Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

marzo 2016

65 Publicaciones
  • Sponsor

Gana 4 suscripciones gratis por un año a la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica

  • 31/03/2016
  • David Aparicio

Hace tres años me inscribí a la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. Sin dudas ha sido una de mis mejores decisiones. Con mi suscripción tuve acceso a varias de las principales publicaciones científicas de la psicología, recibí descuentos a cursos y congresos y lo mejor de todo, tuve contacto a través de los foros, con investigadores y psicólogos especialistas. Con mi membresía sentí que formaba parte de una comunidad importante para el desarrollo de la psicología en latinoamérica, una comunidad que no solo se quedaba en palabras si no que estaba haciendo algo valioso.

En Psyciencia queremos que más estudiantes y colegas se unan al avance de nuestra ciencia. Por eso hoy sorteamos 4 membresías de un año para la AACP. Son 3 membresías para estudiantes y una membresía para psicólogos ya recibidos.

Beneficios de la AACP

  1. Lista de correo para miembros.
  2. Acceso a grupos exclusivos para miembros en Facebook.
  3. AACPmiembros: incluye un calendario completo de eventos con alertas sobre deadlines, recursos, información y acceso directo a descuentos.
  4. AACPciencia: un espacio con información en tiempo real sobre becas, subsidios, convocatorias y puestos para investigadores.
  5. Inscripción con descuento en el 2º Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica – Buenos Aires 2016.
  6. Membresía gratuita por un año con la Association for Psychological Science
  7. Descuento en membresía con la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.
  8. 50% OFF en cursos del Instituto de Ciencia Psicológica, perteneciente a la AACP
  9. Descuento en servicio de traducción profesional al idioma inglés.
  10. Descuento en servicio asesoría metodológica y estadística para investigaciones, tesis y proyectos.
  11. Suscripción a texto completo a la Revista Argentina de Clínica Psicológica
    Espacio para presentar proyectos institucionales en la asociación.
  12. Suscripción en línea a sus cinco revistas en texto completo: Psychological Science, Current Directions, Perspectives, Public Interest & Clinical Psychological Science.
  13. Acceso en línea al Observer, y al Global Observer, revistas mensuales con novedades sobre la ciencia psicológica internacional.
  14. Suscripción por mail a la compilación semanal de los últimos artículos de las publicaciones de la APS.
  15. Los socios de la AACP y la AACC pueden participar de diversos proyectos de investigación, realizar pasantías en los distintos grupos, realizar cursos de formación académica con descuento, etc.

Qué tienes que hacer para participar

Debes ser estudiante de psicología o profesional recibido y puedes participar desde cualquier país.

Para ingresar al sorteo debes:

  1. Suscribirte al resumen semanal de Psyciencia por email, click aquí.

  2. Compartir en tu muro de Facebook o Twitter este post (puedes hacerlo con los botones sociales que están más arriba) y agregar el hashtag #CienciaPsicológica (con tilde).

Al completar esas acciones ya estarás participanto por el sorteo que se hará el próximo jueves 7 de abril a las 20 horas (Buenos Aires).

  • Salud Mental y Tratamientos

¿Tratamientos psicológicos para aliviar el dolor de espalda?

  • 31/03/2016
  • Alejandra Alonso

Un estudio encontró que las terapias para reducir el estrés basadas en Mindfulness y la TCC, son tan efectivas como los tratamientos tradicionales para aliviar el dolor en la parte de abajo de la espalda.

En específico se observó que estos dos tratamientos psicológicos son métodos más seguros que otras opciones de tratamiento comunes (medicación, terapia física) y con efectos más duraderos.

El estudio reclutó a 350 pacientes con dolor crónico en la parte de abajo de la espalda. Los investigadores compararon intervenciones basadas en mindfulness con TCC y el tratamiento normal. Algunos de ellos recibieron 8 sesiones de 2 horas de mindfulness o TCC.

El Dr. Daniel Cherkin, autor principal del estudio, aclara que el estudio no sugiere que todo este en tu cabeza, más bien demuestra el íntimo vínculo entre la mente y el cuerpo, incluyendo también la forma en que sienten y responden al dolor. Y los dos tratamientos psicológicos ya mencionados, involucran tanto al cerebro como al cuerpo.

Chekin opina que entrenar al cerebro para responder de manera diferente a las señales de dolor puede ser más efectivo y durar más que los resultados obtenidos con terapias tradicionales.

La importancia de sus resultados reside en la evidencia que demuestra que el dolor y otras formas de sufrimiento involucran tanto a la mente como al cuerpo. Al aceptar y comprender más sobre la conexión entre ellos, podemos proveer tratamientos más eficaces.

Los científicos se interesan ahora por conocer si los resultados de estas terapias psicológicos se mantienen por más de un año. Además quieren investigar si el mindfulness y la TCC afectan a las personas a través de procesos diferentes o similares (por ejemplo, puede que el mindfulness ayude a aceptar el dolor mientras que la TCC obtenga cambios a través del trabajo con las creencias y las estrategias de afrontamiento).

Fuente: Psyblog
Imagen: Michael Sauers (Flickr)

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas que han experimentado más adversidad muestran más compasión

  • 30/03/2016
  • Alejandra Alonso

En paralelo con las dificultades causadas por el trauma (depresión y enfermedades mentales) algunas personas experimentan cambios psicológicos positivos, tales como una apreciación renovada por la vida y mayor resiliencia. De acuerdo a un nuevo estudio publicado en el journal Emotion, podemos agregar otro resultado positivo relacionado a la adversidad: compasión.

Haber experimentado mucha adversidad en la vida, produce una tendencia a sentir y mostrar compasión por otros. Otros resultados apoyan a los de este estudio, una investigación realizada en el 2011 encontró que las personas que sufrían más mostraban más altruismo y simpatía por víctimas de desastres.

Daniel Lim y David DeSteno de la Universidad Northeastern primero entrevistaron a 224 personas a través del Amazon’s Mechanical Turk website: cerca del 60% de los encuestados eran mujeres y sus edades oscilaban entre 22 y 74 años. Los participantes respondieron preguntas sobre adversidades que experimentaron  en la vida, incluyendo heridas, pérdidas, desastres y rupturas de relaciones. También completaron instrumentos que medían empatía y compasión y la encuesta terminó con la oportunidad de donar una parte de su pago por participar para la caridad.

Los sujetos que más adversidad habían experimentado (independientemente de la naturaleza de ésta), también autoreportaban mayor empatía y, a su vez, esta se asociaba con más compasión y generosidad, revelada por la cantidad de dinero que elegían donar a la caridad.

Para volver a probar este vínculo adversidad-compasión, los investigadores condujeron un experimento: primero hicieron creer a 51 estudiantes que iban a participar en un estudio sobre el reconocimiento de emociones. En el laboratorio, ellos veían a otro estudiante que participaba del estudio (aunque en verdad era un actor) desempeñando una tarea muy aburrida, éste le decía al investigador que se sentía enfermo y tenía una cita médica. Los sujetos tenían la oportunidad de completar la aburrida actividad que el estudiante enfermo estaba llevado a cabo; la compasión se medía en relación a si decidían terminar la tarea aburrida en lugar del estudiante enfermo y por cuánto tiempo lo hacían. Al siguiente día, los participantes respondieron preguntas sobre la adversidad que habían experimentado en la vida, y también sobre su empatía y compasión. De nuevo, los estudiantes que habían vivido más adversidades reportaron tener mayor empatía y ésta se vinculaba con autovaloraciones de mayor compasión. Y, lo más importante, también se relacionaba a realmente mostrar más conductas compasivas hacia los estudiantes enfermos.

Los científicos resaltan que su estudio solo muestra una correlación entre haber experimentado adversidades en el pasado y mayor compasión, no que una sea la causa de la otra. Ellos también tienen en cuenta que todos respondemos de forma diferente a la adversidad y que las respuestas psicológicas de la gente evolucionan en otros marcos de tiempo. Sin embargo, afirman que sus resultados si apoyan la noción de que la adversidad suele fomentar compasión y prosocialidad. Además tienen razones teóricas que podrían explicar porqué pasa esto: la compasión puede ser una respuesta de afrontamiento a futuro que ayuda a fortalecer los lazos sociales, a beneficio de la persona compasiva y también de aquellos a quienes ésta ayuda.

Fuente: Research Digest

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los varones narcisistas tienen más probabilidades de practicar bullying que las niñas narcisistas

  • 30/03/2016
  • David Aparicio

Diferentes estudios han encontrado que el narcicismo es un predictor del bullying en los años de escolaridad, pero ninguno ha logrado hacer un seguimiento longitudinal que permita evaluar el comportamiento de los niños en un período de tiempo prolongado.

Una investigación del Journal of Abnormal Child Psychology, se dispuso a resolver esa limitación y evaluó a 393 niños holandeses (51% eran niñas) que estaban en cuarto grado cuando inició la investigación y los siguió durante tres años. A todos los participantes se les tomó la Escala de Narcicisimo Infantil (CNS por sus siglas en inglés). También se les pidió que nomiran a los bullies de su salón de clases, pero no podían nominarse a ellos mismos. Para hacer que las evaluaciones fueran más completas, se les pidió a los maestros que evaluaran el nivel de dominancia social que tenían los niños.

Los resultados revelaron importantes diferencias entre los estudiantes. En las niñas no se encontró una asociación entre el bullying y el narcicismo. Lo que quiere decir que las niñas con alto narcicismo no eran más propensas a comprometerse en conductas de acoso.

Pero en los varones la cosa fue muy diferente. Los niños con altas puntuaciones en la Escala de Narcicismo Infantil eran más propensos a comprometerse en conductas de narcicismo directo e indirecto. También se observó que estos niños tenían mayor dominancia social que sus pares.

Uno de los resultados que más llamó la atención de los investigadores fue la relación entre el bullying indirecto (a espaldas del acosado, rumores, robos, etc.) y el narcisismo. Al buscar una explicación, encontraron que podría deberse al hecho de que, para estos niños con alto narcisismo, el bullying indirecto es más efectivo al requerir una acción solo de su parte; por otro lado, el bullying directo es más evidente y suele demandar la ayuda de otros.

Cada vez hay estudios más completos que nos permiten conocer con mayor profundidad los indicadores de riesgo del bullying. Esta investigación nos ofrece datos importantes que deberían servir para que los maestros y psicólogos puedan prevenir el involucramiento de los niños en este tipo de conductas dañinas.

Fuente: Psypost

Sin categoría

Cómo no romper con tu pareja (vídeo)

  • 30/03/2016
  • David Aparicio

Ya conoces al psicólogo Alberto Soler y su canal de Youtube, Píldoras de Psicología, una sección altamente recomendable en la que expone diversos temas psicológicos accesibles para el público general. En esta ocasión te compartirmos uno de sus últimos vídeos en la que nos explica seis maneras que debemos evitar a la hora de romper una relación y que debemos hacerlo siempre cara a cara, sin dar falsas esperanzas y manteniendo la cordialidad. En Psyciencia generalmente no publicamos vídeos con recomendaciones de pareja, pero el de Alberto Soler es uno de esos que no te debes perder.

Aquí un breve resumen:

  • El tecnológico: hay quien deja a su pareja mediante un mensaje de WhatsApp, o lo que es peor, mediante una actualización de estado en Facebook o cambiando la foto de perfil. Sí, hay gente que lo hace.
  • La olla exprés: hay quien opta por ir acumulando resentimiento hacia su pareja desde el primer día. Nunca dice nada, siempre pone buena cara a su pareja, es el novio/novia ideal, pero la tensión por dentro va creciendo hasta el punto en el que explota y después no crece la hierba a mil metros a la redonda. La reacción alrededor suele ser unánime: “con lo bien que se os veía juntos, no me lo habría imaginado nunca”. 
  • El trapecista: es quien, antes de dar el salto tiene muy claro dónde va a caer. ¡Nadie es tan tonto como para lanzarse al vacío sin red! Necesita tener una nueva pareja mínimamente asegurada antes de atreverse a dejar su actual relación. Se caracteriza por no haber estado más de dos semanas sin pareja en los últimos diez años, habiendo cambiado varias veces de pareja.
  • Pretty Woman: es quien cree en las películas románticas y aún no ha descubierto que son tan ciencia ficción como Regreso al Futuro o Star Wars. Cambia constantemente de pareja esperando encontrar aquella que le haga tener “mariposas en el estómago” y que “nunca acabe la pasión“. Sus relaciones suelen durar una media de cuatro meses, que es aproximadamente lo que dura el proceso de enamoramiento fisiológico.
  • El indeciso: suele estar más tiempo rompiendo con su pareja que tiempo ha durado la relación. Puede estar dos meses en una relación, pero “estar dejándolo” durante un año. Es esa persona a la que le dices “menos mal que lo habéis dejado, con lo mal que me caía tu novio/a” y te responde “ayer volvimos (por cuarta vez)“
  • El agente doble. Es incapaz de ser sincero o fiel a su pareja. Si va a tomar algo con los amigos, te dice que estaba trabajando. Si estaba trabajando, te dice que estaba con los amigos. Tiene verdadera alergia a que le controlen, y abandona la relación cuando lleva varios meses con otra pareja.

Alberto Soler está haciendo un trabajo muy bueno en Youtube, sigue su canal aquí y no te pierdas sus vídeos.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Alteración emocional en atención primaria y urgencias pediátricas. ¿Se enfadan los padres durante la atención pediátrica? (PDF)

  • 29/03/2016
  • David Aparicio

Queremos fomentar la lectura de investigaciones sobre psicología y neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones y comentarios en la sección que está al final del artículo.

En el presente trabajo nos proponemos estudiar la presencia de ansiedad e ira en atención pediátrica, explorando posibles diferencias entre atención primaria y urgencias pediátricas. Es objetivo adicional determinar cuáles de las variables estudiadas predicen en mayor grado ansiedad en la muestra de progenitores estudiados.

En este estudio participaron un total de 1517 progenitores cuyos hijos habían sido atendidos en servicios de pediatría. El método se basa en un estudio descriptivo transversal mediante encuesta, donde los participantes contestaron el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI-2) y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger (STAI).

Nuestros resultados indican una asociación significativa entre ansiedad y las diferentes dimensiones de ira consideradas, y también con el nivel de gravedad percibido por los padres en el estado de salud del menor.

De las dimensiones de ira consideradas, la expresión como sentimiento es la que más predice la presencia de ansiedad en los padres. Las alteraciones emocionales en contextos de atención sanitaria pediátrica deben ser prevenidas, detectadas cuando ocurren y atendidas de manera eficaz para evitar consecuencias negativas de diverso tipo.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Autores: Antonio Fernández-Castillo y María J. Vílchez-Lara

Fuente: Redalyc

Sin categoría

Los hombres serían más vulnerables que las mujeres a los efectos del estrés prolongado

  • 29/03/2016
  • David Aparicio

Una investigación de la Universidad de Michigan que evaluó a 1,1129 personas durante 25 años, contradice la idea de que las mujeres son más susceptibles que los hombres al estrés prolongado y depresión. De hecho, sus datos demuestran que los hombres son 50% más vulnerables que las mujeres.

Los autores explican que la alta vulnerabilidad de los hombres se puede explicar a través del efecto del rol de género impuesto por las sociedad – la cual ha sido una variable poco estudiada. Ellos explican que los hombres son más renuentes para compartir sus preocupaciones, hablar de sus emociones o buscar ayuda profesional cuando enfrentan situaciones de estrés prolongado, lo que incrementa los efectos del estrés y una posible depresión. En cambio, las mujeres aprovechan estos momentos para movilizar sus recursos psicológicos y redes de apoyo, logrando así protegerse de los efectos del estrés y disminuyen el riesgo de depresión.

La investigación de Michigan demuestra que el estereotipo del macho que se las aguanta todas y en silencio, tiene traes repercusiones para la salud mental. Las personas no podemos afrontar todo por si solas. A veces necesitamos de ayuda de nuestros familiares o de un profesional, pero de nada sirve si no somos capaces de aceptar la ayuda.

Puedes encontrar el estudio en la revista Frontiers in Public Health.

Fuente: Michigan University

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Consumo de éxtasis y mala memoria: ¿un mal permanente?

  • 29/03/2016
  • Marisa Fernandez

Muchas drogas se han asociado con alteraciones del funcionamiento cognitivo a largo plazo. En el caso del consumo de éxtasis, se ha descrito que los adictos presentan fallos en tareas de aprendizaje y recuerdo de palabras tanto a corto como a largo plazo. En este sentido, encontramos un artículo recientemente publicado en PLoS ONE (2016) que ha analizado los datos obtenidos de cuatro experimentos llevados a cabo con procedimiento similar en distintas instituciones. Los experimentos en cuestión se realizaron con consumidores de éxtasis y con controles sanos para determinar en qué grado el consumo de esta droga predice un mal funcionamiento de la memoria verbal en los adictos.

En los estudios participaron un total de 65 consumidores de éxtasis y 65 personas sanas que nunca tomaron drogas. Ambos grupos estaban equiparados en edad y género. Se comprobó el rendimiento de los participantes en una tarea de memoria de palabras durante los efectos de un placebo o, en su caso, de la intoxicación por MDMA (abreviatura de su nombre científico ‘metilendioximetanfetamina’).

Los datos obtenidos resultan, cuando menos, algo llamativos. Los experimentadores encontraron que cuando los consumidores eran tratados con un placebo, y no con éxtasis, no había diferencias con los controles sanos en el rendimiento en memoria verbal. Sí se encontraban diferencias cuando se trataba del grupo de consumidores que en ese momento había consumido éxtasis. Esto significaría, según los autores, que la historia de consumo de éxtasis por sí sola no se asocia con la alteración de memoria. Así, cuando el consumidor está en un momento de abstinencia no se registraría un déficit en la memoria verbal que sí se observaría cuando la persona está bajo la intoxicación de la droga.

Los autores del artículo son precavidos en cuanto a otros aspectos del funcionamiento cognitivo. Serían necesarios nuevos estudios semejantes para analizar si este perfil de resultados se aplica también a aspectos como la atención, las funciones ejecutivas o el razonamiento. Por otra parte, también resultaría interesante analizar si, a pesar de no haber diferencias a nivel de test de memoria, podría haberlas en cuanto al funcionamiento del cerebro, o si, el entrenamiento de la memoria podría contribuir a un mejor rendimiento a pesar del consumo.

El tiempo responderá a todas estas cuestiones, aunque nosotros, como siempre, abogamos por un cerebro saludable y bien entrenado.

Artículo previamente publicado en UnoBrain, la plataforma online de entrenamiento cognitivo más grande de Hispanoamérica y cedido para su publicación en Psyciencia.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El mito de que la creatividad reside en el hemisferio derecho del cerebro – Xakata Ciencia

  • 28/03/2016
  • David Aparicio

En Psyciencia ya hemos desmentido el popular mito de que el hemisferio derecho es el responsable de la creatividad y el izquierdo es el responsable del pensamiento analítico (Puedes leer el artículo aquí). Pero nunca está de más agregar información precisa que permita a otras personas entender la complejidad del funcionamiento cerebral y a la vez acostumbrarnos a ser un poco más escépticos a lo que se dice por ahí. Recuerda, la ciencia cerebral está en sus inicios y es muy compleja. Siempre que escuches hiper-simplificaciones sobre la conducta o procesos complejos como la creatividad o el pensamiento analítico, duda, lee e investiga.

Los colegas de Xakata Ciencia, publicaron hoy un artículo muy bueno que nos habla de los orígenes del mito y algunas investigación como las del conocido Michael Gazzaniga, que han encontrado datos contradictorios a la hora de hablar de los hemisferios cerebrales.

Un fragmento del artículo:

Si bien es verdad que en los humanos y en otros muchos animales los dos hemisferios del cerebro no funcionan de manera idéntica, la neurociencia de la segunda mitad del siglo XX hicieron demasiado hincapié en dichas diferencias.

Actualmente, la neurociencia ya ha dejado de adscribir funciones particulares a un hemisferio o a otro. La información y los deberes cognitivos se comparten entre ambos hemisferios colaborativamente, y se hace por igual tanto en hombres como en mujeres.

Lee el artículo completo en Xakata Ciencia.

  • Análisis

Cómo los sesgos cognitivos nos impiden evaluar adecuadamente nuestras capacidades

  • 25/03/2016
  • Equipo de Redacción

Cada uno de nosotros ha conocido al menos una vez a personas que confían en sus opiniones a pesar de una evidente falta de conocimientos. Esto es una manifestación del efecto Dunning — Kruger, un sesgo cognitivo que hace que las personas inexpertas sobreestimen sus capacidades, mientras que los expertos se subestiman a sí mismos. En este artículo veremos por qué sucede esto, qué peligros supone y cómo aprender a evaluarnos a nosotros mismos y a los demás de forma más objetiva.

El efecto Dunning — Kruger: ¿Por qué a menudo sobrestimamos nuestro conocimiento?

¿Por qué algunas personas confían en que tienen razón, aunque estén claramente equivocadas, mientras que otras dudan de sí mismas, a pesar de tener conocimientos profundos? Esta paradoja explica el efecto Dunning — Kruger, llamado así por los psicólogos David Dunning y Justin Kruger, quienes lo describieron por primera vez en 1999.

La esencia del efecto es simple: las personas con bajos niveles de competencia a menudo se sobreestiman, mientras que los verdaderos expertos tienden a ser autocríticos. Este sesgo cognitivo se manifiesta en una amplia gama de áreas, desde los negocios y la política hasta la medicina y la vida cotidiana.

Descubramos junto al equipo de Jugabet Argentina cómo funciona exactamente este efecto, por qué se produce y si se puede eliminar.

¿Qué es el efecto Dunning — Kruger?

El efecto Dunning — Kruger es un sesgo cognitivo en el que las personas con bajos conocimientos o habilidades:

  • No se dan cuenta de su incompetencia y se sobreestiman.
  • Son incapaces de evaluar objetivamente el nivel de otras personas y las consideran menos conocedoras.
  • No ven sus errores, incluso cuando se los señalan.

Por otro lado, los expertos con conocimientos profundos se subestiman porque se dan cuenta de la complejidad del tema y entienden lo mucho que queda por aprender.

Ejemplo de la vida real:

 Una persona que recién comienza a estudiar finanzas puede estar segura de que sabe todo sobre inversiones, pero un economista profesional será cauto en sus pronósticos, entendiendo la complejidad del mercado.

¿Por qué nos sobreestimamos?

1. Falta de habilidades metacognitivas

Las habilidades metacognitivas son la capacidad de analizar el propio conocimiento. Las personas con baja competencia simplemente no saben lo que no saben, por eso creen que son expertos.

Estudio de Dunning y Kruger:

 Se pidió a los participantes que calificaran sus conocimientos sobre diversos temas y luego se evaluó su nivel objetivo. Resultó que las personas que obtuvieron peores resultados fueron las que más se sobreestimaron.

2. El deseo de tener razón

Admitir errores es desagradable, pero la confianza en uno mismo da una sensación de control. Es por esto que muchas personas prefieren considerarse competentes, incluso cuando no sea así.

Ejemplo:

 Mucha gente debate cuestiones médicas basándose en artículos de Internet y están convencidos de que entienden el tema tan bien como los médicos.

3. La ilusión del conocimiento

Hoy en día, el acceso a la información es mayor que nunca, pero leer unos pocos artículos no convierte a uno en un experto. Sin embargo, muchas personas consideran que el conocimiento superficial es suficiente.

Ejemplo:

 Una persona que haya visto un par de vídeos sobre reparación de automóviles puede estar seguro de que podrá arreglar un motor sin ninguna dificultad.

¿Cómo reconocer el efecto Dunning — Kruger?

Si una persona:

  • Habla con seguridad sobre temas complejos sin tener una educación especializada.
  • Ignora los argumentos de los expertos y los considera «abstrusos».
  • A menudo insiste en su opinión sin argumentos serios.
  • Él está seguro de que sus conocimientos son suficientes y no busca estudiar más.

Entonces tal vez cayó bajo la influencia de este efecto.

El peligro del efecto Dunning — Kruger

  • En medicina, las personas pueden ignorar las recomendaciones de los médicos y automedicarse.
  • En los negocios, sobreestimar las propias capacidades conduce al fracaso.
  • En política, los populistas a menudo atraen seguidores simplificando cuestiones complejas.

Este efecto afecta a todas las áreas de la vida, creando la ilusión de competencia e impidiendo que las personas se desarrollen.

¿Cómo combatir este efecto?

  1. Aprende a dudar: si algo parece simple, es posible que no estés viendo el panorama completo.
  2. Acepta las críticas: pueden ayudarte a evaluar objetivamente tus conocimientos.
  3. Compárate con expertos: si tu opinión no coincide con la de los profesionales, quizá valga la pena reconsiderar tu punto de vista.
  4. Aprende siempre: cuanto más sabes, más te das cuenta de cuánto más hay por aprender.

Conclusión

El efecto Dunning — Kruger es una trampa en la que cualquiera puede caer. A menudo nos sobreestimamos, sin darnos cuenta de nuestra propia incompetencia. Sin embargo, ser consciente de este efecto es el primer paso para superarlo.

El verdadero conocimiento no proviene de la confianza, sino de la comprensión de la complejidad del mundo. Por eso, vale la pena aprender, analizar y no tener miedo de admitir que no lo sabemos todo. Después de todo, esto es lo que nos hace más sabios.

Paginación de entradas

123…7Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
Recursos
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.