Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Análisis

¿Te estás acostando con tu ex? A quién beneficia el sexo después de la ruptura

  • 01/02/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Dos personas toman un café en un bar del centro. Mientras tanto, surge la siguiente conversación:

Terminamos, y es definitivo. Nos estábamos volviendo locos los dos.

Amiga, me acabás de contar que estuvieron juntos anoche.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sí, pero fue sólo sexo, nada más…

Volver a tener relaciones sexuales con una ex pareja, después de la ruptura de la relación, parece ser una práctica bastante común. Hasta podría ser una de las experiencias que se espera que sucedan. Incluso, llama la atención por qué si es “sólo sexo” muchas personas recurren a sus exs teniendo tantas posibilidades al alcance de la mano, por ejemplo a través de aplicaciones de citas.

Un equipo de investigadores examinó los factores motivacionales y las consecuencias emocionales de la actividad sexual posterior a la ruptura entre estudiantes universitarios (Moran et al., 2020), algo muy hablado y difundido en medios populares, pero que no ha sido tan estudiado en el ámbito científico. 

Se enfocaron específicamente en las relaciones sexuales de ruptura, es decir, aquellas que ocurren en el período inmediato posterior a las rupturas. ¿Por qué? En comparación con las relaciones sexuales que pueden darse entre personas que llevan separadas 6 meses o un año, las relaciones que se dan tras la ruptura tienen diferentes componentes emocionales, sobre todo teniendo en cuenta que las rupturas pueden ser muy angustiantes.

Metodología

Los investigadores primero pidieron a 212 estudiantes universitarios que habían tenido relaciones sexuales “de ruptura” que informaran cómo se sentían acerca de su relación antes y después del evento. Los participantes también informaron cómo se sintieron consigo mismos después de la ruptura sexual y predijeron cómo se sentirían si volvieran a tener relaciones sexuales de ruptura en el futuro.

Hallazgos

Moran y sus colegas no encontraron diferencias significativas entre personas de sexo femenino y sexo masculino en lo que respecta a la calidad de su relación antes de la relación sexual de ruptura, tener relaciones sexuales de ruptura mientras todavía están enamorados de su pareja y tener relaciones sexuales de ruptura «para mostrarle a la otra persona lo que se está perdiendo”.

Pero los investigadores también encontraron que los hombres tendían a ser más receptivos al sexo después de la ruptura en comparación con las mujeres, independientemente del atractivo de su pareja o quién inició la ruptura. Además, las mujeres tenían más probabilidades que los hombres de informar que se sentían peor después de tener relaciones sexuales tras la ruptura.

¿Por qué reinciden las personas?

Posteriormente, para comprender mejor las motivaciones detrás de participar en una ruptura sexual, los investigadores pidieron a otros 92 estudiantes universitarios que pensaran en las razones por las que una persona tendría relaciones sexuales con una ex pareja romántica. Después de que las respuestas se revisaron de forma independiente, se compiló una lista de 52 razones.

Luego, una muestra separada de 585 estudiantes universitarios informó con que frecuencia cada una de las 52 razones los había llevado a tener relaciones sexuales de ruptura en el pasado. En comparación con las mujeres, era más probable que los hombres indicaran tener relaciones sexuales de ruptura por razones hedonistas o ambivalentes, como porque extrañaban la actividad sexual, porque estaban aburridos o «para decirle a la gente que lo hicieron».

Decidir tener relaciones sexuales de ruptura implica una etapa complicada en la relación y puede beneficiar de manera desproporcionada a los hombres, señalaron los investigadores.

Existe aún mucho que aprender sobre las relaciones sexuales de ruptura. Este acercamiento al tema desde el ámbito científico tuvo como limitación que los participantes eran principalmente adultos jóvenes blancos. 

Entender cómo afecta a cada individuo la participación en el sexo de ruptura, si esto representa un desafío a la hora de establecer una nueva relación y cómo perciben otras personas, ajenas a la relación, tales prácticas o comportamientos, son sólo algunas de los interrogantes que surgen tras esta investigación y abren camino a nuevos estudios sobre el tema.

Referencia bibliográfica: Moran, J. B., Wade, T. J., & Murray, D. R. (2020). The psychology of breakup sex: Exploring the motivational factors and affective consequences of post-breakup sexual activity. Evolutionary Psychology: An International Journal of Evolutionary Approaches to Psychology and Behavior, 18(3), 1474704920936916. https://doi.org/10.1177/1474704920936916

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.