Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

junio 2020

56 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Medidas para creación de entornos protectores de cuidado para la infancia y adolescencia en el post-confinamiento (PDF)

  • 30/06/2020
  • David Aparicio

Las medidas recogidas en este documento están enmarcadas bajo el paraguas de la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado de derecho internacional que Ciudades Amigas de la Infancia promueve en el ámbito local, de tal manera que las ciudades y comunidades que forman parte de la misma se comprometen a impulsar los derechos de los niños, niñas y adolescentes a fin de conseguir los siguientes objetivos.

  1. Cada niño, niña y adolescente es valorado, respetado y tratado justamente dentro de sus comunidades;
  2. Las voces, necesidades y prioridades de cada niño y niña se escuchan y se consideran en las normativas y políticas públicas, en los presupuestos y en todas las decisiones que les afectan;
  3. Todos los niños y niñas tienen acceso a servicios esenciales de calidad;
  4. Todos los niños y niñas viven en entornos seguros y limpios;
  5. Todos los niños y niñas tienen la oportunidad de disfrutar de la vida familiar, el juego y el ocio.

Este documento ofrece medidas que sirvan de orientación para generar espacios de cuidado y recreación en entornos protectores y seguros que garanticen el pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. En ningún momento las medidas que se comparten en este documento sustituyen a las establecidas por las entidades competentes para prevenir y actuar ante la situación de pandemia del nuevo coronavirus.

Descarga el artículo completo en formato PDF.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Fuente: UNICEF

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Menor nivel de educación y empleo también son comorbilidades de haber tenido un defecto cardíaco congénito en la infancia

  • 30/06/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Un defecto cardíaco congénito en la infancia aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, como arritmia e insuficiencia cardíaca, en la edad adulta. El riesgo de otras enfermedades, como asma, epilepsia e incluso enfermedades psiquiátricas, también es más alto de lo habitual. Estos efectos adversos ocurren independientemente de la gravedad del defecto cardíaco, e inciden igualmente en un menor nivel de educación y tasa de empleo, según los hallazgos de un nuevo estudio (Raissadati, Haukka, et al., 2020).

Las malformaciones del corazón son los defectos estructurales congénitos más comunes de un órgano individual. El estudio abarca a todos los pacientes que se sometieron a cirugía cardíaca congénita en Finlandia menores de 15 años, desde 1966 en adelante.

«Los hallazgos enfatizan la importancia del seguimiento a largo plazo entre este grupo de pacientes,” dice Alireza Raissadati, pediatra especializada en cardiología pediátrica. Este estudio contó con amplias bases de datos nacionales de Finlandia, cuya disponibilidad es imprescindible en estudios de seguimiento.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Según otro estudio, publicado en la revista Pediatrics, los efectos de los defectos cardíacos también se extienden a la calidad de vida. Esta investigación comparó el nivel de educación, la tasa de empleo, el estado civil y el número de niños entre adultos que se habían sometido a cirugía cardíaca en la infancia y sujetos de control durante un período de 60 años.

Los adultos que se sometieron a cirugía cardíaca en la infancia tenían un nivel de educación y una tasa de empleo más bajos que los sujetos de control; este fue el caso especialmente entre los hombres (Raissadati, Knihtilä, et al., 2020).

«Fue sorprendente ver que los pacientes con un defecto cardíaco simple también tenían un estado socioeconómico más pobre en comparación con el resto de la población,» señaló Raissadati.

Estos hallazgos nos mueven a reflexionar sobre la necesidad de seguimiento de los pacientes cardíacos que componen esta población, junto con las medidas político-sociales imprescindibles para abordar la situación con el objetivo de que puedan vivir con mejor calidad de vida y con las oportunidades que tienen vedadas actualmente.

Referencias bibliográficas:

Raissadati, A., Haukka, J., Pätilä, T., Nieminen, H., & Jokinen, E. (2020). Chronic Disease Burden After Congenital Heart Surgery: A 47-Year Population-Based Study With 99% Follow-Up. Journal of the American Heart Association, 9(9), e015354. https://doi.org/10.1161/JAHA.119.015354

Raissadati, A., Knihtilä, H., Pätilä, T., Nieminen, H., & Jokinen, E. (2020). Long-term Social Outcomes After Congenital Heart Surgery. Pediatrics. https://doi.org/10.1542/peds.2019-3745

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Mentalidad estratégica: ¿de qué otra forma puedo hacer esto?

  • 29/06/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Realizar tareas desafiantes de manera efectiva es el objetivo de quienes aspiran al éxito, sea el ámbito que sea. Preguntarte “¿de qué otra forma puedo hacer esto?, ¿hay una mejor manera de hacerlo?» ante un desafío puede ser clave para crecer y alcanzar las metas. Esta “mentalidad estratégica,” es un factor psicológico clave para el éxito, según los hallazgos de una nueva investigación (Chen et al., 2020).

Como resultado, las personas tienden a aplicar estrategias más efectivas cuando trabajan para alcanzar sus objetivos en la vida, incluidas las metas educativas, laborales, de salud y de estado físico. A su vez, logran calificaciones más altas a nivel académico, logran un mayor progreso hacia sus metas profesionales, de salud y de estado físico, e incluso realizan una tarea desafiante novedosa de manera más eficiente, explica la profesora Patricia Chen, autora principal del estudio.

El equipo de investigación realizó una serie de tres estudios, en los que participaron más de 860 estudiantes universitarios y adultos que trabajan en los Estados Unidos. Uno de sus estudios sobre 365 estudiantes universitarios descubrió que la mentalidad estratégica de los estudiantes predijo cuánto informaron usar estrategias de aprendizaje efectivas en sus clases. Y cuanto más usaban estas estrategias efectivas, mejor se desempeñaban en sus clases durante ese semestre, como también en clases nuevas y diferentes el semestre posterior. Un segundo estudio que encuestó a 365 adultos en los Estados Unidos sobre su mentalidad estratégica, y relacionó su mentalidad con su efectividad en la consecución de objetivos profesionales, educativos, de salud y de acondicionamiento físico de importancia para ellos, produjo resultados similares.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


¿Se puede aprender a tener una mentalidad estratégica?

Sí, los investigadores descubrieron que esto puede ser enseñado. En un experimento, asignaron al azar a algunas personas para aprender sobre una mentalidad estratégica a través de una breve sesión de entrenamiento. Más tarde, les dieron a estas personas una tarea novedosa y desafiante que debía ser realizada lo más rápido posible. En comparación con otras personas en el estudio que no estuvieron expuestas a las ideas de mentalidad estratégica, los que habían aprendido sobre mentalidad estratégica luego aplicaron estrategias más efectivas para realizar la tarea. Sus comportamientos estratégicos, a su vez, se tradujeron en un desempeño más rápido. Además, las personas que habían aprendido sobre mentalidad estratégica también practicaron voluntariamente la tarea antes de tener que realizarla bajo presión de tiempo, lo que sugiere que una mentalidad estratégica también tiene implicaciones importantes para la práctica.

¿Cómo funciona la mentalidad estratégica?

«A medida que te acercas a cualquier objetivo desafiante que persigas, puedes preguntarte: ‘¿qué cosas puedo hacer para ayudarme a mí mismo (y a los demás)? ¿Hay alguna manera de hacerlo aún mejor?’ Si algo en lo que has estado trabajando no va tan bien, puedes dar un paso atrás y preguntarte, ‘¿cómo podría hacer esto de manera diferente? ¿Hay otra forma de abordar esto que yo pueda intentar y que ayude a que salga mejor?,'» explicó la profesora Chen.

Referencia bibliográfica:

Chen, P., Powers, J. T., Katragadda, K. R., Cohen, G. L., & Dweck, C. S. (2020). A strategic mindset: An orientation toward strategic behavior during goal pursuit. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 117(25), 14066-14072. https://doi.org/10.1073/pnas.2002529117

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Depresión y gastos médicos en pacientes con cáncer

  • 29/06/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Una nueva investigación estudió la posible asociación entre la depresión y los gastos en cuidados médicos entre pacientes de edad avanzada con cáncer. La depresión, como el cáncer, son condiciones que requieren tratamientos muy onerosos. Se encontró que los pacientes con cáncer, de edad avanzada, con depresión, tienen gastos de atención médica significativamente más altos en diferentes categorías, tanto desde la perspectiva de los prestadores de cobertura de salud como de los pacientes (Gu et al., 2020).

Para analizar la relación, los investigadores partieron de la base de datos de la Encuesta de beneficiarios actuales de Medicare (MCBS)-Medicare, con el propósito de identificar pacientes con cáncer de mama, pulmón y próstata de 65 años o más que fueron diagnosticadas entre 2007 y 2012. La presencia de depresión se basó en los informes de las encuestas.

Dentro de sus métodos, utilizaron modelos lineales generalizados y modelos de dos partes para examinar el impacto de la depresión en los gastos de atención médica durante los primeros dos años del diagnóstico de cáncer que controla una amplia gama de covariables. Con estos datos, categorizaron los análisis de los gastos sanitarios totales por parte de los servicios sanitarios y los contribuyentes, identificando categorías de uso de servicios de salud asociadas con un aumento en los gastos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El equipo de investigación encontró que De los 710 pacientes ancianos con cáncer de mama, pulmón y próstata que fueron parte del estudio, 128 (17,7%) informaron depresión. Las personas con depresión tenían gastos totales de atención médica más altos por USD $11.454; USD$ 8.213 más de gastos totales en cuanto a proveedores médicos y USD$ 405 más gastos de otros servicios, en comparación con sus contrapartes sin depresión. Además, eran significativamente más propensos a requerir servicios de hospitalización. Para los prestadores de cobertura de salud, incurrieron en gastos mayores a USD$ 8.280 y USD$ 1270, desde las perspectivas de Medicare y de los pacientes, respectivamente.

Señalan finalmente los autores la necesidad de un diagnóstico temprano de la depresión en estas personas, así como la implementación de tratamientos específicos.

Referencia bibliográfica:

Gu, D., Morgan, R. O., Li, R., Weber, E. S., & Shen, C. (2020). Association between depression and healthcare expenditures among elderly cancer patients. BMC Psychiatry, 20(1), 131. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02527-x

Fuente: BMC Psychiatry

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Hay una relación entre las habilidades en matemáticas y la decisión de dejar de fumar?

  • 29/06/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Parece que sí: investigadores encontraron que las personas que obtuvieron puntajes más altos en una prueba de habilidad matemática presentaron más probabilidades que otros de decir que tenían la intención de dejar de fumar (Shoots-Reinhard et al., 2020).

¿Por qué? Ellos recordaban mejor los números relacionados a los riesgos del tabaquismo, lo que los llevó a percibir un riesgo mayor por fumar y, consecuentemente, mayor intención de dejar. La autora principal, Brittany Shoots-Reinhard, señaló que esto fue lo que marcó la diferencia.

«Estos resultados pueden ayudar a explicar por qué muchos estudios encuentran que los fumadores que tienen más educación tienen más probabilidades de dejar de fumar con éxito,” agregó.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El estudio se llevó a cabo con 696 fumadores adultos en Estados Unidos que participaron online. Al comienzo de la sesión, a los participantes se les dio una prueba breve y estandarizada que midió su habilidad de entender y trabajar con las matemáticas.

Posteriormente, se les mostraron ocho etiquetas de advertencia de cigarrillos diferentes, cuatro veces cada una. Las etiquetas de advertencia tenían varias imágenes, como una caricatura de una lápida o una foto de un pulmón dañado.

Cada etiqueta también incluía una advertencia de texto ordenada por el Congreso (como «Fumar puede matarte») junto con información de probabilidad de riesgo para fumadores y no fumadores. Por ejemplo, «el 75.4% de los fumadores morirán antes de los 85 años, en comparación con el 53.7 por ciento de los no fumadores».

En varios puntos, se les pidió a los participantes que calificaran sus reacciones emocionales a cada etiqueta, la credibilidad de cada etiqueta y la relevancia personal de cada etiqueta.

Inmediatamente después del experimento o seis semanas después, los participantes respondieron una variedad de preguntas diseñadas para ver cuánto recordaban de la información de riesgo que recibieron. También se les hicieron preguntas para evaluar su propia percepción sobre cuán alto estaba su riesgo relacionado con fumar, y también se les pidió que calificaran que probabilidad pensaban que tenían de dejar de fumar en los próximos 30 días o el próximo año.

Aunque no fue el foco de este estudio, los hallazgos confirmaron investigaciones anteriores que sugieren que la memoria para las etiquetas de advertencia de alta emoción (aquellas que tenían imágenes gráficas como un pulmón enfermo) era menor inmediatamente después del experimento que la memoria para la advertencia de etiquetas de baja emoción (aquellas con gráficos como el dibujo de la lápida).

Más allá de los efectos de las imágenes, los participantes que obtuvieron puntajes más altos en aritmética tendieron a presentar una mejor memoria de los riesgos que implica fumar, incluidas las estadísticas. Y esto estaba relacionado con percepciones de mayor riesgo y más intenciones de dejar de fumar. Estos resultados señalan la necesidad de evaluar el modo en que se presenta la información sobre los riesgos de fumar, señaló la autora, así como la necesidad de encontrar una forma de comunicar estos riesgos a las personas que no son tan hábiles con los números.

Referencia bibliográfica:

Shoots-Reinhard, B., Erford, B., Romer, D., Evans, A. T., Shoben, A., Klein, E. G., & Peters, E. (2020). Numeracy and memory for risk probabilities and risk outcomes depicted on cigarette warning labels. Health Psychology: Official Journal of the Division of Health Psychology, American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/hea0000879

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Disciplina violenta contra los niños (Gráficos)

  • 26/06/2020
  • David Aparicio

Hace dos años publiqué un artículo que resumía los datos de las principales investigaciones científicas sobre los daños que provoca a corto y largo plazo cualquier tipo de castigo físico a la salud de los niños.

Ahora quiero compartir información gráfica que permite entender qué tan común es esta práctica alrededor del mundo y datos históricos y socioculturales que pueden ayudarnos a entender qué tipos de intervenciones podríamos implementar para abordar esta problemática.

Todos los datos han sido extraídos de Our World In Data. La mayoría de los gráficos cuenta con la opción de agregar los países que deseas visualizar. Para hacerlo solo debes hacer click en el botón select countries.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Qué es la disciplina violenta

La disciplina violenta está compuesta por dos formas de violencia:

Castigo físico: La UNICEF define a la disciplina física, también conocida como “castigo corporal“ cómo cualquier tipo de castigo en el que se usa la fuerza física para causar cualquier grado grado de dolor o incomodidad. Incluye, por ejemplo: pellizcar, azotar, golpear a los niños con la mano u obligarlos a comer algo.

Violencia psicológica: Cualquier tipo de agresión verbal, amenaza, intimidación, denigración, ridículo, humillación o manipulación para controlar la conducta de los niños.

La disciplina violenta es una violación a la Convención sobre los Derechos del Niño firmada en 1989 por los países integrantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Qué tan común es la disciplina violenta

El castigo corporal y la violencia psicológica son los principales tipos de disciplina violenta. El siguiente gráfico muestra el porcentaje de niños entre 2-14 años que han experimentado cualquier tipo de disciplina violenta en su casas durante el último mes. Los datos provienen de la base de datos de la UNICEF (2016).

Niveles de disciplina violenta según el nivel económico de los países

Los datos sugiere que la disciplina violenta es levemente menos común en los países con mejor situación económica.

El castigo físico y la violencia psicológica van de la mano

Los datos demuestran que en la mayoría de los países los niños sufren de ambos tipos de disciplina violenta.

Disciplina violenta contra los niños y niñas

La disciplina violenta es un poco más usada contra los niños que las niñas. Sin embargo, las diferencias no son muy grandes y en los países donde la disciplina violenta es común, los niños y niñas son igualmente afectados. Este gráfico muestra las diferencia países.

Percepción de los padres acerca de la disciplina violenta

No se tienen datos internacionales y a largo plazo sobre las percepciones de los padres acera de la disciplina violenta. Solo se cuenta con los datos obtenidos por Estados Unidos, quienes han recopilado información durante las últimas tres décadas sobre las percepciones de los padres sobre la disciplina violenta. Los datos presentados en este gráfico muestran que cerca de dos tercios de los padres padres estadounidenses están de acuerdo con la afirmación «A veces un niño solo necesita una buena y dura nalgada». Como muestra el gráfico, a pesar de que este número es alto, ha habido una reducción importante durante las últimas tres décadas en esta creencia.


La disciplina violenta es un problema grave que atenta contra el bienestar y salud de los más vulnerables, los niños. Y cada vez que alguien dice “a mi me pegaron y no me pasó nada.”, se perpetua un método coercitivo que no sirve para mejorar o resolver los problemas de conducta, sino que los incrementa y le enseña a los niños que al final de cuentas es valido usar la violencia cuando se sienten abrumados. Como psicólogos tenemos que manifestarnos con una sola voz, explicando con evidencia científica porqué los padres no deben pegarle a sus hijos y cuales son los métodos apropiados y efectivos para modificar las conductas problemáticas.

Artículos relacionados con gráficos:

  • Trastornos mentales en el mundo
  • Suicidio en el mundo
  • Coronavirus en números

Fuente: Our World In Data

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Qué factores sociales y conductuales están más asociados con la muerte?

  • 26/06/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Investigadores analizaron 57 factores sociales y de comportamiento con el objetivo de dilucidar cuáles se vinculan más estrechamente con la muerte. Los datos fueron recopilados de 13.611 adultos en los Estados Unidos, entre 1992 y 2008, y se identificaron qué factores se presentaron en aquellos que murieron entre 2008 y 2014 (Puterman et al., 2020).

La esperanza de vida en los Estados Unidos se ha estancado durante tres décadas en relación con otros países industrializados, lo que plantea dudas sobre qué factores podrían estar contribuyendo. Los factores biológicos y las condiciones médicas siempre están en la parte superior de la lista, por lo que este estudio excluyó intencionalmente a aquellos a favor de los factores sociales, psicológicos, económicos y de comportamiento.

Para comprender realmente la relación entre la salud y la mortalidad es necesario poder ver una porción importante de la vida de las personas, señala el autor principal de la investigación,Eli Puterman, profesor asistente de la escuela de kinesiología de la Universidad de Columbia Británica. «Por ejemplo, en lugar de solo preguntar si las personas están desempleadas, analizamos su historial de desempleo durante 16 años. Si estuvieron desempleados en algún momento, ¿fue eso un predictor de mortalidad? Es más que sólo un instante en la vida de las personas, donde algo podría pasarse por alto porque no ocurrió. Nuestro enfoque proporciona una mirada a los posibles impactos a largo plazo a través de una lente de ‘vida útil.’»



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


De los 57 factores analizados, los 10 más estrechamente asociados con la muerte, en orden de importancia, fueron:

  1. Ser fumador actual
  2. Historia del divorcio
  3. Historia de abuso de alcohol
  4. Dificultades financieras recientes
  5. Historia del desempleo
  6. Historia previa como fumador
  7. Baja satisfacción con la vida
  8. Nunca haberse casado
  9. Historia de uso de cupones de alimentos
  10. Afectividad negativa

Los datos provienen del Estudio de Salud y Jubilación de Estados Unidos, representativo a nivel nacional, cuyos participantes tenían entre 50 y 104 años, con una edad promedio de 69.3. Estas encuestas no capturaron todas las adversidades posibles, por ejemplo, no se abordó la inseguridad alimentaria ni el abuso doméstico, pero los nuevos hallazgos proporcionan una indicación acerca del punto en que se relacionan varios factores entre sí.

Los autores sostienen que esta investigación provee las bases para redirigir los esfuerzos en intervenciones y políticas públicas hacia factores que hasta el momento no han tenido gran atención, como la afectividad negativa (entendida como la tendencia a percibir y sentir las cosas más negativas en su vida). Y nos llaman a reflexionar: ¿podemos cambiar esto para tener un impacto en las tasas de mortalidad? ¿qué intervenciones podrían implementarse respecto de las personas desempleadas o con dificultades financieras para reducir su riesgo?

Referencia bibliográfica:

Puterman, E., Weiss, J., Hives, B. A., Gemmill, A., Karasek, D., Mendes, W. B., & Rehkopf, D. H. (2020). Predicting mortality from 57 economic, behavioral, social, and psychological factors. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. https://doi.org/10.1073/pnas.1918455117

Fuente: Science Daily

  • Salud Mental y Tratamientos

La depresión se percibe de manera diferente cuando se cree que es biológica

  • 25/06/2020
  • David Aparicio

Aun con todas las criticas y cuestionada evidencia, las explicaciones cerebrales de la depresión han calado hondo en la cultura general.

Las personas que creen fuertemente que la depresión se debe a factores biológicos opinan que la depresión será un trastorno severo y crónico, pero al mismo tiempo suelen ser más optimistas sobre los tratamientos. Así lo describe en un nuevo paper disponible en el Journal of Mental Health.

En la investigación encuestaron a 319 personas via online para evaluar sus creencias, actitudes y experiencias con la depresión y su tratamiento. Casi el 50% de ellos reportó haber sufrido depresión. A todos se les dio un documento que describía los síntomas de la depresión y luego se les preguntó si creían que habían sufrido de depresión en el pasado y si creían que su pareja, padres, familiares o algún amigo había tenido el mismo trastorno.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Las personas que reportaron haber tenido experiencia con la depresión, ya sea como diagnóstico propio o con otras personas cercanas a ellos, tenían menos actitudes negativas hacia la depresión y reportaban mayor aceptación. Dentro de este mismo grupo, aquellos que creían que la depresión se debía a causas biológicas, eran más comprensivos con las personas con ese diagnóstico.

En conclusión los autores sugieren que la atribución biológica de la depresión está inversamente relacionada con el estigma, especialmente en aquellas personas que han tenido una experiencia con la depresión.

Datos de diversos metanálisis también demuestra que las explicaciones biológicas pueden incrementar la aversión, la percepción de peligro y el pesimismo sobre la recuperación de los trastornos mentales. La investigación de la que se trata este artículo tomó en cuenta la historia previa de los participantes, una variable que es difícil de separar y que sin duda también afecta la compasión y empatía con las personas que pasan por el mismo sufrimiento.

Referencia del estudio original: Sarah L. Mann, Richard J. Contrada. Biological causal beliefs and depression stigma: the moderating effects of first- and second-hand experience with depression. Journal of Mental Health, 2020; 1 DOI: 10.1080/09638237.2020.1755018

Fuente: ScienceDaily

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Implementación del programa habilidades para la solución de problemas emocionales DBT STEPS-A en estudiantes universitarios

  • 25/06/2020
  • Equipo de Redacción

Abstract de la investigación:

DBT STEPS-A es una adaptación para implementación escolar derivada del grupo de entrenamiento de habilidades de la terapia dialéctica conductual estándar. En este estudio se evaluó su impacto en universitarios de una institución privada de la ciudad de Puebla, México.

Participaron 70 mujeres y 19 varones, entre 18 y 25 años distribuidos en cuatro grupos, TAU consistió en una materia de educación socioemocional no estandarizada que imparte la universidad; TAU+DBT STEPS-A, dicha materia más el programa DBT STEPS-A; DBT STEPS-A exclusivamente y un grupo control. Como medidas se aplicaron en tres momentos las escalas DERS-E, DASS 21 y GHQ-12. El análisis de datos se realizó por medio de las pruebas estadísticas Kruskal Wallis y Friedman. Se realizaron comparaciones intergrupales de los puntajes previos y posteriores a la aplicación de las intervenciones DASS 21 (X2(1)=6.25, p=.100), DERS-E (X2(1)=5.85, p=.119) y GHQ 12 (X2(1)=5.26, p=.154).

Los datos obtenidos en el presente estudio, indican resultados positivos, en cuanto a la mejoría y/o reducción de los puntajes de algunas de las variables evaluadas. Ya que cuenta con beneficios relacionados con la mejoría de diversos factores relacionados con la salud mental de los jóvenes universitarios, ayudando a los participantes en el entrenamiento de diversas habilidades, las cuales son de utilidad para manejar diversos momentos de estrés, malestar emocional o necesidad de regular la emoción, dichos beneficios impactan de forma directa en la salud mental. Considerando que DBT-STEPS A. es una propuesta derivada de un tratamiento basado en evidencia científica que puede ser utilizado en las instituciones educativas del país como una herramienta de tipo universal para trabajar con una muestra de universitarios, la prevención de diversas temáticas relacionadas con la salud mental.

Descarga el artículo completo en formato PDF.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Autores: Huerta-Hernández, J. N., Reyes-Ortega, M, A., Sotelo-González, C. E., Gil-Díaz, M. E., Lima-Téllez, Z., Gutiérrez-Cardona, C. R. R., Barrientos-García, M.T.

Fuente: ResearchGate

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Programa online se muestra efectivo para tratar el insomnio en adolescentes y adultos jóvenes sobrevivientes de cáncer

  • 25/06/2020
  • Maria Fernanda Alonso

El insomnio suele ser un problema para los jóvenes que han sufrido cáncer, incluso mucho tiempo después de que finalizan el tratamiento. Un programa online desarrollado específicamente para adolescentes y jóvenes adultos sobrevivientes de cáncer aliviaría significativamente el insomnio y mejoraría su calidad de vida en general, según los hallazgos de un nuevo estudio (Zhou & Recklitis, 2020).

Para atravesar los tratamientos intensivos contra el cáncer, los paciente suelen adoptar hábitos de sueño diferentes, pero esta herramienta puede convertirse en un obstáculo para volver a una rutina de sueño saludable a medida que los sobrevivientes pasan la etapa de tratamiento. El programa implementado en esta investigación consta de seis sesiones de 20-30 minutos, y su formato automatizado lo hace particularmente adecuado para el momento que atravesamos actualmente con la pandemia de COVID-19.

«Las personas que sobrevivieron al cáncer cuando eran adolescentes o adultos jóvenes enfrentan una variedad de problemas relacionados con el sueño únicos para su grupo de edad», comentó el Dr. Zhou, coautor del estudio. «Estas incluyen las restricciones impuestas a los horarios de sueño por sus padres o compañeros de cuarto disruptivos. Los adolescentes y los adultos jóvenes también experimentan cambios normales en el desarrollo en el tiempo circadiano, y luego se acuestan más tarde y duermen más tarde que los niños más pequeños y los adultos mayores. Tratamientos contra el insomnio para adolescentes y jóvenes adultos los sobrevivientes de cáncer deben tener en cuenta estos factores, así como abordar sus problemas relacionados con el cáncer a largo plazo, como el dolor o la fatiga,» señaló el autor.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La intervención de insomnio probada en el estudio se conoce como SHUTi (Sleep Healthy Using Internet). Fue desarrollada por investigadores de la Universidad de Virginia y adaptada para esta población de sobrevivientes de cáncer por Zhou y Recklitis. El programa interactivo utiliza texto, imágenes y video para explicar cómo se desarrolla el insomnio y cómo se puede superar.

22 sobrevivientes de cáncer, con una edad media de 20.4 años, con insomnio se inscribieron para usar el SHUTi especialmente adaptado. Como parte del programa, los participantes mantuvieron un diario de sueño, registraron cuándo dormían e ingresaron la información en SHUTi, el programa ajustó sus recomendaciones de sueño en consecuencia.

A las ocho y 16 semanas después de comenzar a usar SHUTi, los participantes informaron una disminución significativa en la severidad del insomnio, la somnolencia diurna y la fatiga, y una mejora general en la calidad de vida.

«Nuestros resultados demuestran que un programa de Terapia Cognitivo Conductual para el insomnio, en Internet dirigido a adolescentes y jóvenes adultos sobrevivientes de cáncer, redujo su insomnio y mejoró su calidad de vida», comentó Recklitis, coautor del estudio. «Notablemente, la severidad del insomnio de nuestros participantes continuó mejorando después de que la intervención terminó, lo que sugiere que continuaron tomando decisiones relacionadas con el sueño que les ayudaron a dormir incluso después de haber terminado de usar el programa.»

El programa analiza cómo los comportamientos del sueño que ayudaron a los pacientes a resistir el tratamiento del cáncer pueden volverse inadaptados cuando vuelven a la vida normal. «Durante el tratamiento, las personas pueden quedarse en la cama porque no se sienten bien o no han dormido lo suficiente. Pueden tomar siestas y su sueño nocturno puede fragmentarse», dijo Zhou. A medida que las personas se recuperan, estos hábitos pueden dificultar la reanudación de patrones de sueño saludables.

«SHUTi entrena a las personas para que recalibren su sueño, para que sus hábitos ya no aborden los problemas que experimentaron durante el tratamiento y, en cambio, se centren en mejorar el sueño a largo plazo,» explicó Zhou.

Referencia bibliográfica:

Zhou, E. S., & Recklitis, C. J. (2020). Internet‐delivered insomnia intervention improves sleep and quality of life for adolescent and young adult cancer survivors. En Pediatric Blood & Cancer. https://doi.org/10.1002/pbc.28506

Fuente: Science Daily

Paginación de entradas

123…6Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
Recursos
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.