Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Webinars

49 Publicaciones
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Webinars

Club de lectura: La Matrix – Manual del Usuario: Entrenando la Flexibilidad Psicológica en tres pasos por medio de la Terapia de Aceptación y Compromiso

  • David Aparicio
  • 18/04/2022

¡Bienvenidos al tercer encuentro del Club de lectura de Psyciencia!

En esta oportunidad te quiero invitar a que leamos y comentemos juntos el La Matrix – Manual del Usuario: Entrenando la Flexibilidad Psicológica en tres pasos por medio de la Terapia de Aceptación y Compromiso de Fabián OIaz y Kevin Polk.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Webinars

Presentación del libro: Los peligros de la moralidad

  • David Aparicio
  • 28/03/2022

Te invitamos a la presentación del libro “Los peligros de la moralidad”, en el que podrás interactuar directamente con su autor y hacer todas tus preguntas.

​​Sobre el libro

​Una nueva epidemia ha llegado a nuestras sociedades: la hipermoralización. Ha traído consigo linchamientos públicos, tribalismo ideológico y ataques a la libertad de expresión. Y todo ello en un enorme clima de polarización política, en un «ellos frente al nosotros», donde una espiral de virtud imparable nos exige cada vez mayores niveles de corrección, y la cual se ha manifestado en la cultura de la cancelación, la sociedad del victimismo, la indignación continua en redes sociales y el postureo.

​Tal y como describe en este libro el psiquiatra experto en biología evolucionista Pablo Malo, la tecnología y sus distintas herramientas, como las redes sociales, se ha convertido en una máquina al servicio de la indignación moral. Las redes sociales se aprovechan de nuestros instintos morales igual que la pornografía en Internet se aprovecha de nuestros instintos sexuales y, por si fuera poco, otros cambios tecnológicos y de estilo de vida han hecho que la religión tradicional haya perdido terreno como marcapasos moral.

​Malo estudia la naturaleza de la moral y la moralidad y, como demuestra en este osado y erudito ensayo, explica que el rol antes ocupado por la Iglesia o el sindicato como prescriptor de valores ha sido sustituido por el wokismo a través de nuevos canales como Black Lives Matter, las políticas de identidad, la teoría queer y el feminismo interseccional.

​Y ante este punitivismo nos alerta, pues como dice él mismo: «El mundo no consiste en gente buena que hace cosas buenas y gente mala que hace cosas malas, pues las mayores maldades a lo largo de la historia las cometieron gente que creía hacer el bien».

Sobre el autor

​Pablo Malo es psiquiatra experto en Psicología Evolucionista, coautor del libro Psiquiatría Evolucionista: una introducción. Es coeditor del blog de biología evolucionista La Nueva Ilustración Evolucionista y editor del blog Evolución y neurociencias.

​Autor de diversas publicaciones científicas, las más recientes centradas en el tema del suicidio y su prevención así como en la evolución del suicidio en la especie humana, es también miembro de la Txori-Herri Medical Association y de la banda de psico-rock The Beautiful Brains.

​Dónde adquirirlo:

​Compra el libro (versión impresa y digital) en Amazon.

​​Sobre el evento:

​El evento es completamente gratuito y se realizará por medio de la plataforma de Zoom.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Webinars

Grupo de estudio: Técnicas operantes

  • David Aparicio
  • 30/11/2021

¡Hola! 

​Quiero invitarte al grupo de estudio de la guía Técnicas operantes, un documento de 43 páginas muy amigable que explica qué son las técnicas operantes, cómo se clasifican y cómo podemos aprender a utilizarlas con precisión en el ámbito clínico. 

​¿En qué consiste?

​Abordaremos cada uno de los temas de la guía y la idea es que hayas leído el documento y anotado todo lo que aprendiste y que puedas participar en cada encuentro. De esta manera el aprendizaje será más interactivo y mucho más rico. Al inscribirte recibirás un enlace para descargar el documento para prepararte y participar en el grupo.

Fecha: Lunes 6 de diciembre 2021.

¿Quienes pueden participar?

El evento es exclusivo para miembros premium de Psyciencia. Puedes unirte a la membresía anual con el 25 % de descuento o la membresía mensual de 6 dólares.

Una vez inscrita recibirás acceso a nuestra comunidad en Discord en la que podrás inscribirte al grupo de estudio.

Con la membresía también tienes otros beneficios: recibes en tu correo los artículos más importantes de la semana, acceso a material en PDF y descuentos a cursos de formación.

​Aprende con nosotros a potenciar tus habilidades y conocimientos psicológicos. 

​¡Te esperamos!

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Webinars

Derribando los mitos del ABA: Conversatorio con expertas en análisis conductual aplicado

  • David Aparicio
  • 26/10/2021

Los tratamientos basados en ABA son el gold standard para el abordaje del autismo desde hace décadas. Las intervenciones basadas en sus principios se utilizan ya sea por medio de modelos comprehensivos (PRT, ESDM, Conducta Verbal, etc.) o a partir de procedimientos específicos, como parte de intervenciones focalizadas, utilizando por ejemplo estrategias de enseñanza naturalistas, entrenamiento en habilidades conductuales, moldeamiento, etc.        

Sin embargo, a pesar de la robusta evidencia que estas intervenciones y modelos poseen, en los últimos años se han ido afianzando una serie de creencias erróneas y mitos en torno a sus aplicaciones. Dejamos, para aquellos interesados, dos artículos más aquí y aquí sobre mitos. Entre los mismos, aunque esta lista no es exhaustiva, podemos mencionar: 

  • Los terapeutas ABA son fríos 
  • Utilizan castigos como formas de enseñanza 
  • Enseñan como a los animales 
  • No trabajan todo lo que es importante para el niño y sólo se centran en los problemas de conducta 
  • Las personas con autismo que reciben ABA desarrollan TEPT, ansiedad o depresión 
  • Todos los autistas adultos rechazan ABA 
  • El alumno/a pierde la motivación y deja de responder en otros contextos ya que solo responde si hay un reforzador a cambio.
  • Los alumnos no generalizan las habilidades. 
  • Solo responden en el contexto de intervención con la terapeuta.
  • Que se soborna a las personas para que realicen determinados comportamientos. 

En Psyciencia hemos abordado los mitos y se han respondido de manera explícita cuestiones como las mencionadas. A pesar de eso y como sucede en la reproducción de otro tipo de creencias erróneas, pareciera que por cada respuesta apoyada en evidencia científica, apareciera un nuevo mito. Esto tiene un impacto directo en los usuarios de los servicios basados en ABA, ya que si las familias o adultos con TEA que buscan modelos ABA leen y/o escuchan que produce TEPT, es poco probable que elijan esta línea de trabajo que la evidencia científica muestra que es eficaz. Especialmente, si los mitos son difundidos por especialistas de la medicina (pediatras, neurólogos y psiquiatras) o asociaciones, fundaciones e instituciones de referencia a las que se inscriben las familias con hijos e hijas con trastorno del espectro del autismo. 

Por estas razones te invitamos el conversatorio en el que se abordarán las características principales que identifican a ABA como modelos para el abordaje del autismo, los principales mitos en torno a él y cuáles son los objetivos en los que un especialista en análisis de conducta se centra a la hora de la enseñanza, entre otros. A su vez, se dará espacio para que los asistentes puedan indagar en aquellas dudas o miedos que posean en torno al análisis de la conducta, posibilitando un intercambio directo con los expositores, algo que no siempre es posible realizar. 

Expositoras 

  • Mercedes psicóloga analista de conducta certificada (BCBA ®) y analista de conducta internacional (IBATM.). Socia fundadora de Estudio ABA y Habla Educación. Miembro del Board de Profesionales de la IBAO ™.(Organización Internacional de Análisis de Conducta)
  • Marta psicóloga y analista de conducta certificada (BCBA®) y analista de conducta internacional (IBATM.). Socia fundadora de Estudio ABA y responsable del grupo de análisis de conducta del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental. Miembro del Board de Profesionales de la IBAO™. 
  • Goretti Galañena, psicóloga analista de conducta certificada (BCBA®) y analista de conducta internacional (IBATM.). Socia fundadora de Estudio ABA y ABAtxiki. Miembro del Board de Profesionales de la IBAO™ (Organización Internacional de Análisis de Conducta).
  • Eliana Pozzi: Analista de Conducta certificada (BCBA, LBA) y analista de conducta internacional (IBA). Miembro del Board de Profesionales de IBAO. Licenciada en Psicología (UCA). Master en Intervención ABA en Autismo (ABA España). Fundadora de ABA en casa.
  • Mauro Colombo: psicólogo, Master ABA en Autismo por ABA España. Codirector de Cetein. Codirector de Diplomatura en ABA en Trastornos del Neurodesarrollo, en la Universidad Abierta Interamericana. 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Webinars

Valores en la práctica clínica para incrementar la flexibilidad psicológica

  • David Aparicio
  • 19/10/2021

Los miembros premium de Psyciencia tienen el 50% de descuento en su inscripción.

Los valores son principios rectores que nos guían y motivan a lo largo de la vida. Son aquello que nos es significativo, que consideramos importante. Los valores son personales y cambian con el tiempo. Nos orientan sobre cómo queremos interactuar con el mundo, con la gente a nuestro alrededor y con nosotros mismos.

Parte del objetivo del terapeuta ACT (terapia de aceptación y compromiso) es ayudar al cliente a ser más consciente, amable y decidido en su búsqueda de valores.

Pero hacer clarificación de valores en la clínica puede ser un proceso complejo. Para ayudarte en tu trabajo con tus consultantes hemos invitado a Fabián Maero, especialista en la terapia de aceptación y compromiso, para que te ayude a pulir tus habilidades clínicas en el trabajo con valores.

Este taller es de nivel inicial/intermedio y está dirigido principalmente a profesionales de la salud psicológica que tuvieren un conocimiento básico en ACT y que estén dando sus primeros pasos aplicando elementos del modelo a su práctica clínica.

En este webinar aprenderás

  • Aspectos conceptuales de valores desde el modelo ACT
  • Distinciones y precisiones clínicamente relevantes
  • Aspectos clave del trabajo clínico con valores: mensajes terapéuticos clave, interacciones clínicas, metáforas, y ejercicios experienciales.
  • Dificultades frecuentes en el trabajo con valores y cómo abordarlas.

Docente

Fabián Maero (Argentina) especialista en terapia de aceptación y compromiso (ACT), docente universitario, coautor de importantes libros y guías del trabajo clínico contextual en español y es el codirector de Grupo ACT Argentina.

Fecha

Viernes 29 de octubre 2021 en el siguiente horario:

  • 8 a 11 en Panamá, México, Colombia y Perú
  • 9 a 12 en Puerto Rico y Miami
  • 10 a 13 horas en Argentina y Chile
  • 15 a 18 horas en España

Cómo se realizará el evento

El curso se llevará por medio de la plataforma Zoom. Una vez completada tu inscripción recibirás un correo con los datos para acceder al curso el día del evento.

Inscripción

Este entrenamiento cuesta 35 dólares y al inscribirte tendrás acceso a la clase en vivo en la que podrás interactuar con el docente y hacer todas las preguntas que necesites para mejorar tus habilidades clínicas. También recibirás material en PDF y un certificado de asistencia para que puedas añadir a tu currículum profesional.

¿No puedes acceder el día del evento? No te preocupes. Puedes inscribirte y te enviaremos un enlace para que puedas ver la clase grabada y todo el material para que descargues.

Completa tu inscripción:

Si estás en Argentina (🇦🇷) puedes pagar con pesos vía MercadoPago. Para inscribirte envía un email a [email protected] y te ayudaremos en todo el proceso de inscripción. 

Miembros premium: Los miembros premium de Psyciencia obtienen el 50% de descuento en todos nuestros cursos y webinars. Los miembros recibirán un correo con el código de descuento y también pueden acceder a él por medio del chat en nuestro foro exclusivo en Discord. Si todavía no eres miembro puedes comenzar tu membresía en https://www.psyciencia.com/membresia y también obtendrás el descuento. 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Webinars

Curso online: Tratamiento y evaluación del TOC en niños y adolescentes

  • David Aparicio
  • 23/08/2021

​La Organización Mundial de la Salud (OMS) coloca al trastorno obsesivo compulsivo (TOC) como una de las principales causas de discapacidad; lo padece casi el 3% de la población mundial (Bruijn, 2009).

​El TOC afecta a todo el grupo poblacional, principalmente a los jóvenes. La mayor parte del conocimiento disponible sobre este trastorno se obtiene gracias a la información aportada por los adultos. Sin embargo, entre un tercio y la mitad de esos adultos lo presentaban desde la infancia y la adolescencia.

​¿Por qué sabemos poco de los niños, niñas y adolescentes con TOC? Básicamente porque muchos de ellos no consultan hasta que llegan a adultos. Generalmente, este problema psicológico se mantiene oculto, tiene una gran cuota de secretismo por parte del niño/adolescente, quien con frecuencia se siente desconcertado y culpable. Asimismo, no lo relaciona con algo que tenga solución, sino que cree que él es así y tiene que ocultarlo para que nadie lo rechace.

​Se involucrará a los adultos como parte integral de la intervención terapéutica, siendo de vital importancia que sea  lo más coordinada posible en los diferentes contextos en los que se desenvuelve el niño/a.

Inscríbete aquí

​En este curso online aprenderás:

  • ​Epidemiología  y características clínicas del TOC.
  • ​Fenomenología: patrón cognitivo y patrón conductual.
  • ​Diagnóstico y evaluación.
  • ​Diagnóstico diferencial y comorbilidades. 
  • ​Tratamiento.
  • ​Adaptación de las técnicas a niños, niñas y adolescentes.
  • ​Rol de la familia en el mantenimiento de los síntomas.

​Docente

​Daniela Belén Gilotti, es profesora y licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires; especialista en psicoterapia familiar con orientación cognitiva (Universidad Maimónides – Fundación Aiglé); terapeuta infantojuvenil en TCM Terapia Cognitiva y TOC Argentina. Se ha formado en terapia dialéctica comportamental (DBT) – Fundación Foro, y se desempeña como docente de posgrado en la Universidad de Flores, “Clínica Infantojuvenil”.

​Al inscribirte recibes acceso a

  • ​Acceso a la clase en vivo donde podrás hacer consultas por voz o chat.
  • ​Material en formato PDF.
  • ​Recibes acceso a la clase grabada 5 días después del evento y tienes acceso a ella durante 1 mes.
  • ​Obtienes un certificado de participación en formato PDF que puedes añadir a tu currículum.

​Formato de la clase

​La clase tiene una duración de seis horas. La idea es que la clase sea concisa y te puedas llevar conocimiento útil para tu trabajo.

​Fecha y hora

​La clase en vivo será el domingo 29 de agosto en el siguiente horario:

  • ​​8 horas en México, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú.
  • ​​9 horas en Puerto Rico, Miami y Chile.
  • ​​10 horas en Argentina.
  • ​​15 horas en España.

​También puedes comprobar el horario en tu zona en Time.is.

​Inscripción

​El webinar tiene un costo regular de 50 dólares y puedes pagar con tarjeta de crédito. Una vez procesado el pago recibirás un correo con el enlace y la contraseña para participar del evento.

Inscríbete aquí

​MIEMBROS PREMIUM PSYCIENCIA

​Los miembros premium de Psyciencia reciben el 50% de descuento en su inscripción, por medio de un código especial que recibirán en su correo electrónico. Si todavía no eres miembro premium puedes unirte aquí. Una vez iniciada tu membresía te enviaremos un código especial para que te puedas inscribir con el descuento.

​Si estás en Argentina 🇦🇷  puedes pagar aquí con pesos argentinos.

​Respuestas a preguntas frecuentes:

  • ​El precio del curso está en dólares. Los pagos son procesados de manera segura vía Stripe y MercadoPago (Argentina para pago en pesos).
  • ​Recibirás un día después del evento un enlace para generar tu certificado de participación. Te sugerimos añadir nuestra dirección ([email protected]) a tu lista de contactos. De esta manera evitarás que el correo caiga por error en la carpeta de SPAM.
  • ​La clase grabada estará disponible 2 días después del evento. Necesitamos tiempo para editar y preparar el material. Nos esforzamos por tenerlo listo lo más rápido posible, pero ten consideración, somos un equipo pequeño.

​Si tienes algún problema con la inscripción o necesitas ayuda por favor envía un email a [email protected].

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Webinars

Curso online: Protocolo de conductas suicidas para adolescentes

  • David Aparicio
  • 14/07/2021

El suicidio adolescente es un problema de salud a nivel mundial encontrándose dentro de las primeras causas de muerte en esa población. La adolescencia es un momento de especial vulnerabilidad para desarrollar un gran número de problemas y de trastornos de la conducta que incluyen las conductas autolesivas sin intencionalidad suicida (CASIS) y el suicidio. 

​Un modo de comprender la conducta suicida es pensarla como una estrategia de “solución” que un individuo encuentra para resolver un malestar emocional que experimenta como insoportable, inescapable e interminable. De este modo frente a una persona suicida deberíamos pensar qué es lo que el sujeto está tratando de resolver con el suicidio para así poder trabajar sobre cómo resolver el problema (si es que tiene solución) o aprender a tolerar las emociones aversivas que éste le genera. 

​La conducta suicida puede ser aprendida durante la adolescencia como un método de regulación emocional y como estrategia de resolución de problemas que involucra escaparse o evitar emociones desagradables e intensas. De este modo, la idea o tentativa de suicidio resulta en un efecto paradojal, por un lado, en el corto plazo suele traer alivio al sujeto o alguna consecuencia positiva lo que acaba incrementado el comportamiento en su frecuencia, mientras que en el largo plazo el individuo no aprende a lidiar con las situaciones adversas de una manera asertiva ya sea resolviendo los conflictos o tolerando el malestar.

​En el caso de la población adolescente las intervenciones no solo deben estar dirigidas al adolescente sino también a los diferentes contextos donde éste se mueve incluyendo la familia.

​Para esta tarea nos valemos del desarrollo de la Ciencia Conductual Contextual (modelos de Tercera Generación en psicoterapia) y más específicamente del modelo creado por la Dra. Marsha Linehan (Terapia Dialéctico Conductual. DBT) (Linehan, 1993) y su adaptación para trabajar con población adolescente de Miller y Rathus (Miller, Rathus, & Linehan, 2007). 

​En este curso online aprenderás

  • ​Valorar la complejidad y dimensiones de la conducta suicida en la población adolescente.
  • ​Conceptualizar la conducta suicida para una adecuada evaluación e intervención.
  • ​Comprender las diferencias entre riesgo a largo plazo y riesgo inminente de suicidio.
  • ​Aprender competencias para responder en forma habilidosa a una situación de crisis.
  • ​Aplicar el protocolo para el abordaje de la conducta suicida desde el modelo de la Terapia Dialéctico Conductual (DBT).

​Contenidos

  • ​Dimensiones de la conducta suicida en la población adolescente. Variables involucradas en las conductas suicidas.
  • ​Factores de riesgo suicida a corto y largo plazo. 
  • ​Modelo de la conducta suicida. Conceptualización de caso en la conducta suicida.
  • ​Estrategias de respuesta frente a una situación de crisis suicida. 
  • ​Protocolo para el abordaje de la conducta suicida (LRAMP). 

​Docente

​Adrián Pablo Fantini es médico recibido en la Universidad Católica de Córdoba con título Universitario de Especialista en Psiquiatría (Universidad del Salvador) y Medicina Legal (Universidad Barceló). Residente y Jefe de Residentes de psiquiatría en el Hospital B. Moyano de la Ciudad de Buenos Aires. Es presidente de la Fundación VALIDAR y Coordinador del programa DBT Córdoba.

Adrián fantini, especialista en dbt.

​Terapeuta entrenado por The Linehan Institute (Behavioral Tech): Intensive Training y Entrenamiento en PE-DBT. Formación con Jill Rathus en el Programa de DBT para adolescentes. Mentor en Intensive Training para DBT Latinoamérica. 

​Profesor Universitario (Universidad Católica de Córdoba. UCC) Profesor adjunto Psicología Clínica en el departamento de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Profesor adjunto en la Cátedra de Clínica Psiquiátrica y Psicología I en la Facultad de Medicina (UCC).

​Al inscribirte recibes acceso a

  • ​Acceso a la clase en vivo donde podrás hacer consultas por voz o chat.
  • ​Material en formato PDF.
  • ​Recibes acceso a la clase grabada 5 días después del evento y tienes acceso a ella durante 1 mes.
  • ​Obtienes un certificado de participación en formato PDF que puedes añadir a tu currículum profesional.

​Fecha y hora

​El curso online en vivo será el domingo 25 de julio, dura 5 horas y comienza en el siguiente horario:

  • ​8 horas en México, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú.
  • ​9 horas en Puerto Rico, Miami y Chile.
  • ​10 horas en Argentina.
  • ​15 horas en España.

​También puedes comprobar el horario en tu zona en Time.is.

​Inscripción

​El curso tiene un costo regular de 50 dólares y puedes pagar con tarjeta de crédito. Una vez procesado el pago recibirás un correo con el enlace y la contraseña para participar del evento.

​Los miembros premium de Psyciencia reciben el 50% de descuento en su inscripción, por medio de un código especial que recibirán en su correo electrónico. Si todavía no eres miembro premium puedes unirte aquí. Una vez iniciada tu membresía te enviaremos un código especial para que te puedas inscribir con el descuento.

​Si estás en Argentina 🇦🇷  puedes pagar aquí con pesos argentinos.

​Respuestas a preguntas frecuentes:

  • ​El precio del curso está en dólares. Los pagos son procesados de manera segura vía Stripe y MercadoPago (Argentina para pago en pesos).
  • ​Recibirás un día después del evento un enlace para generar tu certificado de participación. Te sugerimos añadir nuestra dirección ([email protected]) a tu lista de contactos. De esta manera evitarás que el correo caiga por error en la carpeta de SPAM.
  • ​La clase grabada estará disponible 5 días después del evento. Necesitamos tiempo para editar y preparar el material. Nos esforzamos por tenerlo listo lo más rápido posible, pero ten consideración, somos un equipo pequeño.

​Si tienes algún problema con la inscripción o necesitas ayuda por favor envía un email a [email protected].

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Webinars

Webinar: Creatividad para terapeutas en tiempos de cambios

  • Maria Fernanda Alonso
  • 24/06/2021

Nos fascina el proceso creativo. Cuando leemos algo sobre alguien que admiramos, nos interesamos de inmediato por descubrir cómo funciona su cerebro, cómo da vida a sus ideas, qué hace cuando se siente estancado y cómo decide pivotar y reinventarse en tiempos de crisis.

Nos fascina porque es posible que todo lo que estemos necesitando sea lo mismo: activar nuestra creatividad y aprovecharla. 

El encuentro con nuestra creatividad es la primera gran creación que podemos llevar a cabo a través de un proceso mental que consiste en desarrollar ideas para aplicarlas en cualquier trabajo que realicemos.

Gracias a su trabajo y lecturas, Jorge Ayala ha podido conocer y estudiar algunos de los procesos más creativos de trabajo. Ha guardado sus apuntes personales sobre estrategias y métodos que le han resultado útiles y las compartirá contigo en el webinar que hemos creado y contiene estrategias prácticas para traer más creatividad a tus proyectos. Queremos que nos acompañes a responder la pregunta: ¿cuál es el secreto del éxito creativo? 

Pasaremos por todo el proceso creativo, desde generar una idea hasta dar rienda suelta a tu creatividad y convertir tus apasionantes proyectos en realidad.

En este webinar aprenderás a:

  • Generar una idea valiosa.
  • Encontrar tu espacio y propósito creativo.
  • Desarrollar una práctica creativa diaria.
  • Experimentar e iterar.
  • ¡Empezar ahora!

Docente

Jorge Ayala es psicólogo y terapeuta con estudios de especialización en Terapia breve centrada en soluciones. Lleva 15 años comprometido con su trabajo y misión de ayudar a profesionales emprendedores a transformar, escalar y expandir su propio trabajo usando la Terapia Breve Centrada en Soluciones, desarrollando cursos y diplomados en línea desde una plataforma independiente que él mismo ha creado para compartir su trabajo, identificando cuáles son los retos y problemas de la práctica y qué se debe hacer para superarlos y seguir creciendo, alejándose de los dogmatismos y formulismos con un estilo práctico y singular, abordando los temas que realmente importan para pasar a la acción y conseguir resultados.

Al inscribirte recibes acceso a

  • Acceso a la clase en vivo donde podrás hacer consultas por voz o chat.
  • Material en formato PDF.
  • Recibes acceso a la clase grabada 1 día después del evento y tienes acceso a ella durante 1 mes.
  • Obtienes un certificado de participación en formato PDF que puedes añadir a tu currículum.

Formato de la clase

La clase tiene una duración de 2 horas y se habilitarán 15 minutos para preguntas. La idea es que la clase sea concisa y te puedas llevar conocimiento útil para tu trabajo.

Fecha y hora

La clase en vivo será el martes 29 de junio en el siguiente horario:

  • 17 horas en México, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú.
  • 18 horas en Puerto Rico, Miami y Chile.
  • 19 horas en Argentina.
  • 23 horas en España.

También puedes comprobar el horario en tu zona en Time.is.

Inscripción

El webinar tiene un costo regular de 12 dólares y puedes pagar con tarjeta de crédito. Una vez procesado el pago recibirás un correo con el enlace y la contraseña para participar del evento. Para inscribirte solo debes hacer clic en el siguiente botón:

Inscríbete en el webinar

Los miembros premium de Psyciencia reciben el 50% de descuento en su inscripción, por medio de un código especial que recibirán en su correo electrónico. Si todavía no eres miembro premium puedes unirte aquí. Una vez iniciada tu membresía te enviaremos un código especial para que te puedas inscribir con el descuento.

Si estás en Argentina 🇦🇷  puedes pagar aquí con pesos argentinos.

Respuestas a preguntas frecuentes:

  • El precio del curso está en dólares. Los pagos son procesados de manera segura vía Stripe y MercadoPago (Argentina para pago en pesos).
  • Recibirás un día después del evento un enlace para generar tu certificado de participación. Te sugerimos añadir nuestra dirección ([email protected]) a tu lista de contactos. De esta manera evitarás que el correo caiga por error en la carpeta de SPAM.
  • La clase grabada estará disponible 2 días después del evento. Necesitamos tiempo para editar y preparar el material. Nos esforzamos por tenerlo listo lo más rápido posible, pero ten consideración, somos un equipo pequeño.

Si tienes algún problema con la inscripción o necesitas ayuda por favor envía un email a [email protected].

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Webinars

Intervenciones breves de ACT centradas en la rumia y preocupación para el tratamiento de los trastornos emocionales

  • David Aparicio
  • 11/06/2021

Los trastornos emocionales son los problemas psicológicos con mayor prevalencia y frecuentemente encontrados en la práctica clínica. Contar con un modelo de intervención breve y empíricamente validado para estas condiciones puede suponer un importante avance para la práctica de la psicología clínica tanto en el ámbito público como privado.

En los últimos 5 años, se ha desarrollado un modelo de intervención breve para trastornos emocionales basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Este modelo está centrado en desmantelar patrones disfuncionales de rumia y preocupación, también conocidos como pensamiento negativo repetitivo (RNT). El pensamiento negativo repetitivo ha mostrado ser un proceso transdiagnóstico central y un objetivo importante de intervención en los trastornos emocionales. Este modelo de intervención, denominado RNT-focused ACT (por sus siglas en inglés), se encuentra fuertemente enraizado en una concepción contextual-funcional del lenguaje y la cognición denominada Teoría del Marco Relacional (RFT) y ha sido evaluado en más de 15 estudios clínicos realizados en Colombia, mostrando un alto grado de eficacia en múltiples dificultades y poblaciones.  

El objetivo de este webinar es compartir los fundamentos básicos de RNT-focused ACT, exponer brevemente su evidencia empírica y proporcionar una guía para su aplicación en distintos contextos y poblaciones a través de la presentación de protocolos clínicos disponibles.  

En este webinar aprenderás:

  • Los fundamentos básicos del modelo RNT-focused ACT.
  • La evidencia empírica disponible actualmente.
  • Los distintos protocolos clínicos disponibles y cómo puedes adaptarlos a distintos contextos y poblaciones.

Docente

Francisco J. Ruiz es doctor en Psicología por la Universidad de Almería (España) bajo la supervisión de la Dra. Carmen Luciano. Su investigación principal está centrada en la Psicología Clínica y Básica, concretamente, en la relación entre la Terapia de Aceptación y Compromiso y la Teoría del Marco Relacional, siendo un reconocido experto a nivel internacional en dichas áreas. Durante los últimos años, ha desarrollado intervenciones breves de ACT centradas en desmantelar patrones disfuncionales de rumia y preocupación, y ha dirigido múltiples estudios clínicos que evaluaron su eficacia. Ha publicado más de 80 artículos científicos. En 2020 fue nombrado miembro honorario de la Association for Contextual Behavioral Science y editor asociado de la Journal of Contextual Behavioral Science. Actualmente, se desempeña como investigador principal en el Laboratorio de Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Clinik Lab, Colombia). 

Al inscribirte recibes acceso a

  • Acceso a la clase en vivo donde podrás hacer consultas por voz o chat.
  • Material en formato PDF.
  • Recibes acceso a la clase grabada 1 día después del evento y tienes acceso a ella durante 1 mes.
  • Obtienes un certificado de participación en formato PDF que puedes añadir a tu currículum.

Formato de la clase

La clase tiene una duración de 2 horas y se habilitarán dos bloques de 15 minutos para preguntas. La idea es que la clase sea concisa y te puedas llevar conocimiento útil para tu trabajo.

Fecha y hora

La clase en vivo será el jueves 17 de junio en el siguiente horario:

  • 15 horas en México, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú
  • 16 horas en Puerto Rico, Miami y Chile.
  • 17 horas en Argentina.
  • 22 horas en España.

También puedes comprobar el horario en tu zona, haciendo click aquí.

Inscripción

El webinar tiene un costo regular de 12 dólares y puedes pagar con tarjeta de crédito. Una vez procesado el pago recibirás un correo con el enlace y la contraseña para participar del evento. Para inscribirte solo debes llenar los siguientes datos:

Regístrate en el webinar

Los miembros premium de Psyciencia reciben el 50% de descuento en su inscripción, por medio de un código especial que recibirán en su correo electrónico. Si todavía no eres miembro premium puedes unirte aquí. Una vez iniciada tu membresía te enviaremos un código especial para que te puedas inscribir con el descuento.

Si estás en Argentina 🇦🇷 puedes pagar aquí con pesos argentinos.

Respuestas a preguntas frecuentes:

  • El precio del curso está en dólares. Los pagos son procesados de manera segura vía Stripe y MercadoPago (Argentina para pago en pesos).
  • Recibirás un día después del evento un enlace para generar tu certificado de participación. Te sugerimos añadir nuestra dirección ([email protected]) a tu lista de contactos. De esta manera evitarás que el correo caiga por error en la carpeta de SPAM.
  • La clase grabada estará disponible 2 días después del evento. Necesitamos tiempo para editar y preparar el material. Nos esforzamos por tenerlo listo lo más rápido posible, pero ten consideración, somos un equipo pequeño.

Si tienes algún problema con la inscripción o necesitas ayuda por favor envía un email a [email protected].

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Webinars

Curso online: Análisis funcional de la conducta en la psicoterapia

  • David Aparicio
  • 02/06/2021

¿Quieres aprender a entender y explicar en términos científicos y útiles el comportamiento de tus consultantes?

Con nuestro nuevo curso online de análisis funcional de la conducta aprenderás a utilizar esta poderosa herramienta psicológica que te ayudará a potenciar tus intervenciones clínicas y diseñar mejores propuestas de intervención que aumentarán tu efectividad como psicoterapeuta.

Temario

  • Orígenes del análisis funcional
  • La psicología y su objeto de estudio: La conducta
  • La psicología en el ámbito clínico
  • Qué es el análisis funcional y cuál es su utilidad
  • Componentes del análisis funcional
  • El proceso de terapia y el análisis funcional
  • Evaluación
  • Formulación del Análisis Funcional y diseño de intervención
  • Explicación del Análisis Funcional
  • Casos prácticos

Docente

Miriam Rocha Díaz es licenciada en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Terapia de Conducta por el Instituto Terapéutico de Madrid (ITEMA). Desempeña su labor clínica en ITEMA y su labor docente como profesora del Máster de Análisis de Conducta aplicado al contexto terapéutico de ITEMA y del Master de Psicología General Sanitaria (MPGS) de la Universidad Europea de Madrid (UEM). Puedes encontrarla divulgando en Instagram (@miriamrocha_psicologa), Twitter (@Miri_Rouch) y en su blog: www.miriamrochadiaz.wordpress.com

Recibes

  • Acceso al curso en vivo desde la plataforma Zoom, donde podrás interactuar con el docente.
  • Recibes material en PDF para descargar.
  • Certificado de asistencia en formato PDF
  • Acceso a la clase grabada que puedes visualizar durante 1 mes.

Fecha

Para facilitar el aprendizaje y reducir el agotamiento y carga de los estudiantes, decidimos dividir este curso en dos bloques de 4 horas que se llevarán a cabo el domingo 13 y 20 de junio 2021, en el siguiente horario:

  • 8:00 am a 12 mediodía en 🇵🇦 🇨🇴 🇲🇽 🇵🇪
  • 9:00 am a 13:00 en 🇵🇷 🇨🇱
  • 10:00 a 14:00 en 🇦🇷 🇵🇾 🇺🇾
  • 15:00 a 19:00 en 🇪🇸

Puedes ver el horario de tu país en el siguiente enlace: Time.is.

Al inscribirte también recibirás la clase grabada que podrás visualizar durante 1 mes después del evento.

Inscripción

El curso cuesta 57 dólares y puedes completar tu inscripción haciendo click en el siguiente botón:

Los miembros de Psyciencia obtienen el 25% de descuento, por medio de un código especial que reciben en su correo, que deben aplicar al momento de realizar el pago. Si no eres miembro puedes iniciar tu membresía aquí.

Si vives en Argentina, puedes registrarte y pagar con pesos argentinos por medio del siguiente enlace: PAGO EN PESOS ARGENTINOS.

Preguntas frecuentes

  • El precio del curso está en dólares. Los pagos son procesados de manera segura vía Stripe y MercadoPago (Argentina para pago en pesos).
  • Recibirás un día después del evento un enlace para generar tu certificado de participación. Te sugerimos añadir nuestra dirección ([email protected]) a tu lista de contactos. De esta manera evitarás que el correo caiga por error en la carpeta de SPAM.
  • La clase grabada estará disponible 2 días después del evento.Necesitamos tiempo para editar y preparar el material. Hacemos todo lo posible por tenerlo listo lo más rápido posible, pero ten consideración, somos un equipo pequeño.

Si tienes algún problema con la inscripción o necesitas ayuda por favor envía un email a [email protected].

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior12345Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (18): Fin de año
  • Cuando los pacientes no pueden (o no quieren) darse cuenta de sus pensamientos
  • Ejercicios experienciales del libro Hazlo simple – ACT de Russ Harris
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Tripofobia: una revisión científica
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.