Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

julio 2014

26 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Mindfulness y rendimiento deportivo

  • Equipo de Redacción
  • 31/07/2014

La inclusión del mindfulness en el deporte es un campo reciente. La psicología del deporte ha dependido principalmente de la “segunda ola” de intervenciones cognitivo-conductuales durante las últimas cuatro décadas. Pero una nueva aproximación, que incluye al mindfulness, se ha desarrollado recientemente: la “tercera ola”.

Esta nueva aproximación asume la idea de que el rendimiento es un estado que no se basa en el auto control o cambio del comportamiento. Mas bien, es un estado que emerge de la aceptación de los pensamientos, emociones y sensaciones corporales.

La práctica de esta habilidad permite aprender a observar y aceptar los pensamientos, emociones y sensaciones corporales sin intentar eliminarlos o modificarlos. Este trabajo revisa los dos principales programas de mindfulness para el rendimiento deportivo, ambos de la “tercera ola”: el Mindful Sport Performance Enhancement (MSPE) y el Mindfulness-Acceptance-Commitment (MAC).

Descarga el PDF: Mindfulness y rendimiento deportivo

Fuente: Psye
Imagen: Letourbabe

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La importancia del apego entre los padres y su hijo

  • Dimas Villarreal
  • 29/07/2014

Al momento de nacer el niño necesita de la ayuda de los adultos para sobrevivir, ya sea de la madre, padre, familiar o un cuidador (en caso de faltar las figuras principales). Ellos tratan de satisfacer las necesidades del bebé como la protección, alimentación, estimulación y emociones. Por medio de la satisfacción de las necesidades, acompañada de emociones se va dando una interacción que crea un lazo afectivo entre ambos, a este vínculo se le llama Apego.

En los años cincuenta John Bowlby, pionero en las teorías de apego, manifestaba la importancia de los vínculos primarios que el bebé formaba y mantenía con la madre, padre, familiares u otros cuidadores.

En sus artículos describía que un apego seguro era generador de una salud mental infantil adecuada. En cambio, si el niño no recibía cuidado y protección podría desarrollar sentimientos de inseguridad, agresividad y desconfianza.

Las caricias, sonidos, y ternuras que fortalecen el vínculo de apego entre el niño y sus cuidadores ayudarán al desarrollo psicoafectivo

En sus trabajos, Bowlby clasificó los tipos de apego en:

Apego seguro: Es el vínculo que le brinda al niño autonomía, flexibilidad, le permite ser capaz de pedir ayuda cuando la necesita sin necesidad de volverse dependiente. Perciben a sus padres como base segura, que pueden satisfacer sus necesidades fisiológicas y emocionales, además que ayudan y fortalecen el contacto.

Apego inseguro: Este tipo de apego se divide en:

  • Apego resistente: El niño explora poco el mundo que le rodea mientras está en compañía de la madre. Se enoja ante la separación de la madre y cuando ella regresa se pone furioso o pasivo. Se muestran apáticos con los extraños. Perciben a los padres como intrusos e imprevisibles.
  • Apego evasivo: estos niños no lloran ante la separación de las figuras significativas, y al reencuentro con la madre, la evitan. Ante los extraños se pueden mostrar confiados o inseguros. No perciben a sus padres como base de confianza o seguridad, los perciben como insensibles.

También existe un tipo de apego desorganizado/ desorientado que puede ser una combinación del resistente y del evasivo, estos niños se muestran confusos porque los cuidados que reciben de sus padres son inadecuados. Sus padres no le brindan seguridad y les generan ansiedad.

El cuidado primario y los vínculos influyen en el desarrollo neuronal de los niños

Los avances de las neurociencias nos confirman que el cuidado primario y los vínculos influyen en el desarrollo neuronal de los niños.  Además nos indican que los buenos tratos son una inversión a largo plazo en la salud mental de nuestros hijos, y que los rechazos o maltratos pueden generar repercusiones en el cerebro del los niños.

¿Cómo podemos estimular el vínculo de apego?

  • Lo principal es el contacto cara a cara, piel a piel. Los abrazos y caricias son fundamentales para el apego.
  • Hablarle al niño, narrarles cuentos o sencillamente cantarles canciones.
  • El juego es un factor primordial para el desarrollo del cerebro y sobre todo para fortalecer y estimular el apego seguro.
  • Aplicar disciplina con el objetivo de aprender, más que aplicar un castigo.
  • Evitar discusiones en presencia de los niños.

Desarrollar nuestra capacidad de empatía y poder reconocer las emociones de nuestros hijos los hará sentir seguros y contenidos.

Nota del editor: Artículo previamente publicado en Psicodv y fue modificado para su publicación en Psyciencia.

Imagen: Abdiel Rod

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(Vídeo) Diferencias entre la esquizofrenia y la psicosis

  • Equipo de Redacción
  • 28/07/2014
twins in dark looking at each other

Un error frecuente es utilizar “psicosis” y “esquizofrenia” como si fueran sinónimos, cuando en realidad no todas las personas que experimentan un síndrome psicótico terminan desarrollando esquizofrenia. Estudios de primeros episodios psicóticos muestran que solo entre el 20 % y el 30 % de quienes presentan una psicosis aguda cumplirán criterios diagnósticos de esquizofrenia a largo plazo.

Artículo relacionado: Comprender la psicosis y la esquizofrenia guía clínica.

El síndrome psicótico se caracteriza por la aparición de síntomas como:

  • Alucinaciones (auditivas, visuales o táctiles) que la persona percibe sin estímulo externo.
  • Ideas delirantes (creencias firmes y erróneas) que se mantienen pese a la evidencia en contra.
  • Pensamiento desorganizado, evidente en saltos rápidos entre temas o enunciados sin coherencia.
  • Alteraciones del comportamiento, desde agitación extrema hasta catatonia.

Estos síntomas pueden presentarse en múltiples trastornos psiquiátricos, por ejemplo:

  • Trastorno esquizoafectivo.
  • Depresión o trastorno bipolar con características psicóticas (afectan hasta al 20 % de estos pacientes).
  • Psicosis breve o reactiva (con duración menor a un mes).
  • Trastorno por consumo de sustancias (alcohol, anfetaminas, alucinógenos).

Para un diagnóstico preciso, debes:

  1. Recoger la historia clínica completa, incluyendo antecedentes familiares y consumo de tóxicos.
  2. Evaluar la duración y evolución de los síntomas.
  3. Descartar causas médicas (infecciones, desequilibrios metabólicos).
  4. Aplicar escalas estructuradas, como la PANSS o la BPRS, para cuantificar la severidad.

Solo tras este análisis diferenciador podrás determinar si se trata de un episodio psicótico aislado, de un trastorno afectivo con psicosis o del inicio de una esquizofrenia, y diseñar así un plan terapéutico adecuado.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Escribo artículos porque soy de Aries: el Efecto Forer y el horóscopo

  • Fabián Maero
  • 25/07/2014

Antes que nada: los invitamos a formar parte de un pequeño experimento. Lean la siguiente descripción y por favor, puntúen (de manera completamente anónima), en qué medida creen que es una descripción adecuada de su personalidad:

Tenés la necesidad de que otras personas te aprecien y admiren; sin embargo sos crítico/a contigo mismo/a. Tenés una considerable capacidad que no has aprovechado del todo. Aunque hay algunas debilidades en tu personalidad, generalmente sos capaz de compensarlas. Tendés a ser disciplinado/a y controlado/a por fuera pero preocupado/a e inseguro/a por dentro. A veces tenés serias dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas. Preferís una cierta cantidad de cambios y variedad y te sentís defraudado/a cuando te ves rodeado/a de restricciones y limitaciones. También estás orgulloso/a de ser un pensador independiente; y de no aceptar las afirmaciones de los otros sin pruebas suficientes. Encuentras poco sabio el ser muy franco en revelarte a los otros. A veces eres extrovertido/a, afable, y sociable, mientras que otras veces eres introvertido/a, precavido/a y reservado/a.

La encuesta cerró y estos son los resultados:

La investigación

Este fragmento es para seguir con la serie de artículos “Investigaciones interesantes del año del ñaupa”. El fragmento es una traducción y ligera adaptación (quitamos 3 items), del texto original que Bertram Forer utilizó en una investigación en 1949, y nos sirve para ilustrar lo que se denominó a partir de esta investigación el “efecto Forer” (también llamado Efecto Barnum). Ya veremos qué tiene que ver esto con tu horóscopo.

Forer hizo su investigación para demostrar la falacia de la validación personal

Para realizar su investigación Forer le administró a sus 39 estudiantes (de un curso introductorio de psicología) un test de personalidad llamado DBI (Diagnostic Interest Blank), que evalúa intereses, hobbies, hábitos de lectura, etc., y les prometió que a la clase siguiente le entregaría a cada uno una descripción personalizada de su personalidad basada en el test. Forer armó entonces, extrayendo frases de un libro de astrología, una serie de enunciados  sobre la personalidad (los mismos que leyeron en el fragmento, más tres ítems que aquí excluimos), y a la siguiente clase, le dio a cada uno (sin que lo supiera el resto, claro) el mismo texto, y les pidió que evaluaran en qué medida resultaba una descripción acertada de su personalidad, y qué tan acertado consideraban al DBI. La psicología está llena de desengaños, mis estimados lectores.  Los estudiantes, en promedio, le dieron una puntuación de 4.26, en una escala de 0(pobre), a 5(excelente).

Subrayamos el punto: el texto era completamente inventado, no era personalizado en absoluto, y sin embargo fue considerado como muy preciso, y el DBI, a causa de lo “acertado” de sus falsas descripciones, fue juzgado como una excelente herramienta.

Forer hizo su investigación para demostrar la falacia de la validación personal: que un test, de cualquier tipo, sea juzgado como acertado por quien recibe la descripción no significa en absoluto que el test sea válido o útil (validación personal se refiere a que quien recibe el test juzga su precisión). De hecho, según él mismo cuenta en la introducción de su artículo, la idea de la investigación se originó gracias a una discusión con un grafólogo que ofreció “leer” la personalidad de Forer, y que ofreció como prueba de la validez de su práctica el hecho de que sus clientes consideraban sus conclusiones como muy acertadas.

¿Han leído alguna vez un horóscopo y pensado “esto me describe muy bien”?

Desde entonces, el efecto ha sido replicado y documentado muchas veces, por ejemplo: Bachrach & Pattishall, 1960; Carrier, 1963; Dana & Fouke, 1979; Fichter & Sunerton, 1983; Forer, 1949, 1968; Halperin & Snyder, 1979; Hinrichsen & Bradley, 1974; Ulrich, Strachnik, & Stainton, 1963; Jackson, 1978; Lattal & Lattal, 1967;Manning, 1968; Synder, 1974; Snyder & Larsen, 1972; Stachnik & Stachnik, 1980; Stagner, 1958.

¿Han leído alguna vez un horóscopo y pensado “esto me describe muy bien”? Si es así, bienvenidos al efecto Forer. Básicamente, lo que enuncia el principio es que cuando se ofrece una descripción de características de personalidad a una persona, pero se hace de manera vaga e imprecisa (“tendés a ser inseguro por dentro”), hay altas probabilidades de que ese texto (y el artificio que produce ese texto), sean juzgados como descripciones acertadas y válidas, aún cuando los resultados no sean personalizados para esa persona.

Consideren el siguiente texto con mis propias características (soy Aries, gracias), copiado de un sitio muy conocido de horóscopos:

“Son ansiosos, dinámicos, rápidos y competitivos. Todo lo pionero, desde proyectos relacionados con el trabajo hasta fiestas con amigos, esta gente va con todo y por gusto. Por un lado, este signo será tímido y tranquilo, por otro lado, puede ser bullicioso, excéntrico y energético. Debido a su personalidad ambiciosa y estilo de cooperación, no es apto para estar a solas por mucho tiempo”

¿Suena coherente? De hecho, es una mezcla del texto para Aries… y Libra, su opuesto. También Acuario (estaba aburrido). Sin embargo, cuando lo leo, una vocecita interna me dice “che… pero esto describe bien algunas de tus características”.  Esto es esperable, ya que se ha documentado que el efecto Forer ocurre sin importar la edad o experiencia de los sujetos: se reportó en estudiantes, supervisores industriales, gestores de personal (Stagner, 1958), y las variables de personalidad no parecen afectar mucho su impacto (Furnham & Schofield, 1987). Tampoco pareciera importar demasiado si el administrador es un profesional u otro estudiante (Ulrich et al. ,1963; Snyder and Larsen, 1972).

Curiosamente, en varios estudios se ha observado que si le ofrecemos a las personas una descripción basada en “enunciados Forer” (vagos e imprecisos), y una descripción basada en instrumentos válidos (el MMPI, por ejemplo), las personas no pueden elegir con precisión cuál es la descripción inventada y cuál es la obtenida por tests  (Sundberg , 1955 y Dies 1972). Esto, por supuesto, no invalida los tests (la evidencia está bastante mezclada), sólo apoya el hecho de que la validación personal de una técnica no es en absoluto una buena idea.

Tendemos a comprar descripciones que sean vagas, imprecisas y mayormente positivas

¿Ahora bien, bajo qué condiciones tendemos más a comprar una pseudo-descripción? Como vimos recién, no influyen demasiado los factores personales ni los del administrador, pero sí influye el contenido de la descripción: cuanto más favorables o positivos sean los enunciados, mayores probabilidades hay de que el sujeto acepte la descripción (Weisberg, 1970; Mosher, 1965). Para decirlo en criollo: uno suele aceptar más fácilmente los piropos que las críticas.

El Efecto Forer y  la clínica

“La validación de un instrumento de evaluación o una reseña de la personalidad por medio de la validación personal es un procedimiento falaz que presupone la objetividad de la autoevaluación” (Forer, 1949)

Si algo podemos rescatar de todo esto es que el efecto Forer es lo que está detrás de los horóscopos, grafología, frenología y demás yerbas: tendemos a comprar descripciones que sean vagas, imprecisas y mayormente positivas, y eso es exactamente lo que suelen ofrecer esas áreas. Fíjense en los resultados de nuestra modestisima investigación (hagan click en el botón «Ver resultados» de la encuesta, si no lo han hecho ya)

La sugerencia aquí es clara: no crean todo lo que lean o escuchen, pero, principalmente, no le crean siempre a su intuición. La intuición nos dice que el horóscopo de nuestro signo algo ha embocado, pero estas investigaciones nos dicen, una y otra vez, que somos una presa fácil de sesgos cognitivos. Y por esto quizá podamos extrapolar a lo siguiente: en el consultorio, no confíen en que una descripción clínica es adecuada meramente porque el paciente la acepta.

Así que ya saben, la próxima vez que alguien les diga “soy aventurero porque soy de Escorpio”, pueden practicar su sonrisa socarrona, y con aire de superioridad comenzar a decir “En 1949 Bertram Forer…” Eso seguramente los va a convertir en el alma de la fiesta y les ganará el aprecio de todos sus conocidos.

Referencias:

  • Dies, R.R. (1972). Personal gullibility or pseudo-diagnosis: A further test of the «Fallacy of Personality Validation.» Journal of Clinical Psychology; 28, 47-50.
  • Forer, B. R. (1949). The fallacy of personal validation: A classroom demonstration of gullibility. Journal of Abnormal and Social Psychology, 44, 118-123.
  • Furnham A., Schofield, S. (1987), Accepting Personality Test Feedback: A Review of the Barnum Effect. Current Psychological Research & Reviews, vol. 6, no.2, 162-178.
  • Mosher, D.L. (1965). Approval motive and acceptance of «fake» personality test interpretations which differ in favorability. Psychological Reports, 17, 395-402.
  • Stagner, R. (1958). The gullibility of personel managers. Personnel Psychology, 11, 347-352.
  • Ulrich, R.E., Strachnik, T.J., & Stainton, N.R. (1963). Student acceptance of generalized personality interpretations. Psychological Reports, 13, 831-834
  • Weisberg, P. (1970). Student acceptance of bogus personality interpretations differing in level of social desirability. Psychological Reports, 27, 743-746.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Quieres que tu hijo coma sus vegetales? No le digas que son buenos para él

  • David Aparicio
  • 24/07/2014

“Comete todo el brócoli para que crezcas fuerte y seas inteligente.”

Esta frase la usamos cuando intentamos convencer a un niño de que coma esos vegetales llenos de nutrientes que su cuerpo en crecimiento necesita.

Sin embargo, raramente funciona.

¿Por qué?

Según un reciente estudio, los mensajes que fomentan la idea de que algo es bueno para nosotros también nos hacen pensar que debe saber mal.

Los investigadores llegaron a esa conclusión luego de realizar 5 estudios donde participaron niños que tenían entre 3 y 5 años de edad. En cada estudio se les leyó una historia de un libro con dibujos sobre una niña que comía galletas, frituras o zanahorias. Dependiendo del experimento se les decía o no los beneficios de esos snacks: hacían que la niña fuera más fuerte o la ayudaban a aprender a contar. Luego, se les dió la oportunidad de comer la comida que aparecía en la historia y se midió cuánto comieron.

¿Quienes comieron más?

Al analizar los resultados se encontró que los niños que no recibieron ningún tipo de mensaje sobre los beneficios de la comida (hacerlos más fuertes o ayudarlos a contar) fueron los que comieron más.

Esta investigación nos ofrece una ayuda extra a la hora de “convencer” a los más pequeños de que coman esos vegetales que preparaste para la cena. Para ello, debes enfatizar la experiencia positiva de la comida y no los beneficios de la misma.

Los investigadores esperan que estos resultados puedan ayudar a los padres y a las instituciones médicas a combatir la obesidad y la diabetes juvenil.

El estudio fue publicado en la revista Journal of Consumer Research y puedes descargar el PDF.

Imagen: James Emery (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Maltrato y abandono de menores por parte de padres y otros cuidadores

  • Ezequiel Meilij
  • 24/07/2014

Indica la OMS que tal como ocurre en la violencia de pareja, el maltrato de menores comprende agresiones físicas, sexuales y psíquicas, además del abandono.

El homicidio infantil constituye una realidad alarmante. Son los niños más pequeños los que corren mayor riesgo: en la población de entre 0 y 4 años, las tasas de homicidio  más de dos veces superiores a las registradas en los niños de entre 5 y 14 años. La causa más frecuente de muerte la constituyen los traumatismos craneales, seguidos de los traumatismos abdominales y la asfixia intencionada.

El homicidio infantil constituye una realidad alarmante

En cuanto al maltrato infantil no mortal la OMS hace referencia a estudios realizados en varios países que indican que los menores de 15 años sufren a menudo malos tratos o abandono que hacen necesaria la atención médica y la intervención de los servicios sociales. No se conoce el número de menores que son víctimas de abusos sexuales en el mundo, pero las investigaciones indican que aproximadamente el 20% de las mujeres y el 5%–10% de los hombres los han sufrido durante la infancia.

Entre los factores individuales, la edad y el sexo desempeñan un papel importante en la victimización. Por lo general, son los niños pequeños los que corren mayor riesgo de maltrato físico, mientras que las mayores tasas de abusos sexuales se dan entre menores que han alcanzado la pubertad o la adolescencia. En la mayor parte de los países, los niños sufren golpes y castigos físicos con mayor frecuencia que las niñas, mientras que éstas corren mayor riesgo de infanticidio, abusos sexuales y abandono, así como de verse obligadas a prostituirse. Otro factor que aumenta la vulnerabilidad del menor al maltrato es el hecho de ser educado por un solo progenitor, o por progenitores muy jóvenes y sin el respaldo de una familia extensa. También son factores de riesgo el hacinamiento en el hogar o la existencia en éste de otras relaciones violentas (por ejemplo, entre los padres).

Son los niños pequeños los que corren mayor riesgo

Las investigaciones indican que, en muchos países, las mujeres recurren al castigo físico más a menudo que los hombres, probablemente porque son las que pasan más tiempo con los hijos. Sin embargo, cuando la violencia física causa lesiones graves o mortales, es más frecuente que la hayan perpetrado hombres, y también son ellos los que cometen la mayor parte de los abusos sexuales. Entre los factores que aumentan las probabilidades de que un padre u otro cuidador maltrate a un menor se cuentan las expectativas poco realistas sobre el desarrollo del niño, el escaso control de los impulsos, el estrés y el aislamiento social. El maltrato de menores guarda relación con la pobreza y con la carencia de capital social, es decir, de las redes sociales y las relaciones vecinales que, según se ha demostrado, protegen a los niños.

Artículo previamente presentado en la web del Autor Ezequiel Meilij y publicado en Psyciencia con el permiso del mismo.

Referencias:

Extraído de “Investigación pre-experimental acerca del efecto del Programa de Recuperación Breve (PRB) para Sobrevivientes de Trauma de la Dra. Edna B. Foa y el Dr. David S. Riggs en el tratamiento ambulatorio a mujeres víctimas de violencia atendidas en el Centro para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM).

Imagen: Armando Aguayo (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

(Vídeo) Qué es la defusión cognitiva

  • Equipo de Redacción
  • 23/07/2014

https://www.youtube.com/watch?v=hCyovClT0kc

 

Con la defusión cognitiva, se enseña a los pacientes a observar los productos y procesos de pensamiento (es decir, “estoy teniendo el pensamiento …”, “estoy notando tal o cual pensamiento”, “Estoy haciendo algo con mis pensamientos” ) y notando una distinción entre esa actividad y el observador de esa actividad.

En resumen, la defusión ayuda a crear espacio entre la persona y el parloteo mental, y los pacientes aprenden por experiencia que no son sus pensamientos y que la mente siempre está pensando, relación, de trabajo, y no siempre es necesario confiar o creer en ella.

Te recomendamos leer los siguientes artículos para que conozcas más sobre esta técnica:

  • Defusión: una propuesta diferente para relacionarnos con nuestros pensamientos indeseados

  • Una introducción a Terapia de Aceptación y Compromiso

Vídeo realizado por Paula José Quintero y Fabián Maero

¿Tienes problemas para ver el vídeo? Haz click aquí para verlo en Adobe Voice

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

Aprende hacer terapia grupal centrada en soluciones (Descuento de 50 dólares)

  • Equipo de Redacción
  • 22/07/2014

En este curso aprenderás  una perspectiva teórico-práctica para que empieces a diseñar tus propios grupos terapéuticos desde los principios de la práctica centrada en soluciones.

Al terminar el curso tendrás la capacidad de trabajar con grupos de personas que atraviesan distintas circunstancias: un diagnóstico por depresión, ansiedad o fobias, y también con padres cuyos hijos han sido etiquetados como “difíciles” en la escuela.

El curso ha sido dividido en 4 bloques y el temario ha quedado de la siguiente manera:

Bloque 1: Cambiando direcciones en la terapia de grupo

– ¿Centrarse en el problema o centrarse en soluciones?
– Una breve historia de la terapia breve centrada en soluciones.
– Principios para facilitar una terapia de grupo centrada en soluciones.
– Nuevas ideas y una nueva filosofía

Bloque 2: Nuevos procesos, nuevas conversaciones

– La dinámica del grupo centrado en soluciones y su ciclo de vida.
– El rol del terapeuta centrado en soluciones
– 7 ideas a considerar
– La admisión de personas en la terapia de grupo
– Cómo involucrar y motivar a las personas en cada encuentro

Bloque 3: El proceso de la terapia grupal

– Etapas de la terapia de grupo centrada en soluciones
– Facilitando el proceso
– Manteniendo al grupo centrado en soluciones
– Evaluación del proceso.
– Conduciendo grupos “difíciles”.
– Ejercicios creativos para mejorar cada proceso.

Bloque 4: Diseño de grupos específicos

– El diseño de terapias grupales centradas en soluciones
– Grupo de padres centrado en soluciones
– Grupo de sobrevivientes del abuso sexual
– Terapia de grupo para personas diagnosticadas con anorexia
– Terapia de grupo para la ansiedad y las fobias

Apoyan este curso una serie de autores contemporáneos que han desarrollado desde las ideas fundacionales de Steve de Shazer e Insoo Kim Berg, originales propuestas en el universo de la terapia breve centrada en soluciones: Yvonne Dolan, Alasdair Mcdonald, Thorana Nelson, Matthew Selekman, Linda Metcalf, John Sharry, Ben Furman, Frederike Bannink, Paul Z. Jackson, el equipo de Brief en Londres, y las ideas del grupo consultor IDEO, sobre el “Design Thinking”.

El curso tiene un costo de 300 dólares americanos, pero por ser lector de Psyciencia puedes disfrutar de un descuento de ¡¡¡50 dólares!!! 

El curso tiene certificación del Centro Latino de Terapia Centrada en Soluciones

Para inscribirte solo tienes que enviarle un E-mail a Jorge Ayala.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

Tomar vitamina B no te ayuda a prevenir el Alzheimer

  • David Aparicio
  • 22/07/2014

Las farmacéuticas están felices. Durante los últimos años la venta de vitaminas y complementos han incrementado a niveles deslumbrantes. Para que se den una idea, sólo en Estados Unidos se gasta más de 28 mil millones de dólares en multivitaminicos.

La gente está desperdiciando su dinero porque cree que tomar vitaminas puede mejorar su agilidad mental y salud en general. Pero los datos revelan que estas cápsulas no tienen beneficios directos en nuestra salud.

Sólo en Estados Unidos se gasta más de 28 mil millones de dólares en multivitaminicos

Entre las vitaminas más buscadas, está la vitamina B. Esto probablemente se deba a que han escuchado  que podría prevenir el mal de Alzheimer.

¿Por qué se cree que el consumo de vitamina B puede prevenir el Alzheimer?

Esta hipótesis nace a partir de hallazgos previos que encontraron que el consumo de ácido fólico y de vitamina B12 reduce los niveles de Homocisteína, un compuesto relacionado con el riesgo de sufrir de Alzheimer. Este descubrimiento permitió pensar que si consumimos vitamina B, entonces podríamos reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad.

Para poner a prueba esta hipótesis, un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford, reunió a más de 22 mil personas y comparó el efecto de la vitamina B sobre las funciones cognitivas de las personas mayores, contra el placebo.

¿Y qué se encontró?

Se halló que los sujetos que consumieron vitamina B tuvieron una reducción en los niveles de Homocisteína en su sangre. Sin embargo, no tuvieron una diferencia importante de sus habilidades mentales: memoria, velocidad y funciones ejecutivas, en comparación con los sujetos que tomaron placebo.

No tuvieron una diferencia importante de sus habilidades mentales

“Hubiera sido bueno encontrar algo diferente. Nuestro estudio fundamenta que la vitaminas B no reducen el deterioro cognitivo a medida que envejecemos. Tristemente tomar ácido fólico y vitamina B12 no va a prevenir la enfermedad de Alzheimer” así concluyó el director del estudio, Dr. Robert Clarke.

La investigación fue publicada en la revista American Journal of Clinical.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: onesource4wellness

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Humor: 5 gifs de psicología que te matarán de la risa

  • David Aparicio
  • 21/07/2014

Nos encanta recomendar el buen contenido que hacen nuestros colegas en la red. Por eso hoy te traemos este divertido listado que preparo con mucha dedicación la gente de Siquia, que representan las «clásicas» reacciones de un psicólogo en terapia.

Nosotros elegimos nuestro top 5, pero si quieres reírte  más entonces te invitamos a visitar la web de Siquia para ver el listado completo.

Cuando la terapia ha salido redonda

 

psicologos8

 

Cuando te das cuenta que un paciente resistente avanza en terapia

psicologos4

Cuando el paciente abandona la terapia sin avisar

psicologos11

 

Cuando acaba la terapia y te das cuenta que has olvidado preguntar algo muy importante

psicologos10

 

¿Cual te gustó más? Por favor comparte tus opiniones en la sección de comentarios que está más abajo. 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

123Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Psyciencia Labs: Cómo terminar las sesiones de terapia a tiempo
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • Ejercicio de mindfulness: La montaña de aceptación
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.