25/07/2023
    a couple having an argument

    En los últimos años, la sociedad ha prestado una atención creciente a las vidas personales de las celebridades. Las historias de infidelidad y delitos sexuales que involucran a figuras famosas a menudo dominan los titulares, pero rara vez se examinan a fondo estos comportamientos en el contexto de una muestra amplia de celebridades. Hasta la fecha, la investigación en este campo ha sido escasa, dejando un importante vacío en nuestra comprensión de estas conductas.

    En un estudio reciente de la revista Sexuality & Culture, los investigadores intentaron llenar este vacío analizando detenidamente los patrones de infidelidad, acoso sexual, agresión sexual y solicitud de trabajadores sexuales entre 200 de las celebridades más reconocidas de América. Los hallazgos de esta investigación proporcionan una visión significativa y alarmante del comportamiento sexual de las celebridades, destacando la necesidad de un escrutinio más profundo y una mayor conciencia pública.

    Los resultados cuantitativos del estudio sugieren fuertemente tres conclusiones principales. En primer lugar, los hombres famosos tienen una mayor propensión a cometer transgresiones sexuales que las mujeres famosas. Aunque esto no debería sorprender, dado el predominio de las narrativas sobre la mala conducta sexual masculina en los medios de comunicación, es la primera vez que se ha confirmado empíricamente en una muestra amplia de celebridades.

    En segundo lugar, existe un vínculo preocupante entre la infidelidad y otros delitos sexuales. Según los hallazgos del estudio, las celebridades que engañan a su pareja romántica tienen un riesgo sustancialmente mayor de cometer acoso sexual, agresión sexual y solicitud. Esta correlación sugiere que la infidelidad puede ser un indicador temprano de comportamiento sexual más perjudicial y problemático.

    En tercer lugar, los hombres famosos tienen mucha más probabilidad de involucrarse en infidelidad que los hombres en la población general de los Estados Unidos. Aunque las celebridades están sometidas a una presión y escrutinio mediático únicos, la magnitud de la discrepancia entre las celebridades y la población general es notable y merece un análisis más profundo.

    Además, el estudio proporciona cierto apoyo a la posibilidad de que las mujeres famosas pueden ser más propensas a la infidelidad que la mujer estadounidense promedio y que los hombres famosos pueden ser más propensos a cometer acoso sexual, agresión sexual o solicitud que el hombre estadounidense promedio.

    Los investigadores interpretan estos hallazgos en el contexto de la teoría de la frustración sexual, una teoría que argumenta que las personas que enfrentan más tentaciones sexuales y se sienten con más derecho a tener satisfechas sus demandas sexuales son más propensas a cometer transgresiones sexuales. Dado el estatus de celebridad, estas personas a menudo experimentan una mayor cantidad de tentaciones sexuales y pueden sentir una mayor sensación de derecho, lo que podría explicar en parte los hallazgos del estudio.

    Este estudio es un paso importante en el esfuerzo por comprender mejor la dinámica de la infidelidad y los delitos sexuales entre las celebridades. Es vital que la sociedad reconozca y aborde estas conductas perjudiciales para fomentar una cultura de consentimiento y respeto en todas las esferas, incluyendo el mundo de las celebridades. A través de una mayor conciencia y comprensión, podemos trabajar para cambiar la narrativa y promover comportamientos más saludables y respetuosos en todos los ámbitos de la sociedad.

    Referencia: Lankford, A., Evans, H. & Bowling, A. Celebrity Infidelity and Sex Crimes: An Empirical Investigation of Cheating, Sexual Harassment, Sexual Assault, and Solicitation. Sexuality & Culture (2023). https://doi.org/10.1007/s12119-023-10119-6

    💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

    • Ciencia y Evidencia en Psicología

    Estudio revela vínculo entre el uso problemático de pornografía y los síntomas de trastornos alimentarios en hombres

    • David Aparicio
    • 13/06/2023
    man with bruises on hands

    El estudio publicado en Body Image explora la conexión entre el uso problemático de pornografía y los síntomas de trastornos alimentarios en hombres heterosexuales y de minorías sexuales. La investigación revela que los hombres, independientemente de su orientación sexual, que tienen una relación poco saludable con la pornografía tienden a experimentar insatisfacción con sus cuerpos y son más susceptibles a los trastornos alimentarios. Estos hallazgos pueden beneficiar a los clínicos que tratan a hombres con trastornos alimentarios o adicción a la pornografía.

    Tradicionalmente, la investigación sobre la asociación entre la pornografía y los trastornos alimentarios se ha centrado en las mujeres, pero estudios recientes han destacado el impacto en los hombres también. Gewirtz-Meydan y Spivak-Lavi sugieren que la disponibilidad cada vez mayor de pornografía en línea contribuye a expectativas irreales sobre el tamaño y la forma del cuerpo, lo que provoca estos problemas.

    El estudio propone que los hombres que tienen problemas con el uso problemático de pornografía pueden recurrir a comportamientos alimentarios desordenados como mecanismo de afrontamiento para las emociones negativas o el estrés. La literatura existente sugiere una relación entre el uso de pornografía y la imagen corporal negativa, un factor de riesgo para desarrollar trastornos alimentarios. Sin embargo, hay pocos estudios que hayan investigado en profundidad esta relación.

    Los investigadores plantearon varias hipótesis en su estudio, anticipando que el uso problemático de pornografía estaría asociado con una mayor comparación corporal y una imagen corporal negativa, lo que llevaría a una mayor prevalencia de los síntomas de trastornos alimentarios. También sugirieron que la percepción de realismo de la pornografía influiría en la relación entre el uso problemático de pornografía y la comparación corporal. Además, hipotetizaron que la ansiedad y la depresión moderarían la asociación entre la imagen corporal negativa y los síntomas de trastornos alimentarios.

    La investigación involucró a 705 hombres israelíes de entre 18 y 68 años, con una edad promedio de 32 años. La mayoría se identificó como heterosexual, mientras que los hombres de minorías sexuales se seleccionaron de manera intencional para tener en cuenta investigaciones previas que indicaban mayores niveles de las variables estudiadas en este grupo.

    Los participantes completaron evaluaciones sobre el uso problemático de pornografía, la percepción de realismo de la pornografía, la ansiedad y la depresión. También respondieron a medidas de comparación corporal, imagen corporal negativa y síntomas de trastornos alimentarios.

    Los resultados demostraron que niveles más altos de uso problemático de pornografía se correlacionaban con una mayor tendencia a la comparación corporal, una imagen corporal negativa y síntomas más graves de trastornos alimentarios. Específicamente, los participantes con niveles más altos de uso problemático de pornografía eran más propensos a comparar sus cuerpos con los vistos en imágenes pornográficas. Esta comparación se relacionaba con una imagen corporal negativa y, posteriormente, con síntomas más graves de trastornos alimentarios.

    También reveló que la ansiedad y la depresión moderaban la asociación entre la imagen corporal negativa y los síntomas de trastornos alimentarios. Los participantes con niveles más altos de ansiedad o depresión eran más propensos a experimentar síntomas graves de trastornos alimentarios si tenían sentimientos negativos sobre sus cuerpos.

    Si bien la mayoría de las conexiones examinadas en el estudio no mostraron diferencias significativas entre hombres heterosexuales y de minorías sexuales, hubo una disparidad notable relacionada con la asociación entre la ansiedad, la depresión y los síntomas de trastornos alimentarios. Esta relación fue más fuerte y significativa entre los hombres de minorías sexuales en comparación con los hombres heterosexuales. Estos hallazgos indican variaciones entre los grupos, pero resaltan los procesos subyacentes que conectan los comportamientos medidos.

    Los autores reconocen algunas limitaciones, como el diseño transversal que impide establecer causalidad y el uso de medidas autoinformadas, que pueden estar sujetas a sesgos o efectos de deseabilidad social. Además, la muestra se limitó a hombres que informaron haber usado pornografía al menos una vez en los últimos seis meses, lo que podría excluir a hombres que tienen problemas con el uso problemático de pornografía o trastornos alimentarios.

    Gewirtz-Meydan y Spivak-Lavi enfatizan las implicaciones del estudio para los profesionales de la salud mental que trabajan con hombres que enfrentan problemas de imagen corporal o uso problemático de pornografía. Sugieren que las intervenciones dirigidas a reducir el uso problemático de pornografía pueden ayudar a mejorar la imagen corporal y reducir el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios. Además, sugieren que las intervenciones destinadas a reducir la ansiedad y la depresión pueden ser particularmente efectivas para los hombres que luchan con una imagen corporal negativa y síntomas de trastornos alimentarios.

    Referencia: Gewirtz-Meydan A, Spivak-Lavi Z. The association between problematic pornography use and eating disorder symptoms among heterosexual and sexual minority men. Body Image. 2023 Jun;45:284-295. doi: 10.1016/j.bodyim.2023.03.008. Epub 2023 Apr 1. PMID: 37011472.

    💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

    • Análisis

    Adicción al sexo, hipersexualidad y comportamiento obsesivo sexual

    • Gabriel Genise
    • 14/02/2023

    Llega a la consulta una persona de sexo femenino de unos 37 años a quién vamos a llamar María. Ella fue muy insistente en pedir la consulta y que fuese conmigo dado que necesitaba que sea con un profesional sexólogo. Estuvo dispuesta a esperar 2 meses hasta que tuve un hueco en la agenda y pude ofrecerle una cita. El día de la entrevista se presentó en el horario establecido. Al ingresar, se la notaba con vergüenza acerca de aquello que estaba a punto de comentarme. Luego de explicarle las reglas básicas de la terapia y en qué consistía el secreto profesional, me preguntó si no me molestaba que hablara sin demasiado tecnicismos ya que podría marearse intentando buscar las palabras correctas. Naturalmente la alenté a que pudiera hablar con ella quisiera y sin ningún tipo de tapujo. 

    Finalmente decidió dar el primer paso y decir lo siguiente “Gabriel estoy acá porque verdaderamente no sé si tengo algún problema o no, si necesito iniciar una terapia o con esta conversación es suficiente. Estoy perdida. El tema es que desde hace un tiempo a acá me inicié en el mundo de las aplicaciones de citas y me doy cuenta de que pasó mucho tiempo en ellas, que me encanta verme con hombres que sean algunos años más chicos que yo y calentarlos. He llegado a estar con más de uno en el mismo día. O sea, siempre 1 a 1, pero luego de estar con ese tipo, algunas horas más tarde, me fui a encontrar con otro, y me doy cuenta de que lo disfruto mucho. Pero también me pregunto si es un problema lo que tengo ¿o qué? Por eso estoy acá”. 

    Si bien la entrevista continuó por los canales que debía continuar una primera entrevista de admisión, me llevó a pensar y querer compartir con ustedes algunas reflexiones en torno a la adicción al sexo.

    Muchas personas disfrutan del sexo y necesitan practicarlo a diario solas o en pareja. Tener sexo es algo sano y de hecho provee una serie de beneficios tanto físicos como mentales (Mollaiolli et al., 2020). Eso sí, que su práctica no se convierta en un comportamiento obsesivo o un deseo incontrolable. 

    En el caso que esto llegara a ocurrir, entonces ¿podríamos estar hablando de una adicción al sexo? 

    El Consejo Nacional sobre Adicción y Compulsividad Sexual describe la adicción sexual como “patrones persistentes y crecientes de comportamiento sexual que se manifiestan a pesar de las crecientes consecuencias negativas para uno mismo y para los demás”. La evaluación de la adicción sexual muestra que no es necesariamente la frecuencia o el tipo de comportamiento, sino la pérdida de control, o la compulsividad y las consecuencias negativas, lo que indica adicción (Orzack & Ross, 2000). 

    Hoy en día, el constructo previamente citado no se encuentra descripto en los manuales tradicional de clasificación de trastornos mentales, ya sea, el DSM o la CIE. Lo que sí podemos ubicar en el DSM, en su última versión DSM – 5 – TR y su antecesora, es el trastorno hipersexual. Este trastorno se encuentra caracterizado por aumento en la frecuencia, intensidad de fantasías, excitación, impulsos y conductas sexuales no parafílicas, asociadas con impulsividad, que provocan malestar significativo, deterioro social u ocupacional. Presenta alta prevalencia en varones y elevada comorbilidad en el Eje I (Hipersexualidad, Trastorno Hipersexual Y Como, 2013). 

    En cuanto a la caracterización del trastorno hipersexual, ésta se ve diferente en cada persona. Quién lo presenta posee una preocupación excesiva por fantasías, impulsos o conductas sexuales que son difíciles de controlar, presentan angustia o afecta, de manera negativa, la salud, el trabajo, las relaciones u otros aspectos de la vida. 

    La conducta sexual compulsiva puede comprender una variedad de experiencias sexuales que normalmente son agradables. Como, por ejemplo: la masturbación, el cibersexo, múltiples parejas sexuales o el consumo de pornografía. Cuando estas conductas sexuales se transforman en un elemento que la persona lo considera esencial para su vida, los considera difíciles de poder controlar y son disruptivas o perjudiciales para sí o para los demás, pueden entonces considerarse  comportamientos sexuales compulsivos. 

    Las personas con hipersexualidad presentan con mayor frecuencia alteración de la dinámica de pareja y familia, mayor riesgo de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, problemas laborales derivados del consumo de pornografía en las horas de trabajo y presencia de malestar personal como consecuencia de su conducta sexual (Chiclana, 2012). 

    Los principales síntomas asociados a la hipersexualidad pueden dividirse entre los conductuales y los cognitivos:

    Síntomas conductuales del trastorno hipersexual:

    • Contactos sexuales frecuentes
    • Masturbación compulsiva
    • Búsqueda de nuevos contactos sexuales para huir del aburrimiento provocado rápidamente por los anteriores
    • Tentativas repetidas e infructuosas de poner fin o reducir las conductas sexuales excesivas
    • Participación en actividades sexuales sin excitación psicológica
    • Problemas judiciales relacionados con la conducta sexual
    • Recurso frecuente a la pornografía

    Síntomas cognitivos y emocionales del trastorno hipersexual:

    • Pensamientos obsesivos concernientes a la sexualidad y las relaciones sexuales
    • Sentimientos de culpabilidad por las actividades sexuales excesivas y problemáticas
    • Soledad, aburrimiento o sentimiento de rabia como desencadenante
    • Depresión y baja autoestima
    • Vergüenza sobre las conductas sexuales propias
    • Indiferencia respecto a las parejas sexuales habituales
    • Falta de control en general, en la vida (no exclusivamente con la conducta sexual)
    • Deseo de huir o suprimir emociones desagradables
    • Preferencia por el sexo anónimo
    • Costumbre de disociar la vida privada de la sexualidad (Fernández, 2019). 

    ¿Qué causa la hipersexualidad? 

    Hoy en día no es claro qué causa exactamente la hipersexualidad. La investigación señala las siguientes como posibles causas de esta condición:

    • Se cree que condiciones como la epilepsia causan daño a algunas partes del cerebro, lo que a su vez podría desencadenar la condición.
    • Un desequilibrio químico en el cerebro: el cerebro controla casi todo nuestro funcionamiento diario, incluido el comportamiento sexual. Un desequilibrio químico podría causar una completa falta de interés en los impulsos o comportamientos sexuales o hipersexualidad. Hay alguna evidencia que sugiere que un desequilibrio de dopamina podría desencadenar la condición.
    • Medicamentos: según algunos investigadores, la hipersexualidad podría desarrollarse como un efecto secundario de ciertos medicamentos. Se ha descubierto que los medicamentos de reemplazo de dopamina, que generalmente se usan para tratar la enfermedad de Parkinson, a veces causan hipersexualidad.

    Además de las causas probables de la afección, ciertos factores de riesgo podrían poner a algunas personas en mayor riesgo de desarrollar la afección que a otras. Estos incluyen abuso de drogas o alcohol, antecedentes familiares de problemas de salud mental y abuso sexual (Kwong, 2022).

    Tratamiento para la hipersexualidad

    Al igual que con muchas otras condiciones de salud mental, la hipersexualidad se trata más comúnmente con una combinación de medicamentos y psicoterapia.

    Medicamentos

    Una de las causas probables de la hipersexualidad es un desequilibrio químico en el cerebro. Los medicamentos pueden ayudar con esto y ayudar a aliviar los síntomas de la afección. Los medicamentos recetados a menudo para ayudar con la hipersexualidad incluyen:

    • Estabilizadores del estado de ánimo: Algunas investigaciones muestran que podrían ayudar a reducir los impulsos sexuales en personas que tienen hipersexualidad.
    • Antidepresivos: En ciertos casos, la hipersexualidad puede ser provocada por otras condiciones de salud mental como la depresión. El tratamiento de la condición que desencadena la hipersexualidad también podría ayudar a controlar los impulsos y comportamientos sexuales. Los IRSS, en particular, se han recetado y se ha demostrado que ayudan a las personas con hipersexualidad.
    • Naltrexona. La naltrexona (Vivitrol) generalmente se usa para tratar la dependencia del alcohol y los opiáceos y bloquea la parte del cerebro que siente placer con ciertos comportamientos adictivos. Puede ayudar con las adicciones conductuales, como el comportamiento sexual compulsivo o el trastorno del juego.
    • Antiandrógenos. Estos medicamentos reducen los efectos biológicos de las hormonas sexuales (andrógenos) en los hombres. Debido a que reducen los impulsos sexuales, los antiandrógenos a menudo se usan en hombres cuyo comportamiento sexual compulsivo es peligroso para los demás.

    Psicoterapia

    La psicoterapia, puede ayudar a aprender cómo manejar el comportamiento sexual compulsivo. Los tipos de psicoterapia incluyen:

    • La terapia cognitivo conductual (CBT, por sus siglas en inglés), Fundamentalmente se centra en enseñar al consultante estrategias para hacer que estos comportamientos sean menos privados e interfieren con la posibilidad de acceder a contenido sexual tan fácilmente.
    • Terapia de aceptación y compromiso, que es una forma de TCC que enfatiza la aceptación de pensamientos e impulsos y el compromiso con estrategias para elegir acciones que sean más consistentes con valores importantes.
    • Psicoterapia psicodinámica, que es una terapia que se enfoca en aumentar su conciencia de los pensamientos y comportamientos inconscientes, desarrollar nuevos conocimientos sobre sus motivaciones y resolver conflictos.
    • Grupos de Autoayuda: Estos siguen el modelo del programa de 12 pasos de Alcohólicos Anónimos. Algunos de estos grupos incluyen: sexo anónimo, adictos al sexo anónimos, adictos al sexo anónimos, adictos al sexo y al amor anónimos y compulsivos sexuales anónimos. 

    Estas terapias se pueden brindar en formato individual, grupal, familiar o de pareja (Compulsive Sexual Behavior – Diagnosis and Treatment, 2022).

    Lidiando con la hipersexualidad

    Muchas personas con hipersexualidad informan que sienten una profunda vergüenza. Al igual que con cualquier otra afección mental, el tratamiento adecuado y las estrategias de afrontamiento pueden ayudar a la persona a vivir una vida saludable y mantener sus impulsos bajo control.

    Referencias

    • Chiclana, C. (2012). Trastorno hipersexual y comorbilidad en el eje I .
    • Compulsive sexual behavior – Diagnosis and treatment. (2022, December 13). Mayo Clinic. Retrieved February 7, 2023, from https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/compulsive-sexual-behavior/diagnosis-treatment/drc-20360453
    • Fernández, P. (2019, January 23). Trastorno hipersexual: ¿qué es la adicción al sexo? Top Doctors. Retrieved February 1, 2023, from https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/que-es-en-realidad-la-adiccion-al-sexo#
    • Griffiths, M. (2012). Internet sex addiction: A review of empirical research. Addiction Research and Theory, 20, 111-124.
    • Hipersexualidad, trastorno hipersexual y como. (2013, March 1). Psiquiatria.com. Retrieved February 1, 2023, from https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/hipersexualidad-trastorno-hipersexual-y-comorbilidad-en-el-eje-i/
    • Kwong, I. (2022, November 14). Hypersexuality: Definition, Symptoms, Causes, Treatment. Verywell Mind. Retrieved February 7, 2023, from https://www.verywellmind.com/hypersexuality-definition-symptoms-treatment-5199535
    • Mollaiolli, D., Sansone, A., Ciocca, G., Limoncin, E., Colonnello, E., Di Lorenzo, G., & Jannini, E. (2020). Benefits of Sexual Activity on Psychological, Relational, and Sexual Health During the COVID-19 Breakout. J Sex Med, 18(1), 35–49. 10.1016/j.jsxm.2020.10.008
    • Orzack, M., & Ross, C. (2000). Should Virtual Sex Be Treated Like Other Sex Addictions? Sexual Addiction & Compulsivity, 7, 113 – 125. : http://dx.doi.org/10.1080/10720160008400210
    • Rosenberg, K., Carnes, P., & O’Connor, S. (2014). Evaluation and Treatment of Sex Addiction. Journal of Sex & Marital Therapy, 40(2), 77-91. https://doi.org/10.1080/0092623X.2012.701268Schneider, J. (2004). Sexual Addiction & Compulsivity: Twenty Years of the Field, Ten Years of the Journal. Sexual Addiction & Compulsivity, 11, 3-5. https://doi.org/10.1080/10720160490458193

    💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

    • Ciencia y Evidencia en Psicología

    El consumo de pornografía afecta el desempeño sexual de las mujeres y hombres, pero no como creías

    • David Aparicio
    • 05/07/2022

    Según los datos de una investigación del Psychological Medicine, el consumo frecuente de pornografía tiene diferentes efectos en los hombres y mujeres jóvenes.

    • En los hombres: entre más consumen pornografía, más dudas tienen sobre su desempeño sexual y reportan más problemas sexuales como bajo libido, problemas de erección y sus parejas suelen estar más insatisfechas sexualmente.
    • En las mujeres: Incrementa la competencia sexual, así como los sentimientos de competencia sexual, tienen menos problemas sexuales y sus parejas (heterosexuales) suelen estar más satisfechas en ciertos aspectos de su sexualidad.

    Estos datos fueron consistentes aun cuando se controlaron variables importantes que pueden afectar los resultados como la edad, educación, nacionalidad, orientación sexual, número de parejas sexuales, estatus de relación, duración de la relación, frecuencia de la masturbación, frecuencia de relaciones sexuales, conocimientos sobre la sexualidad y deseabilidad social. Todos estos datos se mantuvieron constantes sobre el tiempo y son consistentes con una investigación previa que evaluó a 2,433 mujeres de Estados Unidos y Hungría.

    La investigación y sus conclusiones

    En total participaron 21,898 adultos, incluyendo 8,608 parejas heterosexuales que fueron encuestadas para conocer sus hábitos de consumo de pornografía y competencia y funcionamiento sexual. La edad promedio de los participantes fue de 21.45 años que, en su mayoría, se identificaron como hetersoexuales.

    Los autores de la investigación sostienen que a pesar de que se haya encontrado esta asociación, no se puede culpar a la pornografía como la única causa de los problemas sexuales en los hombres y tampoco puede considerarse una panacea para las mujeres. Por último, concluyen que estos resultados revelan la ironía de la pornografía, una industria dominada por hombres que se dirige a una audiencia dominada por hombres y que erosiona la calidad de vida sexual de los hombres.

    Fuente: PsyPost

    Referencia de la investigación: Sommet, N., & Berent, J. (2022). Porn use and men’s and women’s sexual performance: Evidence from a large longitudinal sample. Psychological Medicine, 1-10. doi:10.1017/S003329172100516X

    💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

    • Recursos para Profesionales de la Psicología

    Guía de mayores LGBT

    • David Aparicio
    • 29/03/2022

    La guía pone sobre la mesa el estigma que sufren las personas mayores en relación con el reconocimiento y respeto de su diversidad sexual, acrecentado por los mitos sobre la sexualidad en personas mayores. Así, las creencias erróneas sobre que las personas mayores no están interesadas en el sexo, que con la edad se pierde la capacidad de sentir placer o que nadie sale del armario en la tercera edad, entre otras, generan enormes dificultades para el reconocimiento de las necesidades y derechos de las personas mayores LGTBI, limitando su capacidad para tomar decisiones y expresarse libremente.

    La guía se divide en dos apartados, en los que se abordan, por un lado, la situación de los mayores LGTBI (mitos y problemas a los que se enfrentan) y, por otro lado, las pautas para una atención adecuada que promueva un trato respetuoso y libre de discriminación. Se trata de un recurso de interés para todos los técnicos y profesionales de los servicios sociales y sanitarios que trabajan con personas mayores.

    Descarga la guía completa en formato PDF.

    💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

    Paginación de entradas

    Anterior12345Próximo

    Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

    Únete a Psyciencia Pro
    • Inicia sesión
    • Tips para terapeutas
    • Podcast
    • Recursos
    • Webinars
    • Artículos
    • No todo es psicología (2): Cómo ser más inteligente
    • PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio
    • reflection photo of man standing on dirt road
      No todo es psicología (15): Montaña, playa, lluvia y barro
    • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
    • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
    Psyciencia
    • Contáctanos
    • Publicidad
    • Nosotros
    • Publica
    Psicologia y neurociencias en español todos los días

    Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.