Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

marzo 2016

65 Publicaciones
  • Artículos de opinión (Op-ed)

El ébola no me permitió decirte adiós

  • Airam Vadillo
  • 02/03/2016

En Sierra Leona, como en la gran mayoría de países, es muy importante rendir homenaje a los seres queridos que han fallecido a modo tanto de tributo como de despedida, para que así puedan irse en paz. El proceso de luto desde el inicio de fallecimiento es muy significativo, la expresión y la manera en que se lleva a cabo el ritual de entierro es sumamente trascendental. El virus del ébola ha llevado consigo un profundo impacto en los ritos funerarios, dada la alta capacidad de contagio que presenta un cadáver fallecido a causa del virus, repercutiendo de forma significativa en la despedida de sus seres queridos.

No pudimos acudir al funeral. No fui feliz con la forma de despedirme de ellos ya que no fueron dignificados, no de la manera en que deberían haber sido enterrados (familiar afectado, cod168)

Dicho de otra manera, los familiares no pudieron estar presentes en los entierros, lo que afectó de manera notoria en su concepción y satisfacción sobre su último adiós. En la gran mayoría de casos, el funeral fue llevado a cabo por el “burial team” equipo especializado en entierros, en ausencia de la familia, con la finalidad de evitar contagio.

+4 nov Yoria (30)
El “Equipo de enterramiento” es la traducción a aquellos que trabajaron para sepultar a aquellos fallecidos a causa del ébola. La imagen forma parte de una campaña para sensibilizar la importante labor de este equipo para la erradicación del virus.

Esto posibilitó la falta de contacto con el familiar fallecido, pero también la falta de rituales o ceremonia que se pudiera rendir al ser querido.

A nadie se le permitió atender el funeral, daba igual la enfermedad ¿Cómo voy a saber si este fue respetuoso? (familiar afectado, cod105)

La mitad de los familiares afectado por el brote de ébola (44%)Los datos se encuentran en el Estudio sobre supervivientes del ébola y familias afectadas por el brote en el Distrito de Koinadugu. * Título original Witkowska, O., & Vadillo, A. (2015) EVD Survivors and Affected Families Assessment Report. Koinadugu DERC Psychosocial Pillar. Médicos del Mundo: DFID. declararon no estar satisfechos por el ritual de entierro de sus familiares, por dos razones principales:

Cabe destacar que mucho de estos casos no eran posibles de acudir por la razón de estar bajo cuarentena, dado el contacto con su familiar positivo de ébola. Esto les imposibilitaba cualquier movimiento lejos de su vivienda cercada y acotada de cualquier tipo de contacto, y eso incluía los funerales de sus familiares. Por otro lado, muchos fallecimientos ocurrieron en los Centros de Tratamiento de Ébola (ETC en inglés) por los que los familiares no sólo no pudieron asistir al funeral, sino que ni siquiera supieron dónde está la lápida o cuerpo de su familiar fallecido.  Muchos estuvieron semanas sin saber si su familiar falleció o bien se convirtió en superviviente. Todo esto les hizo considerar que su entierro no fuera respetuoso o dignificado.

Falleció en el distrito de Bo. No pudimos asistir al funeral, a nadie se le permitió moverse de un distrito a otro, así que nadie asistió. Ninguna ceremonia, nadie vio a nuestro familiar fallecido, o sabemos cómo fue el entierro ni donde está (familiar afectado, cod165)

+4 nov Yoria (31)
Líder religioso que presta cuidados espirituales a las familias que llamen al 117. Forma parte de una campaña de sensibilización para mostrar a la comunidad el respeto y cuidado.

No estuve en ese momento debido a la cuarentena de mi casa. Mis vecinos tampoco pudieron dar su último adiós. Nada respetuoso, no puedo recordar la última imagen de mis familiares fallecidos (familiar afectado, cod119)

Finalmente el burial team tuvo algún tipo de entrenamiento en el que se les proporcionaba al fallecido aquellos rituales que previamente la familia les ha habido solicitado, lo que les ayudaba a sentir a ellos que el entierro era, al menos, más digno. En otros casos, el familiar simplemente falleció en casa junto con el resto de familiares, dado que nadie supo de la condición de ébola positivo.

De los 105 entrevistados Solo un 12% de ellos se declararon satisfechos con el procedimiento de funeral y ceremonia, con sus costumbres y valores. La mayoría de ellos fueron los pocos que pudieron asistir al funeral.

 En ese tiempo no supimos que era ébola así que hicimos la ceremonia funeraria como de costumbre. Lavamos el cuerpo, la vestimos fuimos a la mezquita a rezar. Fue respetuoso ya que pudimos lavarla y rezar por ella (familiar afectado, cod193)

Tal y como se hablará en el siguiente volumen sobre el duelo, la falta de un funeral acorde a sus costumbres y creencias espirituales podría haber contribuido a un duelo no cerrado, esto es, a la falta de sentimiento de un último adiós hacia el familiar que se va sin avisar y que no se le despide como merece.

Artículo previamente publicado en el blog de Airam Vadillo y cedido para su publicación en Psyciencia.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) La psicología del narcisismo

  • David Aparicio
  • 02/03/2016

El narcisismo es quizás uno de los temas psicológicos que más interés despierta en la gente. Para todos aquellos que quieren conocer más sobre el narcisismo, les comparto este vídeo de TedEd, que salió sólo hace unos días y que explica en 5 minutos, y con alta calidad académica y de producción, los principales rasgos de la personalidad narcisista, sus tipos y cuándo se convierte en un trastorno.

Fuente: Medical Daily 

Para activar los subtítulos en español, solo debes hacer click en el botón CC y luego en el botón de opción elegir el idioma español. 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El potente analgésico que proviene del vientre de la tarántula verde peruana

  • David Aparicio
  • 01/03/2016

La comunidad científica está preocupada por la creciente adicción a los analegésicos opíaceos que sufren los pacientes con dolor crónico. Según estimaciones del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, durante el año 2014 murieron más de 28 mil personas por sobredosis de analgésicos. A causa de ello, las guías de tratamiento farmacológico ponen cada vez más énfasis en las precauciones que tienen que tomar los médicos cuando van a recetar estos fármacos y también se han empezado a buscar otras vías de tratamiento.

Una de ellas, y la más espeluznante de todas, fue la presentada en la 60 Reunión Anual de la Sociedad Biofísica, en Los Angeles, Estados Unidos. En esa conferencia, los investigadores del University of Queensland Institute for Molecular Bioscience, presentaron un estudio que encontró, por medio de la Resonancia Magnética Nuclear, que el veneno extraído del vientre de la tarantula verde peruana podría utilizarse como un potente analgésico que no produciría dependencia (se me erizó la piel con sólo escribir esto). Según ellos, el veneno de la tarántula verde peruana, conocido científicamente como Protx-II, elimina el dolor al unirse a los receptores de dolor localizados en la membrana de las células neuronales. Pero todavía no se sabe con entera certeza cómo funciona en su totalidad.

Cabe destacar que la tarántula verde peruana no es la única araña con veneno capaz de inhibir los receptores de dolor. Según los autores, existen miles de especies que poseen un veneno con potencial uso analgésico, y ya hay equipos de investigadores interesados en el uso terapéutico del veneno de las arañas, cómo los del científico Nicholas Tatonetti de la Universidad de Columbia, que ha desarrollado la primera base de datos de veneno que cuenta con 5,117 registros con usos potenciales en condiciones como el cáncer y la diabetes.

Ahora, la pregunta más importante: ¿Estarías dispuesto a usar un analgésico extraído de una tarántula?

La investigación todavía no está disponible en revistas académicas indexadas, ya que sus resultados fueron presentados en la conferencia. Estaremos atentos a su publicación para añadirla al artículo.

Fuente: Eureka Alert

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Compras compulsivas, una revisión (PDF)

  • David Aparicio
  • 01/03/2016

Queremos fomentar la lectura de investigaciones sobre psicología y neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones y comentarios en la sección que está al final del artículo.

La compra compulsiva cuenta con una larga historia.

Kraepelin, y más tarde Bleuler, lo describieron hace casi un siglo. Es un trastorno que ha interesado a los psicoanalistas y los mass-media.

Recientemente se ha reavivado su interés debido a las investigaciones realizadas sobre la conducta del consumidor muy difundida por la prensa, y por la investigación psiquiátrica, que ha demostrado que tiene los rasgos característicos de un trastorno psiquiátrico.

El autor revisa la historia, definición, epidemiología, historia familiar, etiología, síntomas clínicos y tratamientos de la compra compulsiva.

Además, se presentan los datos preliminares de un estudio abierto de sujetos tratados con fluvoxamina.

La mayoría de nosotros disfruta comprando.

Lo consideramos como un pasatiempo rutinario; las salidas a las grandes superficies de compra son tan comunes como lo eran los “picnics” una generación atrás.

De hecho, Kowinski destaca que dichos centros son ahora un elemento central en la sociedad norteamericana, es el lugar en el que se gasta más tiempo, a parte del trabajo y el hogar.

Ir de compras es una experiencia normal y rutinaria para la mayoría de personas.

Sin embargo, para algunas, comprar en exceso, se ha convertido en un penoso e irresistible estilo de vida.

Nos referimos a los compradores compulsivos, cuyas vidas están literalmente organizadas en torno a una extensa gama de experiencias de compra.

El interés por la compra compulsiva se ha reavivado recientemente fruto de las investigaciones de la conducta del consumidor, que demostraron que es un fenómeno extendido y problemático, y fruto también de un trabajo publicado en la literatura psiquiátrica, que describía la respuesta de tres mujeres a la medicación antidepresiva.

Basándose en los resultados obtenidos, McElroy y col. sugirieron que la compra compulsiva puede estar relacionada con ‘los trastornos del estado de ánimo, el trastorno obsesivo-compulsivo o los trastornos de control del impulso’ y proponen el estudio sistemático de los agentes antidepresivos en las personas afectadas de compra compulsiva.

En la literatura psiquiátrica aparecieron tres series de casos independientes siguiendo el trabajo de McElroy y col. y, aunque la metodología utilizada por los investigadores era distinta, los resultados fueron notablemente similares.

Los tres equipos de investigadores perfilaron un trastorno crónico que afecta principalmente a las mujeres en edad adulta, temprana o media, la mayoría de las cuales padece una importante comorbilidad psiquiátrica.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Donal W Black.

Fuente:CAT Barcelona

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los policías creen muchos mitos psicológicos, según estudio

  • Maria Fernanda Alonso
  • 01/03/2016

Existen creencias muy arraigadas en la sociedad en torno a la labor policial y, especialmente, en relación a la persecución criminal. Mantener la confianza ciega en estas creencias puede ser muy peligroso, sobre todo para determinados grupos sociales.

Un nuevo estudio, conducido en el Reino Unido y publicado en la revista Police and Criminal Psychology sugiere que, a pesar de las mejoras recientes en su entrenamiento, los policías son tan susceptibles como el público general a aceptar las creencias falsas sobre psicología que se aplican a su trabajo. Esta investigación también mostró que los oficiales de policía confían más que el público lego en sus creencias erróneas.

Chloe Chaplin, una facilitadora de programa en el London Probation Trust y Julia Shaw, profesora titular en la Universidad de South Bank, reclutaron a 44 policías del Reino Unido y otros oficiales y a 56 participantes con trabajos no relacionados al resguardo del orden, que fueron reclutados mediante posters y redes sociales, mayormente ajenos al ámbito universitario.

Se preguntó a los participantes sobre varios tópicos:
– Procedimientos policiales e interrogatorios, por ejemplo si estaban de acuerdo equivocadamente con que “las personas solo confiesan cuando realmente cometieron el crimen del que se les acusa”;
– Cortes – medida mediante el uso de enunciados erróneos que se suelen tomar por ciertos, como “los testigos visuales son siempre la fuente más confiable de información relacionada al caso”;
– Creencias sobre los efectos de la dureza contra el crimen – “la pena capital es una manera efectiva de desalentar la actividad criminal;
– Creencias sobre las enfermedades mentales – la mayoría de los individuos con enfermedades mentales son violentos”; y,
– Creencias sobre la memoria y la cognición, en este caso medidas a través de su concordancia con enunciados como “si sos la víctima de un crimen violento, tu memoria de la cara del perpetrador será perfecta.”

Ninguno de los enunciados mencionados arriba, ni otros utilizados en este estudio, tiene respaldo en la evidencia de investigación, y fueron mezclados entre declaraciones verdaderas.

El entrenamiento de la policía del Reino Unido está basado fuertemente, en muchas áreas, en la evidencia, sin embargo, el grupo de policías fue tan propenso como los otros participantes a aprobar las ideas psicológicas erróneas, creyendo, en promedio, en 18 de los 50 enunciados falsos (contra 19 de los participantes legos). Un análisis mostró mejor desempeño sólo en un área, la subescala de las cortes; en otras, incluso en áreas como las técnicas de entrevistas, donde los policías del Reino Unido reciben entrenamiento estandarizado basado en la evidencia, se desempeñaron tan mal como el público. Encima de esto, los policías mostraron mayor confianza que el público en que sus falsas creencias eran correctas. La experiencia puede engendrar exceso de confianza, con posibles consecuencias severas cuando los riesgos son tan altos: los sospechosos más jóvenes y con enfermedades mentales están en un riesgo particular de hacer confesiones falsas, por ejemplo.

La investigación sugiere que la policía continúa siendo un ejemplo preocupante de un lugar donde hay una “brecha entre la ciencia y la práctica,” un problema que es familiar para los psicólogos de otras áreas ocupacionales como la terapia y recursos humanos. Chaplin y Shaw recomiendan más entrenamiento policial, pero enfatizan que ese entrenamiento necesita tener en cuenta los contextos de la vida real para ser convincente, y necesita ser lo suficientemente persuasivo para desplazar las creencias existentes.

Fuente: Research Digest

Paginación de entradas

Anterior1…567

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • Entender la anorexia (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.