Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

marzo 2019

53 Publicaciones
  • Cursos recomendados

Especialízate en marketing digital

  • David Aparicio
  • 12/03/2019

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

¿Quieres darle mayor publicidad a tus servicios, cursos, entrenamientos o quizás darle mayor difusión a tu próxima publicación y no sabes cómo hacerlo?

La Universidad Austral tiene una excelente propuesta para ti. Su Programa de especialización de marketing digital de la Universidad Austral incluye 5 cursos que te enseñarán a utilizar las herramientas digitales más poderosas e influyentes de la internet.

Todos los cursos están 100% en linea en la plataforma de educación online Coursera, tienen un cronograma flexible, incluyen cursos para estudiantes principiantes y avanzados. Y lo mejor de todo, es que están completamente en español.

Los 5 cursos del programa de especialización:

  1. Pilares del marketing digital
  2. Estrategias de redes sociales
  3. Publicidad digital con Google AdWords
  4. Compra programática de medios: Publicidad online en tiempo real
  5. Programa especializado en marketing digital

Todos estos cursos son dictados por instructores especialistas en comunicación, economía y marketing digital. Al finalizar cada curso recibirás un certificado oficial de la Universidad Austral que podrás anexar a tu currículum profesional.

Al inscribirte obtendrás una prueba de 7 días en el que tendrás acceso ilimitado a todos los cursos del programa especializado y sino te gusta puedes cancelar sin costo alguno. Pasado el tiempo de prueba se te cobrará 39 dólares mensuales hasta que finalices todo el programa. Puedes hacerlo tan rápido como puedas; mientras más rápido lo hagas, más ahorrarás.

Ingresa aquí para acceder al Programa de especialización de marketing digital.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué dormimos?

  • Alejandra Alonso
  • 12/03/2019

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El sueño es un estado en el que no realizamos acciones con funciones obvias (comer o reproducirse, por ejemplo) y cuando dormimos somos más vulnerables. Entonces, ¿cuál es su función? Para entender mejor, primero vamos a describir las fases del sueño.

Datos obtenidos a través de electroencefalogramas (EEG) sobre las ondas cerebrales han categorizado al sueño en dos fases: no REM (dividido a su vez en fase 1, fase 2, fase 3 y fase 4) y REM (o MOR en español), que se repite cada 90 minutes varias veces durante la noche.

Fases del sueño

Fase 1

Cuando estamos con sueño, pero todavía despiertos, las ondas cerebrales se hacen mas lentas, aumenta su altura (amplitud) y se hacen más sincrónicas (ondas alfa). El primer estadio del sueño sirve como transición entre la conciencia y el sueño y se caracteriza por ondas theta, que son más lentas en número (frecuencia) y tienen mayor amplitud que las ondas alfa. Las personas privadas de sueño pueden experimentar microsueño, que son episodios de sueño temporales, que duran segundos; en ellos las ondas theta reemplazan la actividad de las alfa. La mayoría de las personas con este problema ni siquiera se da cuenta de que estaban dormidas.

Fase 2

Durante esta fase, continua la actividad de las ondas theta, entremezclada con oscilaciones entre el tálamo (región cerebral que regula el sueño) y el resto de la corteza. Las fases 1 y 2 se caracterizan por un sueño relativamente ligero, donde despertar es más fácil y el individuo podría no reconocer que estaba dormido.

Fases 3 y 4

Se caracterizan por ondas delta, mientras mayor sea la lentitud y amplitud de las ondas cerebrales, más difícil será despertar. Debido a que el sueño delta es el más profundo, en esta fase es más difícil despertar al individuo. Si lo logras, estará soñoliento y desorientado. Es interesante notar que el caminar y hablar dormido suelen suceder en el sueño delta.

Sueño No-REM

Durante el sueño no-REM la información sensorial se transfiere y codifica de forma similar a como sucede cuando estamos despiertos. Al progresar el sueño, la reactividad y conciencia disminuyen. La actividad perceptual se hace progresivamente autónoma. La mente se enfoca en lo interior y disminuye la atención prestada a estímulos del ambiente externo.

El patrón puede observarse en análisis que examinan redes de trabajo en estado de reposo, redes de regiones cerebrales activadas sincrónicamente. Los datos han mostrado que dos redes siguen activas similarmente a lo que pasa cuando estamos despiertos: la red de modo por defecto y la red sensorio-motora. La primera se activa cuando tenemos pensamientos auto-generados, mientras que la segunda se activa durante percepción de estímulos. Mientras tanto, la conectividad a la red central ejecutiva (que se activa durante procesos de orden superior, como la inhibición), se reduce dando lugar a que los pensamientos divaguen libremente y se creen escenarios ilógicos.

REM

El significado de su nombre es también una de sus características principales: “rapid eye movement” o movimientos oculares rápidos. Otras características de esta fase son la pérdida repentina de tono muscular (parálisis), ondas cerebrales disincrónicas, cambios variables en la presión sanguínea, ritmo cardíaco y ritmo respiratorio y, por supuesto, en esta fase ocurren los sueños.

Qué no son los sueños

Los sueños no son alucinaciones; en éstas últimas hay una activación en todo el cerebro y el individuo las recuerda bien. Los sueños, en cambio se caracterizan por una activación en la corteza sensorial primaria y secundaria, junto con una interrupción de la corteza frontal. Si el sueño tiene contenido emocional, también estará implicado el sistema límbico.

La falta de funcionamiento en la corteza frontal facilita una reducción de la autoconciencia y contenidos extraños en los sueños, a la vez que restringe la información entrante y crea un circuito de sueño autocontenido.

Sueño lúcido

Algunos estudios han encontrado evidencia de que hay mayor activación en la corteza prefrontal durante el sueño lúcido, comparado con el sueño REM normal. La desactivación típica de este área durante el sueño REM es responsable de las conductas socialmente inapropiadas y la inhabilidad para razonar que se pueden experimentar durante el sueño, si los recordamos luego.

Aunque se mantienen algunas características del sueño REM (como la atonía muscular), la actividad en el área frontal parece ser un “híbrido” entre el sueño REM y el estado de consciencia. Además se incrementa la activación en regiones corticales prefrontales que muestran una disminución durante el sueño REM (Filevich y cols, 2015).

¿Cuál es la función del sueño?

Todavía no lo sabemos con certeza, aunque hay muchas teorías. Una de ellas considera que el sueño juega un papel importante en la consolidación de recuerdos y las funciones ejecutivas. Muchas investigaciones han encontrado evidencia que apoya esta idea, aunque todavía no se sabe cómo sucede esto (Spencer, Walker y Stickgold, 2017; Maingret, 2016; Raven y cols., 2017).

Otra teoría sugiere que durante el sueño las conexiones sinápticas se debilitan como contrabalance para el fortalecimiento que ocurre durante el aprendizaje. De esta manera, se estaría realizando una limpieza para poder seguir aprendiendo al día siguiente. La interferencia en este proceso podría ser responsable de recuerdos más intensos.

También existen teorías que sugieren que durante el sueño REM suceden mejoras en nuestra eficacia muscular (Zi-Jian Cai, 2015)

Una última teoría postula que el sueño tiene funciones restaurativas. En específico, sugiere que se encarga de eliminar toxinas, ya que durante el sueño se incrementa el espacio entre células cerebrales, permitiendo que algunas proteínas tóxicas sean eliminadas. Según esta teoría, es posible que este mecanismo nos permita evitar enfermedades neurodegenerativas, como el alzheimer. Algunas investigaciones han apoyado esta teoría (Xie y cols., 2013; Cedernaes y cols., 2016; Mendelsohn y Larrick, 2013), indicando que ésta es una de las razones más importantes por las que dormimos.

Fuente: Scientific American

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Mindful eating: una invitación a la práctica meditativa a través de la alimentación

  • Maira Orive
  • 12/03/2019

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Mindful eating (alimentación consciente) llega a la consulta o al tratamiento en curso cuando el paciente percibe que su relación con la comida no es lo que quisiera, cuando se da cuenta que come por comer, en cualquier momento del día, que no diferencia hambre de saciedad, cuando entiende que la comida aparece como una ayuda para soportar la existencia, cuando registra que ser invitado a una boda es un free pass aunque al otro día se sienta fatal.

Sí. De todo eso el paciente ya tiene noción, de esos eventos o esas partes del día que suceden de esa forma, ya se dio cuenta. Y ya intentó varias ideas: de las revistas, propias, que le dijo un amigo, que sugirió un profesional de la salud.

Ya inventó. Ya ayunó. Ya se acercó a alguna práctica milenaria para alimentarse mejor, probó con no comer ciertos alimentos, hizo détox, paleo, cambios de “plan alimentario” a “dieta” y de “dieta” a “hábito saludable” en su forma de expresarlo verbalmente. Ya colgó los guantes y se comió todo vorazmente. Ya prometió. Ya juró. Y también ya sabe qué debería comer por su bien, según todos dicen.

No siempre las personas con las que ponemos de objetivo “alimentarnos conscientemente” portan diagnósticos relacionados a un trastorno alimentario o pivotean en dificultades nutricionales. No siempre obesidad, atracón, ansiedad son la base desde la cual destinamos tiempo del tratamiento a abordar cómo comemos, cuándo comemos, qué sucede cuando comemos, con quién comemos, cómo es el ambiente, quién prepara los alimentos, quién compra los alimentos, dónde se compran los alimentos y larga lista de etc. En muchas ocasiones pacientes explorando sus áreas vitales descubren que su salud y su alimentación han sido la parte relegada de su historia.

Es muy habitual que mamás y papás con hijos pequeños coman el resto de comida que el bebé no come “para no tirarlo”, es bastante común que no sepamos qué cocinar para todos los días, que nos canse hacerlo, que se nos acobarde la creatividad cuando llegamos después del trabajo cansados o que hayamos preparado tantos menús en nuestra vida que nos parezca injusto que haya que pensar nuevamente uno. Aparece, también, la oportunidad cuando vamos a una fiesta: la oportunidad de comer todo lo que creemos que queremos y tomar todo lo que creemos que queremos, sin restricciones. “Me lo merezco” es una de las frases con cierto riesgo que escucho cuando un chocolate gigante se dispone como postre y regalo a sí mismo al final del día.

Cocinar es la oportunidad de entender que estoy haciendo algo importante y es menester estar presente

Fast food no es sólo una asociación con determinadas marcas de comida rápida, es un estilo de vida alimentario para algunas personas, que comen paradas, snackean, viven a vianda calentada en microondas, tomando algo de alguna lata, con servilletas de papel o tal vez limpiándose la boca con un repasador. No estamos diciendo que esté mal, simplemente, para algunos, esto forma parte de la vorágine en la que viven y eso los hace sufrir.

Como terapeuta yo no juzgo esto. Ni en el consultorio ni en mi vida fuera del consultorio puedo yo hacer algo para convencer a alguien de cosa alguna. Primero, porque a mí también me pasa que no hay tiempo para hacer la pizza casera que tanto disfrutamos en casa y llamamos al delivery de la esquina (sí, llamamos a la esquina). Segundo, porque no soy quién para decirle a la gente (cualquiera sea la gente) qué tiene o no que hacer. Y tercero, y más importante, porque en el tiempo de trabajo con Mindful eating y en la forma en la que yo lo entiendo, lo que cada persona necesita es la experiencia. Y mi invitación es a la experiencia.

Una vez que uno se ve, ya no hay vuelta atrás. Podemos decirnos que nos encargaremos de esto “más tarde” o “en otra ocasión” o “cuando tengamos más tiempo” o “después de las vacaciones” pero ya lo vimos. Y si bien hay muchas chances de que nos olvidemos de, también hay alta probabilidad de que nos veamos nuevamente, porque comer, es una actividad cotidiana con la que tenemos contacto varias veces en un día.

En este punto la alimentación consciente cobra un sentido fundamental: podemos aprender que cada vez es nueva y única, ser espectadores del plato, registrar cada papa frita individualmente, y cada bocado como inigualable, podemos recrear y anticipar pero no saber exactamente cómo será la experiencia del degustar hasta hacerlo y luego se esfuma la experiencia y es otra nueva, en el próximo bocado, si nos permitimos estar atentos. Hete aquí la mente de principiante en acción.

Para ampliar este punto y extenderlo, tenemos también las acciones que implican cocinar y cocinar para comer, donde sucede algo similar: es conocido y es nuevo a la vez. Esta es la única vez que comeré esta manzana y es sólo en este presente donde podré hacerle un lugar inatrapable o no, podré cortar esta manzana con la mano derecha mientras la sostengo con la izquierda o tomarla con las dos manos y abrir grande la boca para sacar un mordisco grandioso, y tal vez darme cuenta que está arenosa y seguir comiéndola o no, o sentir que es la mejor manzana de mi vida, sin poder hacer esta comparación realmente pero pensándolo de todos modos.

Probablemente no sea la primera vez que picamos cebolla, pero esta cebolla es única, y siendo similar a otras cebollas (que recordamos, por ejemplo) no se le parece en nada. Los movimientos implicados en cortar esta cebolla parten de la intención de cortarla pero son momento a momento, a momento, a momento, los movimientos implicados en cortar esta cebolla. (Entiendo que me detesten pero quiero que estemos todos en clima). Cocinar es una actividad diaria, para los chefs con estrellas Michelin, para los chefs de los food trucks de moda, para vos y para mí.

Cocinar es la oportunidad de entender que estoy haciendo algo importante y es menester estar presente, porque forma parte del tiempo en el que vivo y estoy invirtiendo en ello, así como también es valioso porque puedo a través de lo que cocino ser amoroso conmigo y los demás. Puntos aparte, podemos desarrollarlos en otros momentos, son el cultivo de la paciencia en algunos platillos y la dedicación para el armado desarrollando contemplación y gratitud. No quiero descuidar el detalle del momento creativo de la invención de un plato y el estado de flow que refieren algunas personas cuando integran todo el proceso. Podremos hablar también, más adelante, de la elección y el cultivo de alimentos.

Muchas veces la alimentación consciente es la puerta de ingreso a la práctica meditativa, y bienvenido sea! Todos nosotros merecemos aliviar nuestro sufrimiento y ese camino necesita que entendamos cómo funcionamos, que nos volvamos expertos en captarnos, en estar advertidos sobre nosotros mismos y que nos aceptemos tal cual somos. Cada comida es una oportunidad y la invitación será, sin juzgarnos, a adentrarnos en los conocimientos que nos permitan ser y estar en el mundo de una manera valiosa para nosotros.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los adultos mayores con ansiedad tienen hasta 3 veces más riesgo de sufrir algún tipo de demencia

  • David Aparicio
  • 11/03/2019
shallow focus photo of man

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

La investigación denominada ZARADEMP fue hecha en Zaragoza, España, e intentó determinar la incidencia, prevalencia y factores de riesgo de la demencia en la comunidad de adultos mayores.

Su muestra incluyó a más de 4 mil personas mayores de 55 años sanas, que fueron evaluadas periódicamente durante cuatro años con escalas validadas como el Mini-Examen de Estado Mental (MMSE), el cuestionario de Estado Mental Geriátrico (GMS) y otras dos escalas (índice de Katz y escala de Lawton y Brody) las cuales evaluaron las actividades básicas de la vida diaria. Para la ansiedad se empleó el AGECAT, un instrumento que clasifica a los participantes en casos (ansiedad clínicamente significativa), subcasos (ansiedad leve) y no casos (sin ansiedad).

En la primera evaluación (1994) se detectó que 91 participantes tenían síntomas de ansiedad clínicamente significativos y 1,645 fueron catalogados con ansiedad leve. El grupo de síntomas significativos estuvo compuesto en su mayoría por mujeres, con bajo nivel de estudios académicos, vivían solas, tenían un peor estado cognitivo, más diagnósticos de depresión y mayor frecuencia de diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Con números específicos la investigación detalló que el riesgo de demencia fue mayor entre las personas con ansiedad leve y fue todavía más alta entre los casos de ansiedad clínicamente significativa, siendo el cociente de incidencia de 2,77. Lo que significa que estas personas tienen casi tres veces más riesgo que las personas sin ansiedad de sufrir algún tipo de demencia.

Una posible explicación es que la ansiedad prolongada puede afectar las estructuras cerebrales y puede desencadenar daños cognitivos graves, pero para determinar esa hipótesis se necesita un tipo de estudio experimental que no se puede aplicar con esta población.

Referencia del estudio completo: Lobo, A., Saz, P., Marcos, G., Día, J.-L., De-la-Cámara, C., Ventura, T., … Aznar, S. (2005). The ZARADEMP Project on the incidence, prevalence and risk factors of dementia (and depression) in the elderly community: II. Methods and first results. The European Journal of Psychiatry, 19(1), 40–54. Retrieved from http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-61632005000100004

Fuente: Medscape

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Ver series dobladas limita tus oportunidades de aprender inglés

  • David Aparicio
  • 11/03/2019

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Esto ya lo intuíamos, pero ahora un estudio del Journal of Economic Behavior  demuestra con buena data que ver películas y series con subtítulos mejora el nivel de inglés de sus espectadores.

Con los puntajes del TOEFL, una prueba estandarizada que mide el nivel de inglés, los investigadores encontraron que los países que prefieren subtitular las películas y series de TV tienen un puntaje promedio 3,4 puntos mayor que aquellos que eligen el doblaje.

Este efecto se hace visible en países que han elegido el subtitulado como Suecia, Holanda, Finlandia y Dinamarca y donde el 58% de su población dice ser capaz de mantener una conversación en inglés. En comparación con el 38% de la población de países como España, Francia, Italia o Alemania, que han priorizado el doblaje de las películas y series de Estados Unidos.

Las diferencias son muy claras incluso en países muy próximos y similares como España y Portugal. Los portugueses presentan mejores puntajes en inglés porque su gobierno priorizó desde hace muchos años el subtitulado, a diferencia de los españoles que eligieron el doblaje.

En términos económicos la práctica de subtitulado es mucho más barata y rentable, pero hay países en los que se impuso el doblado como una manera de reforzar la identidad nacional.

Sea como sea, el inglés se ha establecido como el lenguaje más importante a nivel intelectual y comercial. Muchos gobiernos están desarrollando mejores programas educativos para enseñar inglés. Una buena propuesta y de bajo costo es la de reforzar el subtitulado en las televisoras nacionales y las salas de cine.

Así que ya sabes, cambia la opción a subtitulado en tu cuenta de Netflix o en tu control de cable tv. Esto te ayudará a mantener la concentración y al mismo tiempo mejorará tu inglés.

Referencia del estudio original: Rupérez Micola, A., Aparicio Fenoll, A., Banal-Estañol, A., & Bris, A. (2019). TV or not TV? The impact of subtitling on English skills. Journal of Economic Behavior & Organization, 158, 487–499. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2018.12.019

Fuente: Gizmodo

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las personas que sólo leen la vista previa de los artículos en Facebook creen que saben más de lo que realmente saben

  • David Aparicio
  • 11/03/2019

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Hay personas que se creen capaces de comentar y debatir artículos con sólo leer la vista previa que aparece en Facebook. Este patrón de comportamiento fue estudiado recientemente en Research and Politics y demuestra que las personas propensas a este tipo de comportamiento creen saber más de lo que realmente saben y se dejan llevar por sus emociones.

La muestra del estudio se dividió en tres partes. En la primera participaron 320 personas que leyeron un artículo del reconocido periódico The Washington Post sobre la seguridad de los alimentos genéticamente modificados. La segunda contó con 319 personas que leyeron una vista previa de un artículo que aparecía en el muro de Facebook sobre el mismo tema. En el tercer grupo hubieron 351 personas (grupo control) que no leyeron ningún artículo, ni vista previa de Facebook.

Luego de la lectura, los grupos fueron evaluados con 6 preguntas objetivas sobre el tema que habían leído y, para medir su confianza, se les pidió que estimaran cuántas preguntas habían contestado correctamente.

Como era de esperarse, los participantes que leyeron el artículo completo tuvieron la mayor cantidad de respuestas correctas, mientras que las personas que leyeron la vista previa tuvieron un desempeño muy pobre. Sólo obtuvieron un punto por encima del grupo que no leyó nada y eran más propensos a sobreestimar su propio conocimiento.

Esta investigación es un llamado de atención saludable a los lectores que se creen en condiciones de compartir sus opiniones sin leer, ni informarse lo suficiente. Estas personas suelen emocionarse y se precipitan al contestar, lo que se traduce en pésimos argumentos basados en su mayoría en prejuicios y mitos.

 Así que la próxima vez que te encuentres con un artículo en Facebook o en cualquier red social, tomate el trabajo de leer y no dejes que tus emociones te dejen mal parado cuando se haga relucir que no leíste.

Referencia del estudio original: Anspach, N. M., Jennings, J. T., & Arceneaux, K. (2019). A little bit of knowledge: Facebook’s News Feed and self-perceptions of knowledge. Research & Politics. https://doi.org/10.1177/2053168018816189

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

Formación integral en terapias cognitivas y conductuales con niños y adolescentes

  • Equipo de Redacción
  • 11/03/2019

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Fundación Equipo de Terapia Cognitiva Infanto-Juvenil (ETCI) es una institución cuyo objetivo es la prestación de psicoterapias basadas en la evidencia a niños, adolescentes y familias, así como la formación de profesionales orientada a optimizar su ejercicio en esta área. Su cuerpo de terapeutas y docentes es reconocido como gestor del desarrollo de algunos de los libros y artículos más importantes en habla hispana, orientados a la difusión de las terapias cognitivas y conductuales con niños y adolescentes. Está constituido por docentes universitarios, investigadores y supervisores clínicos especializados, a lo largo de más de una década de historia.

Algunas de nuestras publicaciones que han adquirido más difusión son:

  • “Terapia Cognitiva con Niños y Adolescentes. Aportes Técnicos.
  • “Sesiones de Psicoterapia con Niños y Adolescentes. Aciertos y Errores”. 
  • “Manual de Terapia Cognitiva Comportamental con Niños y Adolescentes. Segunda 
  • “Terapia de Aceptación y Compromiso con Adolescentes” 
  • “Cognitive Behavioral Therapy Strategies for Anxious and Depressed Children and Adolescents”

En esta oportunidad, tenemos el agrado de compartir que el 26 de marzo del 2019 reiniciaremos el ciclo lectivo de nuestra Formación Integral Presencial y Nuestros Cursos Sobre Temáticas Específicas. Así mismo, que el 3 de abril reiniciaremos la modalidad de cursada online a partir de nuestra plataforma e-learning.

La formación integral consiste en un programa de 10 módulos que abarcan teoría, práctica, metodología de evaluación y tratamiento de la gama de motivos de consulta usuales en psicoterapia infanto-juvenil. A continuación expondremos en manera sintética las temáticas de la Formación Integral, cuyas materias así mismo pueden ser cursadas en manera independiente de acuerdo al área de interés de cada profesional.

  • Introducción a la TCC con niños y Adolescentes. Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad y del Estado del Ánimo.
  • Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de la Conducta Disruptiva. Análisis y Modificación de Conductas. Intervenciones con Jóvenes y Familias.
  • Evaluación y Tratamiento de los Trastornos del Estado de la Alimentación y la Obesidad Infanto Juvenil
  • Evaluación y Tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista
  • Entrenamiento en Primeras Entrevistas y Evaluación Diagnóstica en las Psicoterapias Cognitivas y Conductuales
  • Nuevas Corrientes en Psicoterapias Cognitivas y Conductuales con Niños y Adolescentes: Psicología Positiva, Terapias Conductuales de Tercera Generación, Modelos Trans-Diagnósticos y Modulares
  • Desafíos Actuales en la Clínica Infanto Juvenil: Posibilidades, Riesgos e Impacto de las Nuevas Tecnologías, Sexualidad en las Diferentes Etapas Evolutivas, Orientación Sexual y Género, Adolescencia y Adicciones

Puede revisar en manera detallada los contenidos de la formación y cursos en la página oficial de ETCI. Invitamos a los colegas latinoamericanos a contactarnos para más información: Teléfono: +5411-47885894 Mail: [email protected] Web: www.etci.com.ar

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Steam canceló el lanzamiento de “Rape Day», el horrendo juego sobre violaciones sexuales

  • David Aparicio
  • 10/03/2019

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Steam, la popular plataforma online de videojuegos acaba de cancelar el lanzamiento de “Rape Day”, un espantoso juego en el que sus jugadores pueden matar y abusar de las mujeres.

En este videojuego, de estilo novela visual, el jugador podrá elegir entre una serie de opciones textuales que controlan el comportamiento del personaje, y que le permiten acosar verbalmente, asesinar y violar durante un apocalipsis zombie.

La descripción oficial del juego es totalmente repugnante:

Controla las opciones de un amenazante violador en serie durante un apocalipsis zombi. Acosa verbalmente, mata y viola a mujeres a medida que progreses en la historia.

Es un mundo peligroso sin leyes. Los zombis disfrutan comiéndose la carne humana de forma brutal, pero tú eres el violador más peligroso en la ciudad.

Rape Day es una novela visual basada en la elección. No incluye grinding ni cualquier otra actividad de pérdida de tiempo. Así que salta el juego previo y disfruta de tu día de violación; te lo mereces.

Con la idea de que los jugadores deben tener la libertad de decidir qué juego comprar, Steam cambió el año pasado sus políticas para permitir que se publicara cualquier clase de contenido. Pero gracias a las fuertes criticas en internet y la petición firmada por más de 8 mil personas en contra del videojuego, la plataforma finalmente cancelar su publicación. Este fue su comunicado:

En la semana pasada tal vez escucharon sobre un juego llamado «Rape Day» que llegaría pronto a Steam. Hoy decidimos no distribuir el juego en Steam. Dado nuestro aviso anterior sobre «¿Quién podrá llegar a la tienda de Steam?», creemos que esta decisión merece una explicación más detallada.

Gran parte de nuestra política sobre lo que distribuimos es, y debe ser, reaccionaria – simplemente tenemos que esperar y ver qué nos llega a través de Steam Direct. Luego debemos emitir un juicio sobre cualquier riesgo que suponga para Valve, nuestros socios desarrolladores, o nuestros clientes. Después de una investigación y discusión importante, creemos que «Rape Day» presenta costos y riesgos desconocidos, y por lo tanto no estará en Steam.

Respetamos el deseo de los desarrolladores de expresarse, y el propósito de Steam es ayudarlos a encontrar una audiencia, pero este desarrollador ha elegido contenido y una forma de representarlo que nos dificulta mucho ayudarlo a hacerlo.

Las declaraciones de Steam dejan ver claramente que no les importa en absoluto la prevención de la violencia y el abuso sexual y sólo se preocupan por su propia imagen y bienestar como empresa. Este es otro ejemplo de cuando se quiere utilizar el principio de “libertad” para promover contenido e ideas que promueven el odio, violencia, discriminación y tortura, en este caso de las mujeres. Esta vez se logró cancelar parcialmente, con la ayuda de la comunidad online. Ahora nos toca a nosotros ser también vigilantes con este tipo de contenido, porque la única manera de deternolo es levantando la voz.

Fuente: FayerWayer

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Tratamientos para autismo basados en intervenciones conductuales

  • Geraldine Panelli
  • 08/03/2019

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Existen diversos tratamientos para los trastornos del neurodesarrollo, principalmente para el trastorno del espectro autista (TEA). Ya se han mencionado en diferentes artículos desde tratamientos peligrosos como el MMS y el psicoanálisis, hasta tratamientos con alta efectividad como el análisis funcional aplicado.

Si revisamos la tasa de eficiencia de los tratamientos los que cuentan con evidencia favorable y recomendada, que no sean por medio de medicación, son las intervenciones conductuales. Para conocer el apoyo con el que cuentan los tratamientos pueden ver en este análisis.

El problema es que si escribimos en google tratamientos para TEA basados en intervenciones conductuales también aparecen siglas, métodos y nombres que marean, no son claras y perjudican en una buena elección de tratamiento. La propuesta es poder mediante este artículo brindar información de algunos de los métodos que podemos encontrar en las redes y que demuestran tener estudios de respaldo.

Vamos a llamar procedimientos basados en intervenciones conductuales a los que utilicen modificaciones predeterminadas tanto en los antecedentes como en los consecuentes, con la finalidad de lograr la mayor tasa de éxito posible disminuyendo los fracasos en el aprendizaje.

Una aclaración fundamental antes de comenzar: no existe aún ningún tratamiento que se demuestre eficaz para todos los niños con TEA, el espectro es muy variable e incluso los tratamientos con mayor apoyo científico puede no resultar con mejoras para todos los niños con quienes se aplique. La individualidad de los niños es un factor clave, los tratamientos no pueden ser aplicados como recetas de cocina, es importante conocer bien las metodologías, buscar supervisión y tener registros de cada tratamiento.

Es propio de la incumbencia de los profesionales de la salud conocer los tratamientos disponibles, como evaluarlos y ver su nivel de eficacia para recomendar a los padres los mejores tratamientos posibles dentro de la evidencia que los estudios nos ofrecen hoy. Es de suma importancia que la decisión que toman los padres este basada en información de calidad.

Los tratamientos no pueden ser aplicados como recetas de cocina, es importante conocer bien las metodologías, buscar supervisión y tener registros de cada tratamiento

Para escribir este artículo elegimos algunos de los tratamientos recomendados por National Autism Center, quienes han realizado un gran trabajo de investigación sobre los tratamientos de intervención para TEA.

A continuación les mencionamos los tratamientos que describiremos, si bien no son todos los que cuentan con evidencia intentamos describir los más comunes. Es importante tener en cuenta que la información se modifica, se realizan estudios nuevos con lo cual pueden ingresar nuevos procedimientos o ampliarse los rangos etarios donde se recomienda la intervención.

  • Intervención cognitiva conductual
  • Tratamiento integral de comportamiento para niños pequeños (EIBI)
  • Entrenamiento en producción lingüística
  • Tratamiento de respuestas pivote
  • Intervenciones naturalistas
  • Autogestión
  • Programa de habilidades sociales
  • Instrucción e intervención mediada por pares

Intervención cognitiva conductual

Son intervenciones manualizadas que han sido modificadas para adaptarse a personas con TEA, las principales adaptaciones son: el uso de ayudas visuales, agendas de cómo se va a estructurar la sesión y uso de principios del análisis conductual aplicado.

La intervención demuestra ser efectiva en pacientes de 6 a 12 años incrementando habilidades interaccionales, funciones cognitivas y reduciendo las conductas problemáticas.

Los aspectos principales en donde se centra esta terapia son:

  • Descripción de sentimientos y emociones.
  • Entrenamiento en resolución de problemas.
  • Reestructuración cognitiva
  • Identificación de ansiedad y/o angustia
  • Asignación de tareas principalmente en registros de pensamientos y comportamientos
  • Asesoramiento a padres

Tratamiento integral de comportamiento para niños pequeños

Es un tratamiento integral e intensivo, se pueden conocer también por sus siglas en inglés EIBI (Early Intensive Behavioral Intervention). La programación de tratamiento apunta directamente a habilidades esenciales disminuidas en pacientes con TEA y utiliza los principios del análisis conductual aplicado (ABA).

Presenta estudios que demuestran su eficacia en pacientes desde bebés hasta 9 años incrementando habilidades como el juego, los pre-requisitos académicos para incrementar el aprendizaje, las funciones cognitivas, la comunicación y las habilidades motoras.

Su característica principal es que es intensivo e individual, se estiman entre 25 y 40 horas semanales de terapia durante dos o tres años. Las decisiones sobre la programación se basan en datos, por lo que el registro de las actividades es fundamental. Utilizan como herramienta principal de trabajo el ensayo discreto.

Entrenamiento en producción lingüística

La intervención se centra en que el paciente con TEA adquiera una producción verbal para comunicarse. Comienza con una evaluación e identificación de pre-requisitos para la formulación de objetivos.

Es recomendable y demuestra su eficacia en pacientes de 3 a 9 años. Utiliza herramientas como el modelado de verbalizaciones, seguimiento de instrucciones, uso de música para motivar el habla y refuerzos constantes a la producción verbal dirigida.

Como su nombre lo indica el objetivo principal de trabajo de la técnica es la comunicación verbal y también sienta sus bases en el ABA.

Tratamiento de respuesta pivote (pivotal response treatment)

Es un modelo de tratamiento que se basa en los principios científicos del ABA. Puede denominarse también paradigma del lenguaje natural porque se centra la intervención en el lenguaje. Se basa en los intereses y la iniciativa del paciente y se ha demostrado eficaz para desarrollar habilidades del lenguaje, comunicación, juego y mejor comportamiento social.

La técnica demuestra ser efectiva en niños de 2 a 16 años sobre todo en el área de la comunicación verbal, la cual resulta una habilidad prerequisita para las habilidades sociales a enseñar posteriormente.

El objetivo primordial del tratamiento es que el niño pueda participar de forma independiente y autónoma de su vida y en relación con los demás; para esto será necesario contar con entornos inclusivos. En este modelo es primordial brindar capacitación a los familiares, maestros, y compañeros; sin el apoyo de ellos no serán posibles las intervenciones.

El tratamiento se realizan en los ambientes más naturales posibles, el hogar, la escuela, la comunidad; cuanto más variado y natural sea el ambiente, más se beneficiará la generalización de las habilidades.

Una de sus principales características es que se centra en cuatro áreas centrales del desarrollo:

  • La motivación para responder a señales ambientales y sociales naturales
  • La respuesta a estímulos múltiples
  • La gestión del propio comportamiento
  • La iniciación de comportamientos sociales

Dentro de cada una de dichas áreas se emplean diferentes consignas para buscar enseñar e incrementar las habilidades que resulten en un mejor funcionamiento.

Intervenciones naturalistas

Son un conjunto de prácticas que modifican el ambiente basadas en el ABA. Son diseñadas específicamente para alentar a los pacientes en comportamientos basados en sus propios intereses cuya meta es el aprendizaje de habilidades complejas que resultan reforzadas naturalmente por medio de la interacción con el ambiente. Se realizan,como su nombre lo indica, en entornos naturales como el hogar, la escuela o la comunidad.

La intervención demuestra ser eficaz independientemente del nivel cognitivo o las habilidades de lenguaje expresivo que tenga el paciente; aumentando las habilidades de la comunicación y sociales en niños de preescolar, primaria y secundaria.

Los objetivos específicos de la intervención son el incremento de la comunicación y las habilidades sociales: aumento en el vocabulario, mejor entendimiento y ejecución de la comunicación no verbal, incremento de la atención conjunta, procedimientos por turnos, etc.

Autogestión (self-management)

Las intervenciones de autogestión ayudan a los pacientes con TEA a adquirir habilidades para regular sus comportamientos inadecuados y aumentar conductas adaptativas en sus entornos naturales (la escuela, el hogar o la comunidad).

Se les enseña a describir e identificar los propios comportamientos inadecuados y adecuados, monitorearlos y registrarlos con el fin de recompensarse a sí mismos por actuar de forma adecuada.

Esta intervención presenta estudios de efectividad en pacientes de edad escolar, desde la niñez hasta la adolescencia y promueve habilidades propias de reglas sociales en la interacción con otros como el juego, la adaptación a determinadas situaciones, maneras de comunicarse y uso del lenguaje.

Los objetivos a tratar con esta intervención serán primordialmente las conductas inapropiadas o que interfieran en la socialización, tanto en el hogar como en la escuela, aumentando las habilidades sociales que incluyan responder a los demás, compartir, responder a las tareas, iniciar interacciones y habilidades para jugar con otros.

Grupos de habilidades sociales

Son grupos en donde se enseña a personas con TEA maneras adecuadas, apropiadas y adaptativas de interactuar con otros compañeros. La cantidad ideal de pacientes es entre dos a ocho y cuentan con un facilitador o terapeuta que se encarga de guiar el trabajo. Se realizan intervenciones con instrucciones específicas, juegos de roles, prácticas situacionales con la propia devolución de los ejercicios para construir aprendizaje en conjunto.

La evidencia que presentan es desde los 4 a los 12 años de edad para el dominio social, aunque hay estudios aislados que demuestran efectividad también en pacientes adultos, un rango etario que hay que seguir estudiando.

Los objetivos de la intervención son:

  • Toma de perspectivas diferentes
  • Habilidades para la conversación
  • Enseñanza en resolución de problemas
  • Reconocimientos de emociones propias y de los demás
  • Teoría de la mente
  • Habilidades específicas de la interacción: saludar, dar y recibir cumplidos, compartir, pedir y ofrecer ayuda y turnos conversacionales.

Instrucción e Intervención mediadas por pares

Es una intervención que se realiza mediada por compañeros a quienes se les enseña cómo interactuar con niños con TEA y cómo ayudarlos a aprender habilidades sociales que aumenten las interacciones en el ambiente natural. Se les enseña cómo involucrarlos tanto en juegos entre compañeros como en actividades de aprendizaje con los maestros.

Esta práctica mantiene los criterios para ser considerada basada en la evidencia en grupos preescolares y primaria teniendo efectos positivos en el desarrollo académico, interpersonal e incrementando las habilidades sociales.

El objeto de abordaje principal son las habilidades sociales y es utilizado tanto en entornos clínicos como escolares.

Conclusión

Los niños con trastorno del espectro autista, si bien comparten los criterios diagnósticos, presentan infinidad de características distintas. El espectro tiene una variabilidad enorme y es interesante a la hora de elegir los tratamientos tener en cuenta las características propias de cada niño para cotejarlas con la evidencia y así establecer el tipo de tratamiento que puede ser más beneficioso para el caso. A simple vista podemos ver qué tratamientos son más eficaces en determinadas edades, entornos y disponibilidad de tiempo; pero también es necesario ver las fortalezas del niño y sus intereses para intentar tomar las decisiones correctas.

Referencias bibliográficas:

Class, J., Pollack, E., & Ladew, P. (2015). Findings and Conclusions: Addressing the Need for Evidence-Based Practice Guidelines: National Standards Project, Phase 2. National Autism Center.

Odom, S. L., Cox, A. W., & Brock, M. E. (n.d.-a). National Professional Development Center on Autism Spectrum Disorders.(2013). Implementation Science, Professional Development, and Autism Spectrum Disorders. Exceptional Children, 79, 233–251.

Odom, S. L., Cox, A. W., & Brock, M. E. (n.d.-b). National Professional Development Center on Autism Spectrum Disorders.(2013). Implementation Science, Professional Development, and Autism Spectrum Disorders. Exceptional Children, 79, 233–251.

Odom, S. L., Cox, A. W., & Brock, M. E. (n.d.-c). National Professional Development Center on Autism Spectrum Disorders.(2013). Implementation Science, Professional Development, and Autism Spectrum Disorders. Exceptional Children, 79, 233–251.

Stansberry-Brusnahan, L. L., Lynn Stansberry-Brusnahan, L., & Collet-Klingenberg, L. L. (2014). Evidence-based Practices for young children with Autism Spectrum Disorders: Guidelines and recommendations from the National Resource Council and National Professional Development Center on Autism Spectrum Disorders. International Journal of Early Childhood Special Education. https://doi.org/10.20489/intjecse.107957

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Como se dibujan los niños dependerá de quién verá el dibujo

  • Maria Fernanda Alonso
  • 07/03/2019

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Una investigación realizada por profesionales de la Universidad de Chichester encontró que los dibujos de los niños varían según la autoridad y la familiaridad que tengan con el adulto que verá la imagen. La importancia de estos hallazgos radica en la comprensión e interpretación de los dibujos, que se utilizan a menudo en situaciones clínicas, forenses, educativas y terapéuticas para recopilar información sobre cómo se siente un niño y para complementar y mejorar la comunicación verbal.

El equipo de investigación trabajó con 175 pequeños de ocho y nueve años, 85 niños y 90 niñas. Se los dividió en siete grupos: uno donde no se especificaba quién vería el dibujo y seis grupos que variaban según el tipo de audiencia. Estos grupos representaban a profesionales (policía, maestro) y hombres con los que los niños estaban familiarizados, y aquellos con los que no estaban familiarizados.

Se invitó a los niños a dibujar tres imágenes de sí mismos: una como referencia, una feliz y otra triste. Los resultados del estudio muestran que los dibujos de los niños son más expresivos si el público que los verá es familiar para el pequeño.

Algunas anomalías aparecieron en los resultados. Por ejemplo, los niños y las niñas se desempeñaron de manera diferente en dibujos felices y tristes para los grupos de policías familiares y desconocidos. Las niñas mostraron más expresividad que los niños en sus dibujos felices cuando la audiencia era un policía que conocían, mientras que los dibujos tristes de los niños mostraron más expresividad que los de las niñas en el grupo de policías desconocidos. Si bien los autores sugieren razones para esto, consideran que merece más investigación.

Los resultados del estudio muestran que los dibujos de los niños son más expresivos si el público que los verá es familiar para el pequeño.

La Dra. Esther Burkitt, quien dirigió el estudio, comentó: «Ser conscientes de que los niños pueden dibujar emociones de manera diferente para diferentes grupos profesionales puede ayudar a los profesionales a comprender mejor lo que siente un niño sobre los temas que se están dibujando. Esta conciencia podría servir de base para una discusión con el niño acerca de por qué dibujaron cierta información para ciertas personas. Nuestros hallazgos indican que es importante para qué profesión piensan los niños que están dibujándose, y si están familiarizados con un miembro de esa profesión».

Estos hallazgos pueden relacionarse con una percepción diferencial de los roles y el alcance de la autoridad de los grupos profesionales (Powell et al., 2008). También pueden relacionarse con la conciencia de las diferentes consecuencias interpersonales (Zeman y Garber, 1996) de contener la suficiente información para que un policía y un hombre familiar, en lugar de un maestro desconocido, puedan comprenderlo. De hecho, se encontró a través de las calificaciones de la autoridad de la audiencia que los niños juzgaban que los policías familiares tenían una autoridad más alta que los maestros desconocidos y, aunque no eran significativos, los niños calificaron a los hombres familiares con más autoridad que los maestros desconocidos. También es concebible que los niños puedan pensar en las consecuencias más negativas que podría tener no dar suficiente información a un policía o a un hombre conocido que a un maestro, ya sea que estén familiarizados con el maestro o no.

Referencia del estudio: Esther Burkitt, Dawn Watling, Hannah Message. Expressivity in children’s drawings of themselves for adult audiences with varied authority and familiarity. British Journal of Developmental Psychology, 2019; DOI: 10.1111/bjdp.12278

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior123456Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo usar Google Notebook LM para potenciar tus investigaciones
  • A veces la redención está en el dolor
  • Club de lectura de Psyciencia: La Matrix, manual de usuario: entrenando la flexibilidad psicológica
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • No todo es psicología (17): Solo se necesitan cinco minutos para romper el ciclo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.