Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

febrero 2021

45 Publicaciones
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Protocolo de dos sesiones de ACT para rumia del pensamiento

  • 02/02/2021
  • Equipo de Redacción
rumia del pensamiento

El protocolo es fruto de una línea de investigación que tiene el objetivo de desarrollar protocolos breves de Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) centrados en desmantelar patrones de pensamiento negativo repetitivo en la forma de preocupación y rumia. Dicha investigación está desarrollándose en el Clinik Lab (Laboratorio de Psicología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia), el Madrid Institute of Contextual Psychology (MICPSY, Madrid, España) y el Grupo de Análisis Experimental y Aplicado del Comportamiento (Universidad de Almería, España).

Descripción del protocolo

El protocolo que se presenta consta de dos sesiones de aproximadamente 60 minutos. En el estudio en el que se utilizó, la primera y la segunda sesión estuvieron separadas por 4 semanas con motivo de poder analizar el efecto de la primera sesión por separado. No obstante, no tenemos ninguna razón para pensar que espaciar las sesiones un mes sea mejor o peor que realizarlas semanalmente.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Para realizar una correcta aplicación del protocolo que se presenta, se recomienda recibir entrenamiento en alguno de los centros donde este modo de intervención está desarrollándose. En cualquier caso, deben tenerse muy presentes las siguientes recomendaciones:

  1. El protocolo no es una receta a seguir rígidamente. El terapeuta debe comprender el conjunto del protocolo y aplicarlo de manera flexible de acuerdo con la interacción y características del cliente.
  2. El terapeuta debe tener muy en cuenta que es más importante atender a la experiencia del cliente que seguir un “checklist mental” con las fases y componentes del protocolo.
  3. El protocolo está preparado para aplicarse desde el primer minuto en el que se entra en contacto con el cliente. No obstante, con mínimos ajustes, el protocolo puede llevarse a cabo una vez se ha tenido una o varias sesiones de evaluación con el cliente.

Descarga el protocolo en formato PDF.

Autores: Ruiz, F. J., Flórez, C. L., García-Martín, M. B., Monroy-Cifuentes, A., Barreto-Montero, K., García-Beltrán, D. M., Riaño-Hernández, D., Sierra, M. A., Suárez-Falcón, J. C., Cardona-Betancourt, V., & Gil-Luciano, B.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Este podcast te muestra el nivel de discriminación contra las personas trans que hay en Panamá

  • 02/02/2021
  • David Aparicio

Descripción del episodio:

El 15 de enero, Lucciana Sofía Campos fue a comprar a un supermercado en Panamá, pero no la dejaron entrar. Lucciana es una mujer trans y el gobierno panameño ha impuesto restricciones de movilidad por sexo: hombres y mujeres solo pueden salir en días asignados. Pero ¿qué pasa con las personas como Lucciana, cuyos documentos de identidad no reflejan quiénes son? Esta semana Melissa Pinel, periodista y productora del podcast Indomables, nos cuenta la historia de Lucciana y cómo su caso ha expuesto el impacto y la discriminación que generan estas medidas.

Soy panameño y este episodio me hizo sentir varias cosas: (1) indignación y enojo por la impunidad con la que el supermercado y la policía actuó contra Lucciana ese día; (2) vergüenza por las políticas retrógradas y contrarias a los derechos humanos que todavía se mantienen en Panamá. (3) orgullo de que Melisa Pinel, una periodista panameña, se haya atrevido a seguir esta noticia y llevarla a El Hilo y de que esta manera la comunidad internacional sepa realmente cómo es nuestro gobierno. Es la única manera que hay para movilizar el cambio. ¡Felicitaciones Melisa! No la conozco, pero esta es la clase de periodista que necesitamos.

  • Análisis

¿Te estás acostando con tu ex? A quién beneficia el sexo después de la ruptura

  • 01/02/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Dos personas toman un café en un bar del centro. Mientras tanto, surge la siguiente conversación:

Terminamos, y es definitivo. Nos estábamos volviendo locos los dos.

Amiga, me acabás de contar que estuvieron juntos anoche.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sí, pero fue sólo sexo, nada más…

Volver a tener relaciones sexuales con una ex pareja, después de la ruptura de la relación, parece ser una práctica bastante común. Hasta podría ser una de las experiencias que se espera que sucedan. Incluso, llama la atención por qué si es “sólo sexo” muchas personas recurren a sus exs teniendo tantas posibilidades al alcance de la mano, por ejemplo a través de aplicaciones de citas.

Un equipo de investigadores examinó los factores motivacionales y las consecuencias emocionales de la actividad sexual posterior a la ruptura entre estudiantes universitarios (Moran et al., 2020), algo muy hablado y difundido en medios populares, pero que no ha sido tan estudiado en el ámbito científico. 

Se enfocaron específicamente en las relaciones sexuales de ruptura, es decir, aquellas que ocurren en el período inmediato posterior a las rupturas. ¿Por qué? En comparación con las relaciones sexuales que pueden darse entre personas que llevan separadas 6 meses o un año, las relaciones que se dan tras la ruptura tienen diferentes componentes emocionales, sobre todo teniendo en cuenta que las rupturas pueden ser muy angustiantes.

Metodología

Los investigadores primero pidieron a 212 estudiantes universitarios que habían tenido relaciones sexuales “de ruptura” que informaran cómo se sentían acerca de su relación antes y después del evento. Los participantes también informaron cómo se sintieron consigo mismos después de la ruptura sexual y predijeron cómo se sentirían si volvieran a tener relaciones sexuales de ruptura en el futuro.

Hallazgos

Moran y sus colegas no encontraron diferencias significativas entre personas de sexo femenino y sexo masculino en lo que respecta a la calidad de su relación antes de la relación sexual de ruptura, tener relaciones sexuales de ruptura mientras todavía están enamorados de su pareja y tener relaciones sexuales de ruptura «para mostrarle a la otra persona lo que se está perdiendo”.

Pero los investigadores también encontraron que los hombres tendían a ser más receptivos al sexo después de la ruptura en comparación con las mujeres, independientemente del atractivo de su pareja o quién inició la ruptura. Además, las mujeres tenían más probabilidades que los hombres de informar que se sentían peor después de tener relaciones sexuales tras la ruptura.

¿Por qué reinciden las personas?

Posteriormente, para comprender mejor las motivaciones detrás de participar en una ruptura sexual, los investigadores pidieron a otros 92 estudiantes universitarios que pensaran en las razones por las que una persona tendría relaciones sexuales con una ex pareja romántica. Después de que las respuestas se revisaron de forma independiente, se compiló una lista de 52 razones.

Luego, una muestra separada de 585 estudiantes universitarios informó con que frecuencia cada una de las 52 razones los había llevado a tener relaciones sexuales de ruptura en el pasado. En comparación con las mujeres, era más probable que los hombres indicaran tener relaciones sexuales de ruptura por razones hedonistas o ambivalentes, como porque extrañaban la actividad sexual, porque estaban aburridos o «para decirle a la gente que lo hicieron».

Decidir tener relaciones sexuales de ruptura implica una etapa complicada en la relación y puede beneficiar de manera desproporcionada a los hombres, señalaron los investigadores.

Existe aún mucho que aprender sobre las relaciones sexuales de ruptura. Este acercamiento al tema desde el ámbito científico tuvo como limitación que los participantes eran principalmente adultos jóvenes blancos. 

Entender cómo afecta a cada individuo la participación en el sexo de ruptura, si esto representa un desafío a la hora de establecer una nueva relación y cómo perciben otras personas, ajenas a la relación, tales prácticas o comportamientos, son sólo algunas de los interrogantes que surgen tras esta investigación y abren camino a nuevos estudios sobre el tema.

Referencia bibliográfica: Moran, J. B., Wade, T. J., & Murray, D. R. (2020). The psychology of breakup sex: Exploring the motivational factors and affective consequences of post-breakup sexual activity. Evolutionary Psychology: An International Journal of Evolutionary Approaches to Psychology and Behavior, 18(3), 1474704920936916. https://doi.org/10.1177/1474704920936916

Fuente: Psypost

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Palabras que sanan (podcast)

  • 01/02/2021
  • David Aparicio

El mundo está pasando por momentos muy duros y en situaciones adversas muchas personas no saben qué hacer o cómo responder. En este episodio del podcast de la UNED se proponen acciones concretas para cuidar las relaciones de amor, mejorar las capacidad de relacionarnos y la calidad de conexión con lo amigos, pareja y familiares.

  • Cursos recomendados

Actúa ante el dolor crónico (curso online)

  • 01/02/2021
  • David Aparicio

Con más de 11 mil estudiantes satisfechos, el curso online de Actúa ante el dolor crónico es el entrenamiento con mayor reconocimiento online para ayudar a las personas que afrontan este problema que no solo afecta su salud y calidad de vida, sino también su entorno familiar, laboral y de pareja.

Esta formación online, dirigida por la prestigiosa Universidad Autónoma de Barcelona, te ayudará a comprender el dolor, cómo convivir con el dolor y cómo abordarlo desde una perspectiva psicosocial.

El curso es completamente online. Puedes establecer las fechas de cursada en función de tus horarios. Toma aproximadamente 24 horas para completarlo; e incluye videos y recursos en español para que tengas la mejor experiencia de aprendizaje.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Para mayor información de las clases, profesores y costos, visita la página oficial del curso Actúa ante el dolor crónico.

Paginación de entradas

Anterior1…345

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • 4 pasos para enmendar un error
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.