Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

enero 2024

26 Publicaciones
  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Cómo terminar una relación tóxica (guía)

  • Equipo de Redacción
  • 24/01/2024
cómo terminar relación tóxica

Ashley, una mujer de 37 años cuyo nombre hemos cambiado para proteger su confidencialidad, comenzó a salir con un hombre al que llamaremos John cuando tenía 19 años. Durante los primeros nueve años de la relación, vivieron separados y rompieron en dos ocasiones. A pesar de pasar por ciclos de idas y venidas, finalmente se casaron y Ashley se mudó con John, a quien veía como su amor de la escuela secundaria. Pronto, sus tácticas previamente encubiertas de control (como supervisar minuciosamente cómo cargaba el lavavajillas) se volvieron más evidentes y angustiantes (como prohibirle a Ashley que tuviera amigos y familiares de visita, y hacer amenazas físicas). Después de seis años de un matrimonio tóxico, Ashley finalmente logró salir. Ella describe su historia como un proceso largo y doloroso de convertirse en un adulto emocionalmente maduro.

En nuestro trabajo como psicólogos, tanto en consultas privadas como en entornos hospitalarios, nos encontramos con muchos clientes como Ashley, y volveremos a su historia más adelante. Muchos de estos clientes describen sentir que algo está seriamente mal en su relación, pero les resulta difícil identificar la fuente, especialmente cuando el abuso y el control son de naturaleza psicológica. Estas interacciones no físicas perjudiciales pueden ser casi invisibles, y quienes las experimentan a menudo terminan sufriendo durante demasiado tiempo. Muchas de estas personas están atrapadas en lo que podríamos llamar una ‘relación tóxica’, que se puede describir como un patrón de interacciones que induce daño emocional y agotamiento a una o ambas partes involucradas.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas

  • David Aparicio
  • 23/01/2024

Tips para psicoterapeutas, es una sección con recomendaciones breves para ayudar a terapeutas que enfrentan dificultades en la consulta o se encuentran estancados en algún proceso del tratamiento. Puedes leer todos los artículos aquí.

Los terapeutas estamos capacitados para plantear preguntas directas sobre si nuestros pacientes experimentan pensamientos suicidas o si están planeando llevarlos a cabo.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Nuevas adaptaciones para la aplicación del mindfulness a la psicosis (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 23/01/2024
Imagen de midnfulness para tratamiento de psicosis

Resumen:

El uso clínico del mindfulness adaptado a la psicosis ha sido rechazado por algunos profesionales de la Salud Mental debido a prejuicios y falta de información. Sin embargo, la evidencia actual ha demostrado que las Intervenciones Basadas en Mindfulness (MBI) son seguras y tienen numerosos beneficios en los trastornos del espectro psicótico. Las MBI son adaptables a diferentes contextos y situaciones clínicas, incluido el deterioro cognitivo, y aunque no constituye su objetivo principal, pueden facilitar la reducción de la sintomatología negativa en la psicosis. Las MBI permiten a las personas con psicosis enfrentar las experiencias alucinatorias desde una perspectiva diferente, fomentando la flexibilidad, la regulación emocional y la aceptación. Es importante adaptar las intervenciones a las características de la psicosis, así como distinguir entre los diferentes tipos de prácticas, para aplicarlas de manera diferencial según la sintomatología específica y las características de la persona.

Descarga artículo completo en formato PDF.

Autores: Horus Laffite Cabrera, Juan Antonio Díaz-Garrido, María Francisca Martínez-Huidobro y Tatiana Roncancio Medina

Referencia: Papeles del Psicólogo

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar

  • David Aparicio
  • 23/01/2024

El trastorno bipolar es un trastorno mental grave con importantes repercusiones para la salud del paciente y para su entorno. Su prevalencia y el retraso constatado en el diagnóstico,  hacen necesaria la implementación de medidas que contribuyan a una detección más precoz.

Aunque existen tratamientos psicofarmacológicos que han demostrado su eficacia, se  requiere una revisión actualizada de los mismos. Por otra parte, su dificultad de manejo y la frecuente politerapia exige una mayor claridad en cuanto a su prescripción y control de su  cumplimiento.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Salud Mental y Tratamientos

Olanzapina: Una visión detallada de un medicamento antipsicótico

  • David Aparicio
  • 22/01/2024
imagen de olanzapina artículo explicativo

La olanzapina es un fármaco antipsicótico atípico que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de diversas enfermedades mentales, especialmente en trastornos psicóticos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Aprobada por primera vez por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en 1996, la olanzapina ha ganado reconocimiento internacional como un medicamento valioso en el manejo de síntomas psicóticos severos.

Mecanismo de acción

La olanzapina pertenece a la clase de medicamentos antipsicóticos conocidos como «atípicos» debido a su perfil de acción único en comparación con los antipsicóticos tradicionales. Su mecanismo de acción se centra en la modulación de los receptores de dopamina y serotonina en el cerebro. La dopamina y la serotonina son neurotransmisores clave implicados en la regulación del estado de ánimo, la cognición y el comportamiento, y se cree que la olanzapina ayuda a restaurar el equilibrio de estos neurotransmisores en personas con trastornos psicóticos.

Indicaciones terapéuticas

La olanzapina, con su eficacia bien establecida en el tratamiento de la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno esquizoafectivo, ha demostrado ser un pilar fundamental en el manejo de enfermedades mentales graves. Sin embargo, su versatilidad terapéutica va más allá de estos trastornos específicos, y se ha explorado y utilizado con éxito en diversas condiciones clínicas.

  • Trastornos del espectro autista (TEA): La agitación y la irritabilidad son síntomas frecuentes en individuos con trastornos del espectro autista. En este contexto, la olanzapina ha emergido como una opción terapéutica valiosa para abordar estos desafíos conductuales. La capacidad de la olanzapina para modular los neurotransmisores en el cerebro contribuye a la reducción de la agitación, mejorando así la calidad de vida de aquellos con TEA y facilitando la participación en intervenciones terapéuticas y actividades cotidianas.
  • Trastornos de control de impulsos: La olanzapina también ha mostrado beneficios en el tratamiento de trastornos de control de impulsos, como el trastorno explosivo intermitente y la cleptomanía. Estos trastornos, caracterizados por la dificultad para controlar los impulsos y la tendencia a actuar de manera impulsiva, a menudo presentan un desafío significativo para el individuo afectado y su entorno. La estabilización de los neurotransmisores a través de la olanzapina puede tener un efecto calmante y regulador, ayudando así a mitigar los comportamientos impulsivos.
  • Tratamiento complementario en depresión resistente al tratamiento: Además de sus indicaciones principales, la olanzapina se ha utilizado como complemento en el tratamiento de la depresión resistente al tratamiento. Cuando se administra junto con antidepresivos convencionales, puede mejorar la respuesta terapéutica en algunos pacientes que no han experimentado alivio con otros enfoques. Este enfoque combinado se basa en la capacidad de la olanzapina para modular tanto la dopamina como la serotonina, dos neurotransmisores cruciales en el control del estado de ánimo.

Formas de presentación

La olanzapina está disponible en diversas formas de presentación, y la dosis recomendada puede variar según la condición clínica específica del paciente. Es crucial que la prescripción y ajuste de la dosis sean realizados por un profesional de la salud capacitado. A continuación, se describen las formas de presentación comunes y las dosis típicas asociadas:

  1. Tabletas de liberación inmediata: Estas tabletas se ingieren por vía oral y se absorben rápidamente en el sistema circulatorio. Vienen en diferentes concentraciones, generalmente de 2.5 mg, 5 mg, 7.5 mg, 10 mg, 15 mg y 20 mg.
  2. Tabletas de liberación prolongada: Diseñadas para liberar el medicamento de manera gradual en el cuerpo, estas tabletas permiten una administración menos frecuente. Las concentraciones suelen ser similares a las de las tabletas de liberación inmediata.
  3. Inyección intramuscular de liberación prolongada: Para aquellos que tienen dificultades con la administración oral, la olanzapina también está disponible en una formulación inyectable de liberación prolongada que se administra en el músculo glúteo por un profesional de la salud.

Dosis recomendadas:

  1. Esquizofrenia en adultos: La dosis inicial típica es de 5-10 mg al día. Dependiendo de la respuesta del paciente, la dosis puede ajustarse en incrementos de 5 mg hasta alcanzar una dosis efectiva, generalmente entre 10 y 20 mg al día.
  2. Trastorno bipolar en adultos: La dosis inicial suele ser de 10-15 mg al día. En algunos casos, puede iniciarse con 5 mg al día. La dosis de mantenimiento varía entre 5 y 20 mg al día.
  3. Trastorno esquizoafectivo: La dosis inicial generalmente oscila entre 10 y 15 mg al día, ajustándose según la respuesta del paciente. La dosis de mantenimiento puede estar en el rango de 5 a 20 mg al día.
  4. Agitación en trastornos del espectro autista: En este contexto, la dosis puede variar, pero se suele comenzar con dosis más bajas, como 2.5 mg al día, y ajustar según sea necesario.

Es importante destacar que estas son dosis generales y que cada paciente puede responder de manera diferente al medicamento. Además, la olanzapina debe ser retirada gradualmente bajo la supervisión de un médico para evitar posibles efectos secundarios de la interrupción abrupta. Los profesionales de la salud evalúan continuamente la eficacia y la tolerabilidad del medicamento para realizar ajustes según las necesidades individuales del paciente.

Efectos secundarios

Aunque la olanzapina es un medicamento antipsicótico eficaz, su uso puede estar asociado con varios efectos secundarios. Es importante señalar que no todos los pacientes experimentarán estos efectos, y la intensidad puede variar de una persona a otra. Siempre se recomienda que los pacientes informen cualquier síntoma inusual o molestia a su médico para que pueda realizar ajustes en el tratamiento según sea necesario. A continuación, se enumeran algunos de los efectos secundarios más comunes asociados con la olanzapina:

  1. Aumento de peso: La olanzapina ha sido vinculada con el aumento de peso en algunos pacientes. Este efecto puede ser significativo y requerir intervenciones específicas, como cambios en la dieta y el estilo de vida, o ajustes en la medicación.
  2. Somnolencia: La olanzapina puede causar somnolencia, especialmente al principio del tratamiento. Esto puede afectar la capacidad del paciente para realizar tareas que requieren alerta mental, como conducir. Es importante informar al médico si la somnolencia es persistente o afecta negativamente la calidad de vida del paciente.
  3. Mareos: Algunas personas pueden experimentar mareos al tomar olanzapina. Este efecto secundario suele ser temporal y puede disminuir con el tiempo. Sin embargo, se aconseja a los pacientes que eviten actividades que requieran concentración hasta que se aclimaten al medicamento.
  4. Trastornos metabólicos: La olanzapina ha sido asociada con cambios en los niveles de glucosa en sangre y lípidos. Es importante que los pacientes con factores de riesgo para la diabetes o enfermedades cardiovasculares sean monitoreados de cerca durante el tratamiento.
  5. Hipotensión ortostática: Algunas personas pueden experimentar una disminución de la presión arterial al cambiar de posición (por ejemplo, levantarse de una posición sentada o acostada). Esto puede provocar mareos o desmayos.
  6. Problemas gastrointestinales: La olanzapina puede causar efectos secundarios gastrointestinales como estreñimiento. Mantener una dieta equilibrada y la hidratación adecuada puede ayudar a mitigar estos síntomas.
  7. Disfunción sexual: En algunos casos, la olanzapina ha sido asociada con cambios en la función sexual, como disminución del deseo sexual o dificultades en la función eréctil.

Es importante destacar que, aunque estos efectos secundarios pueden ocurrir, muchos pacientes toleran bien la olanzapina y experimentan beneficios significativos en términos de estabilización de los síntomas psicóticos. Sin embargo, la comunicación abierta con el médico y el monitoreo continuo son esenciales para garantizar un tratamiento efectivo y seguro. Cualquier preocupación sobre los efectos secundarios debe ser discutida con el profesional de la salud que prescribe el medicamento.

Consideraciones especiales

La olanzapina puede interactuar con otros medicamentos, y es esencial informar a los profesionales de la salud sobre cualquier medicamento que se esté tomando antes de iniciar el tratamiento. Además, las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben discutir los riesgos y beneficios potenciales con su médico antes de tomar olanzapina.

Seguimiento y monitoreo

El tratamiento con olanzapina es un proceso dinámico que requiere una supervisión cercana y continua por parte de los profesionales de la salud. El seguimiento regular es esencial para evaluar la eficacia del medicamento, garantizar la seguridad del paciente y realizar ajustes terapéuticos según sea necesario. Aquí se exploran aspectos clave del seguimiento y monitoreo en el tratamiento con olanzapina:

  1. Evaluación de la eficacia: Durante las primeras etapas del tratamiento, los profesionales de la salud evalúan la respuesta del paciente a la olanzapina en términos de la reducción de los síntomas psicóticos, la estabilización del estado de ánimo y la mejora en la calidad de vida. Se pueden utilizar escalas y cuestionarios clínicos estandarizados para medir la gravedad de los síntomas y evaluar los cambios a lo largo del tiempo.
  2. Monitoreo de efectos secundarios: El monitoreo regular de posibles efectos secundarios es fundamental. Se realizan análisis de sangre y pruebas metabólicas para evaluar la tolerabilidad del paciente a la olanzapina y para detectar cualquier cambio en los niveles de glucosa, lípidos o parámetros hepáticos. La identificación temprana de posibles complicaciones metabólicas permite una intervención oportuna y ajustes en el tratamiento.
  3. Evaluación de la tolerabilidad: El seguimiento incluye una evaluación continua de la tolerabilidad del paciente a la olanzapina. Los síntomas como sedación excesiva, mareos persistentes o cambios en la función cognitiva pueden indicar la necesidad de ajustar la dosis o explorar otras opciones de tratamiento.
  4. Evaluación de la adherencia al tratamiento: La adherencia del paciente al tratamiento es un factor crítico en el éxito a largo plazo. Los profesionales de la salud exploran la toma adecuada de la medicación y abordan cualquier barrera o preocupación que pueda afectar la adherencia del paciente.
  5. Ajustes en la dosis: Con base en la respuesta individual del paciente, los profesionales de la salud pueden realizar ajustes en la dosis de olanzapina. Estos ajustes pueden ser necesarios para optimizar la eficacia terapéutica o manejar efectos secundarios específicos.
  6. Monitoreo a largo plazo: El seguimiento no se limita a las primeras etapas del tratamiento; se extiende a un monitoreo a largo plazo. A medida que el paciente continúa su tratamiento con olanzapina, se realizan evaluaciones periódicas para evaluar la estabilidad clínica, ajustar la medicación según sea necesario y abordar cualquier cambio en la condición de salud del paciente.
  7. Comunicación abierta con el paciente: La comunicación abierta y honesta entre el paciente y los profesionales de la salud es fundamental. Los pacientes deben sentirse cómodos compartiendo cualquier inquietud, efecto secundario o cambio en su estado de ánimo. Esto facilita la toma de decisiones colaborativa en el manejo del tratamiento.

Conclusiones

La olanzapina ha demostrado ser un recurso valioso en el tratamiento de trastornos psicóticos graves. Sin embargo, su uso debe ser cuidadosamente supervisado por profesionales de la salud debido a la posibilidad de efectos secundarios y la necesidad de ajustar la dosis según la respuesta individual del paciente. En última instancia, la olanzapina representa un avance significativo en la gestión de enfermedades mentales debilitantes, brindando esperanza y mejor calidad de vida a aquellos que la necesitan.

Referencias:

  • Barbosa, L. & Bernardo, M. (2016). Utilización de olanzapina en el tratamiento de la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Psiquiatría Biológica, 23(1), 4-22. https://doi.org/10.1016/j.psiq.2015.10.008
  • Campos, P., Carrió, M., Vicedo, Á. & Bioque, M. (2020). Actitud de los psiquiatras respecto al uso de olanzapina en la práctica clínica: una encuesta nacional. Psiquiatría Biológica, 27(1), 3-8. https://doi.org/10.1016/j.psiq.2019.11.001
  • Estudio comparativo controlado y doble ciego del nuevo antipsicótico olanzapina frente a haloperidol o placebo para los síntomas ansiosos y depresivos asociados a la esquizofrenia. (2003). Excerpta Médica. https://play.google.com/store/books/details?id=tfVbQwAACAAJ
  • Giner, J., Bobes, J., Cervera, S., Leal, C., Baca, E. & Ibáñez, E. (2004). Impacto de la olanzapina sobre la calidad de vida en pacientes con esquizofrenia: Seguimiento a un año con el Cuestionario Sevilla de Calidad de Vida. Actas Españolas de Psiquiatría, 32(1), 1-7. https://psycnet.apa.org/fulltext/2004-14394-001.pdf
  • Gonzalez-Diaz, J. M. & Bernardo, M. (2023). Olanzapina, 26 años: situación actual, conocimientos, actitudes y prácticas de uso entre los psiquiatras españoles. Psiquiatría Biológica, 30(1), 100391. https://doi.org/10.1016/j.psiq.2022.100391
  • Maturana Waidele, R. & Maturana Rodillo, R. (2009). Control de la agresividad con olanzapina en pacientes post tec. Cienc. Trab, 22-24. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-523037
  • Olanzapina en el tratamiento agudo del trastorno bipolar I con ciclos rápidos. (2003). Excerpta Medica. https://play.google.com/store/books/details?id=dhiyoAEACAAJ
  • Olanzapina en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia y abuso de sustancias. (2003). Excerpta Médica. https://play.google.com/store/books/details?id=B95zQwAACAAJ
  • Rodríguez C, H., González A, H. & Meneses M, J. (2012). Síntomas de discontinuación luego de suspensión abrupta de olanzapina. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 50(2), 100-105. https://doi.org/10.4067/s0717-92272012000200003
  • Tohen, M., Brunner, E. & Grundy, S. (1999). Olanzapina: un nuevo antipsicótico. Acta psiquiatrica y psicologica de America latina, 325-337. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-255684
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Antipsicóticos podrían generar peores resultados en el primer episodio psicótico

  • David Aparicio
  • 18/01/2024

Se sostiene comúnmente que la primera línea de tratamiento para un episodio psicótico es la medicación psiquiátrica, pero hay un creciente cuerpo de evidencia que cuestiona esta práctica. Uno de estos cuestionamientos proviene de la investigación publicada en la revista científica Schizophrenia Bulletin Open, la cual sugiere que las personas que no recibieron medicación dentro del primer mes del primer episodio psicótico tenían casi el doble de probabilidades de recuperarse en comparación con aquellos que sí recibieron antipsicóticos.

Investigación

Para llegar a esta conclusión, se utilizaron datos del registro de salud finlandés, incorporando a 3714 adolescentes de entre 13 y 20 años diagnosticados con un trastorno psicótico entre 2003 y 2013, quienes nunca habían recibido medicación antipsicótica. Durante un seguimiento de 5 años, el 42% de los sujetos (1549 personas) no recibió antipsicóticos durante el primer mes del diagnóstico, y durante los cinco años, el 29% nunca tomó antipsicóticos.

En promedio, el grupo que no tomó antipsicóticos tenía 1.8 veces más probabilidades de recuperarse sin medicación después de cinco años.

En este estudio, se definió como personas en proceso de recuperación a aquellas que aún estaban vivas y no habían recibido ningún tipo de tratamiento psiquiátrico, vivienda con apoyo o subsidios por discapacidad después de cinco años. Los investigadores destacan que estos servicios se proporcionan a toda la población según sea necesario y se registran en el sistema de atención médica universal.

Los investigadores buscaban determinar si aquellos que recibieron antipsicóticos tenían peores resultados si el tratamiento se retrasaba. En otras palabras, ¿hay un subconjunto de pacientes que necesitan recibir antipsicóticos de inmediato y que se verán perjudicados por esperar un mes?

Para evaluar esta cuestión, los investigadores examinaron los datos de los pacientes que iniciaron la medicación al final del estudio y los compararon con aquellos que la comenzaron de inmediato.

Resultados

No se observaron diferencias significativas en la mayoría de las tasas de recuperación y mortalidad; sin embargo, aquellos que iniciaron la medicación de inmediato mostraron una mayor propensión a recibir pagos por discapacidad y a fallecer a una edad más temprana en comparación con aquellos que retrasaron el inicio de la medicación.

Los autores lo explican de la siguiente manera:

«Dado que aún podría haber un subgrupo de pacientes con psicosis que requieren tratamiento antipsicótico inmediato o preventivo para evitar un curso deteriorado de la psicosis del primer episodio, se planteó la hipótesis de que el aplazamiento de los antipsicóticos para aquellos que eventualmente los usarían estaría asociado con resultados desfavorables. Sin embargo, los hallazgos no respaldaron esta hipótesis. No hubo indicios de que los antipsicóticos iniciados antes del diagnóstico formal de la psicosis o el tratamiento antipsicótico inmediato para aquellos que eventualmente necesitarían antipsicóticos mejoraran los resultados del tratamiento.»

”De hecho, en contraposición a nuestra hipótesis, se encontró que el tiempo hasta la muerte después de la psicosis del primer episodio era significativamente más largo para las personas cuya medicación antipsicótica se pospuso. Además, después de controlar los factores de confusión en ambas submuestras, se asoció la medicación antipsicótica inmediata con una proporción notablemente más alta de discapacidad al final del período de seguimiento de 5 años.'»

Impresionante. Sin embargo, en estos estudios suele surgir una variable conocida como «confusión por indicación», que tiende a afectar la interpretación de los resultados de la siguiente manera: aquellos con síntomas iniciales más graves son quienes reciben medicamentos, y también se espera que sean los que presenten los peores resultados. Por lo tanto, aquellos que reciben medicamentos podrían mostrar los peores resultados no debido a los medicamentos en sí, sino debido a la gravedad inicial del diagnóstico.

Para controlar esta variable, los autores emplearon un modelo estadístico que ajusta estos posibles efectos, y tras los análisis, los resultados se mantuvieron consistentes, lo que indica que los hallazgos no se deben al efecto de «confusión por indicación».

Por otro lado, las investigaciones demuestran que la terapia cognitiva conductual sin antipsicóticos es igual de efectiva para el primer episodio psicótico que la medicación tradicional.

Y además otros estudios han encontrado que incluso detener la medicación antipsicótica puede mejorar los resultados a largo plazo.

Los investigadores han identificado cada vez más el trauma infantil como la causa principal de la psicosis, incluso a medida que las teorías biológicas que involucran la dopamina y la genética han sido desacreditadas. Esto concuerda con estudios anteriores que encontraron que la experiencia de trauma infantil, y no la heredabilidad, estaba asociada con la psicosis.

Por lo tanto, las intervenciones que se enfocan en ayudar a los pacientes con trauma, mejorar las conexiones humanas y las empiedran tienen mejores tasas de recuperación.

Advertencia: Es de suma importancia destacar que los lectores no deben interrumpir su medicación sin consultar previamente a su psiquiatra. Las decisiones clínicas relacionadas con el tratamiento psiquiátrico deben tomarse de manera informada y bajo la orientación de profesionales de la salud. Cada caso es único, y la discontinuación o ajuste de la medicación debe realizarse con la mejor información disponible y la supervisión adecuada. Si tienes alguna pregunta o inquietud sobre tu tratamiento, te instamos encarecidamente a que te comuniques con tu médico, quien podrá proporcionarte la orientación y el apoyo necesarios para tomar decisiones informadas sobre tu salud mental.

Referencia: Bergström, T., & Gauffin, T. (2023). The association of antipsychotic postponement with 5-year outcomes of adolescent first-episode psychosis. Schizophrenia Bulletin Open, 4(1), sgad032. https://doi.org/10.1093/schizbullopen/sgad032

Fuente: Mad in America

  • Webinars

Club de lectura: Contra la revolución sexual

  • David Aparicio
  • 18/01/2024

Empieza el año leyendo y debatiendo con nosotros.

El año pasado, descubrí este libro a través de un podcast y desde entonces lo incluí en mi lista de lecturas. Creo que es una excelente elección para comenzar el año y compartir con los lectores de Psyciencia.

El libro proporciona una crítica a la revolución sexual y la hipersexualización que definen nuestra sociedad actual. Su autora, Louise Perry, es una feminista que ha dedicado su vida a ayudar y proteger a mujeres víctimas de abuso sexual. A través de su obra, presenta numerosas críticas al feminismo liberal.

Resumen del libro:

La revolución sexual que se inició en Occidente en la segunda mitad del siglo XX supuso una enorme liberación. Los rígidos códigos morales tradicionales, que sometieron a millones de personas durante generaciones, fueron desafiados por el feminismo, la exigencia de igualdad entre sexos o los métodos anticonceptivos, e hicieron posible aspirar al goce del erotismo, la autonomía personal y la emancipación de las mujeres.

Sin embargo, han pasado muchas décadas y estamos en un mundo distinto. En este controvertido ensayo, Louise Perry, una voz cada vez más destacada del feminismo, argumenta cómo la hipersexualización, el consumismo a ultranza, la omnipresente pornografía y el todo vale están tiranizando a las mujeres.

Para Perry, el feminismo liberal, que se desentiende de las diferencias biológicas, materiales y de estatus, ha sido decisivo en el «desencantamiento» del sexo, entregándolo al servicio y mímesis de la lujuria masculina. En una cultura ultraliberal, el principio de consentimiento resulta insuficiente para proteger de la violencia sexual. Urge por tanto impulsar políticas prácticas, pero también principios supuestamente caducos como la continencia, la integridad y la dignidad.

Cómo será el club de lectura

Tendremos un encuentro para conversar vía Zoom sobre los puntos más importantes e interesantes de este libro. Al mismo tiempo tendremos un grupo en Discord para que puedas comentar tu avance de la lectura con los otros miembros del club.

Fecha: 5 de febrero 2023 a las 20 horas de Argentina, 18 horas de México y Panamá.

¿Dónde puedo comprar el libro? Puedes comprarlo en formato digital o impreso desde Amazon en la página La esfera de los libros o en tu librería local.

Compra el libro en Amazon

Compra el libro en La esfera de los libros

¿Cómo me inscribo?

Puedes registrarte al evento en Zoom aquí.

Puedes registrarte al Discord para comentar los avances del libro aquí.

¡Nos vemos el 5 de febrero!

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Personas que han tenido depresión se siguen enfocando en la información negativa

  • David Aparicio
  • 17/01/2024

El Journal of Psychopathology and Clinical Science informa que las personas propensas a la depresión o que han experimentado episodios depresivos tienden a dedicar más tiempo al procesamiento de información negativa, como rostros tristes, en comparación con la información positiva, como rostros felices. Estos hallazgos sugieren que estas personas tienen un mayor riesgo de experimentar nuevos episodios depresivos.

El trastorno depresivo mayor, uno de los problemas principales de salud mental, se define como un período de al menos dos semanas en el que una persona experimenta un estado de ánimo depresivo, pierde interés y placer en las actividades diarias, y puede ver limitada su capacidad para llevar a cabo su rutina diaria.

Los datos también indican que más del 50% de las personas que han experimentado un episodio depresivo tendrán episodios recurrentes en los dos años siguientes a la recuperación.

Investigación

En esta investigación, los autores llevaron a cabo un metaanálisis de 44 estudios que involucraron a 2,018 participantes con antecedentes de trastorno depresivo mayor y 2,285 sujetos sin depresión (grupo control).

Todos los estudios evaluaron el tiempo de respuesta de los participantes ante estímulos negativos, positivos o neutrales. En algunos casos, los participantes observaron rostros con expresiones felices, tristes o neutrales y debían tocar un botón diferente para cada tipo. En otros estudios, reaccionaron a palabras con carga emocional positiva, negativa o neutral.

Se observó que los participantes sin depresión respondieron más rápidamente a los estímulos emocionales y no emocionales que aquellos con historial de depresión, independientemente de si el estímulo era positivo, neutral o negativo.

En contraste, los participantes con antecedentes de depresión dedicaron más tiempo al procesamiento de imágenes negativas en comparación con el grupo control.

Aunque el grupo control mostró una diferencia significativa en cuanto al tiempo dedicado al procesamiento de información en comparación con estímulos negativos, en comparación con aquellos en remisión del trastorno depresivo mayor.

En resumen, estos hallazgos sugieren que las personas con depresión no solo presentan una menor habilidad para controlar la información que procesan, sino que también tienen un sesgo notable hacia la información negativa en lugar de la positiva o neutral.

Referencia: Alainna Wen, Ethan Ray Fischer, David Watson, K. Lira Yoon. Biased cognitive control of emotional information in remitted depression: A meta-analytic review.. Journal of Psychopathology and Clinical Science, 2023; DOI: 10.1037/abn0000848

  • Análisis
  • Salud Mental y Tratamientos

Construyendo decisiones: una guía clínica

  • Fabián Maero
  • 17/01/2024
construyendo elecciones clínicas en psicoterapia

El trabajo clínico a menudo nos presenta consultas que no pueden encuadrarse dentro de una patología o diagnóstico codificable, dificultades vitales comunes tales como buscar pareja, encontrar sentido a la vida, hacer amistades, afrontar una conversación delicada, lidiar con un duelo o con cambios vitales, entre otras.

Las consultas de esta índole, si bien en general no suelen ser graves, pueden resultar todo un desafío para los terapeutas. La complejidad que ofrecen más que técnica es conceptual: establecer el objetivo de la intervención, determinar los focos clínicos, resolver problemas frecuentes, entre otros. Para peor, en la literatura de las terapias basadas en evidencia no abundan los textos sobre estos temas, por lo cual a menudo terminan abordándose con una mezcla de sentido común, experiencia personal, y el folclore clínico transmitido de boca en boca.

Quizá la más emblemática de este tipo de consultas sea aquella que gira en torno a tomar una decisión difícil. Si han hecho clínica durante más de diez minutos es probable que les haya tocado acompañar a una persona enfrentada a elegir una de entre dos o varias alternativas que, al menos en principio, son mutuamente excluyentes, sin tener una preferencia marcada por una de ellas.  Por ejemplo, vacilar entre sostener su empleo actual o renunciar, tener hijos o no, continuar una relación íntima que está resultando problemática o interrumpirla, expatriarse o continuar viviendo en su país, son algunos de los casos más conocidos. Las decisiones de este tipo involucran un complejo entramado de expectativas sociales, objetivos personales, ansiedades, que pueden interferir con tomar una decisión deliberada y comprometida.

Por mi parte, en varias ocasiones he lidiado con este tipo de motivos de consulta y con las perplejidades que presentan, y querría ofrecerles algunas observaciones y sugerencias sobre el tema que, sin ser exhaustivas, pueden servir para acompañar clínicamente a quien está lidiando con una elección de este tipo.  Por supuesto, en última instancia cada decisión es diferente y presenta desafíos propios, pero creo que hay algunos puntos que puede ser útil considerar en cualquier caso.

He organizado el texto que sigue en tres partes. En primer lugar, me ocuparé de algunas observaciones y precisiones conceptuales generales sobre algunos aspectos clave de estas situaciones tales como la neutralidad clínica, el papel de la evitación, el problema de buscar la elección correcta, entre otros. En la segunda parte sugeriré una forma posible de acompañar clínicamente en el proceso por medio de la construcción de una suerte de mapa de la decisión en el que se identifiquen y organicen los principales aspectos que componen la situación, tales como pensamientos, sentimientos y valores, con el fin de facilitar la elección. En la tercera parte discutiré algunos caminos posibles para avanzar con la elección y para resolver problemas comunes. Dado que este es un texto más bien clínico, haré gracia del lenguaje técnico para mantener el texto tan comprensible como pueda.

Versión en PDF

Porque sabemos que hay textos que tenemos que leer en papel, hemos preparado una versión optimizada en PDF para que puedas descargar, imprimir, y resaltar. Esta versión está disponible para miembros de Psyciencia Pro, la membresía que te da acceso a material exclusivo.

Descarga el artículo
Únete a Psyciencia Pro

Observaciones y precisiones conceptuales

Más allá de lo técnico de la intervención en estos casos, hay algunas consideraciones generales sobre estas situaciones que creo vale la pena tener en cuenta.

Dilema o evitación

Cuando una persona vacila entre llevar a cabo una acción orientada hacia valores o evitar –por ejemplo consumir alcohol o sostener la abstinencia al servicio de su salud– hay una alternativa que es preferida, la persona puede identificar qué camino de acción sería deseable para su vida, la dificultad radica más bien en lidiar con los obstáculos que implica, como el malestar de la abstinencia o la presión social a consumir alcohol. En cierto sentido, la parte de elección está resuelta, lo que está en juego más bien es cómo realizar y sostener en el tiempo la acción. El problema en las elecciones dilemáticas es anterior, por así decir: no se trata de cómo actuar sino de definir qué camino seguir.

Por este motivo en estos casos es necesario en primer lugar determinar si estamos frente a un verdadero dilema o si se trata de evitación camuflada. Con no poca frecuencia, una situación que parece dilemática en primera instancia se revela en un examen más cercano como una renuencia a lidiar con los costos y consecuencias de la alternativa preferida. Por ejemplo, una vacilación entre sostener o terminar una relación íntima puede enmascarar un rechazo a lidiar con los costos emocionales de separarse. Es decir, hay una alternativa preferida pero costosa en términos emocionales o prácticos, y entonces la evitación se enmascara como dilema. Más que un “no sé qué quiero” en algunos casos se trata de un “no estoy dispuesto a experimentar el malestar que conlleva lo que quiero”.

En contraste, las decisiones dilemáticas propiamente dichas involucran un conjunto complejo de consecuencias a corto y a largo plazo que no son fácilmente comparables entre sí. Alguien que está vacilando entre tener o no hijos puede tener una preferencia que está obscurecida por fusión y evitación, pero también es legítimamente posible que cada alternativa le resulte similarmente atractivas por motivos diferentes.

Distinguir entre evitación y la vacilación no es sencillo –y no colabora el hecho de que a menudo la propia persona no ha notado que se trata de evitación. Puede ser útil para esto tener una conversación sobre las motivaciones involucradas en la elección que se presenta, para identificar si hay una alternativa preferida y lo que se está rechazando son los costos que ella implica. Si efectivamente identificamos que se trata de evitación el proceder clínico puede ser el tradicional: trabajar habilidades de defusión y aceptación, amplificar el contacto con valores, etcétera.

Distinguir entre evitación y la vacilación no es sencillo

Si no está claro si se trata de vacilación o evitación, conviene abordar a la situación como si fuera un dilema, es decir, tratarlas como si fueran alternativas equivalentes, y construir un mapa de los aspectos relevantes para facilitar que la persona elija (en la segunda sección del texto veremos algo más sobre esto).

Elegir bien

En estas situaciones las personas suelen buscar elegir bien, realizar la elección correcta, la mejor u otras categorías similares. Se trata de un deseo perfectamente válido y comprensible, pero adoptar estas categorías con demasiada rigidez puede dificultar la selección de alternativas.

Sucede que en estos tipos de situaciones no hay una alternativa que sea simplemente buena y otra que sea mala, sino que lo que hay son diferentes caminos de acción con múltiples y diferentes consecuencias en cada caso. No hay criterio objetivo ni es posible comparar la vida con hijos y la vida sin hijos y determinar cuál sería la elección “correcta”. Ni siquiera podemos decir cuál sería la alternativa correcta basándonos en el bienestar o malestar que pudiere implicar. Una persona puede elegir expatriarse para ofrecerle un mejor futuro a sus hijos, aun cuando para ella misma resultase algo doloroso y ofreciese numerosas consecuencias indeseables. Aquí vuelve la antigua sabiduría que ACT retoma: actuar hacia los propios valores no siempre lleva al bienestar– a menudo involucra más bien lo contrario. Intentar reducir esta complejidad a un juicio unidimensional y general, intentando determinar cuál sería la mejor alternativa puede estancar indefinidamente el proceso.

Imagínense ir a un refugio para adoptar un gatito y tener que elegir entre varios: ¿cuál sería la mejor elección en ese caso? La respuesta dista de ser sencilla: podríamos elegir al que se vea más sano y fuerte, pero también a uno que se vea más frágil para darle una vida de cuidados; podríamos elegir un gatito joven, pero también un gato anciano al que nadie quiera adoptar (podríamos decir que no hay gatito al cual no le corresponda la categoría de mejor, pero sería irnos por las ramas. También podría decir que lo mejor sería adoptar a Matilda, y esa sería una respuesta indiscutiblemente correcta). Ninguna de esas elecciones será la mejor, sino que cada una de ellas nos llevará por distintos caminos, nos brindará diferentes y mayormente impredecibles experiencias.

Estas situaciones son difíciles precisamente porque no hay una forma clara de determinar si una alternativa sería globalmente mejor que otra –es una ambigüedad que se puede reducir pero no eliminar. Abordar la elección como la búsqueda de la “mejor” alternativa nos puede rápidamente llevar a un punto muerto. En lugar de eso, puede proponerse abordarla como la búsqueda de la alternativa que mejor resuene con la persona y su circunstancia, dejando de lado categorías unidimensionales y de aplicación universal.

Razonar y resonar

El ejemplo anterior de adoptar un gato nos permite señalar algo más: una elección de esta naturaleza no es un hecho lógico sino psicológico, un acto que involucra al organismo integrado con todo su repertorio de respuestas. No sólo involucra lo que podamos pensar sobre una alternativa, sino también (y diría que preferentemente), lo que en términos amplios sentimos hacia ella.

Dicho de otro modo: no elegimos sólo con la cabeza sino con todo lo que somos.

No he elegido a mis amigos por lo que he pensado sobre ellos, sino por la afinidad que he sentido interactuando con ellos. Tampoco solemos elegir pareja o tener hijos basándonos meramente en una lista de pros y contras, ni elegimos nuestra música o comida favorita con un árbol de decisiones: las razones vienen mayormente después. Nos enamoramos primero y luego construimos las razones de por qué esa persona es especial; nos gusta una canción, y luego explicamos por qué nos gusta. Esas explicaciones no causan la elección, sino que identifican algunos de sus elementos clave.

Lo que sucede es que toda elección es una conducta y como tal está controlada por múltiples factores, como los aspectos ambientales, el estado actual del organismo, su historia de aprendizaje con los aspectos que el contexto ofrece, e involucra a todo el repertorio de respuestas del organismo, operantes, respondientes, verbales, no verbales, etc. La razón es sólo uno de esos factores, que interactúa con las otras conductas, pero no es la fuerza única detrás de la elección.

Una lista de razones a favor y en contra puede ser suficiente para elegir entre alternativas comparables, como qué modelo de celular comprar o qué día conviene salir de viaje, pero no resulta de mucha ayuda cuando las alternativas involucran factores emocionales imposibles de cuantificar. Puedo comparar la cámara o el procesador de uno y otro celular pero, ¿cómo comparar, por ejemplo, el afecto por la propia tierra, los cariños de familia y amigos, con los sueños e ideales que persigue quien emigra de ella?

No elegimos sólo con la cabeza sino con todo lo que somos

Por este motivo una elección involucra atender en algún grado a lo que podríamos llamar intuición, a falta de un término mejor. Quizá suene algo esotérico, pero se trata simplemente de que al presentarse un contexto, como por ejemplo al considerar una de las alternativas de una elección, una persona producirá todo un espectro de respuestas que irá más allá de lo puramente verbal o racional, incluyendo sensaciones físicas, sentimientos, impulsos de acción, etcétera. Si en este momento considero la posibilidad de alguna actividad que suela disfrutar, como salir a sacar fotos, puedo notar no sólo la aparición de pensamientos y razones al respecto, sino también las respuestas preparatorias más sutiles de mi cuerpo, frente a una situación que ha resultado apetitiva en el pasado. En lenguaje coloquial, siento ganas. Podríamos llamar intuición al registro de las respuestas físicas no verbales que surgen frente a aspectos clave del contexto.

Notar cómo respondemos globalmente al considerar alguna situación nos dice algo sobre nuestras preferencias, sobre lo que nos conmueve, sobre lo que nos repulsa. Dicho de otro modo, resonamos al contexto de acuerdo a nuestra historia de aprendizaje y con todos los sistemas de respuesta de nuestro organismo, no sólo con el repertorio conductual relativamente menor que involucra a la lógica y la racionalidad. Escuchar esas resonancias es una fuente de información tan válida como cualquier otra. Podemos decir, con Pascal, que “conocemos la verdad, no solamente por la razón, sino también por el corazón”.

 Una elección no se hace sólo razonando sino también resonando

Y así como una buena forma de decidir si nos gusta una música es escucharla y notar qué nos genera, lo mismo aplica a una elección difícil: podemos contemplar sus alternativas y notar qué nos generan, qué sentimos frente al explorarla, qué partes de nuestra historia resuenan con ella.

En otras palabras: una elección no se hace sólo razonando sino también resonando, atendiendo a los ecos completos que en el presente tiene nuestra historia. Por supuesto, la intuición por sí sola puede ser engañosa y basta. La intuición es una respuesta global que no discrimina demasiado los matices –una persona que está guiada sólo por sus sentimientos amorosos puede elegir establecer una relación con otra que es violenta o cruel hacia ella. Es necesario “escuchar” lo puramente intuitivo, pero también incluir otras consideraciones que pueden atemperarlo o amplificarlo.

El punto es que no es una buena idea aplanar y reducir estas elecciones a un proceso puramente racional ni a una reacción intuitiva, sino que de lo que se trata es de expandir la exploración para abarcar el panorama con toda su complejidad. En estos casos, no existe lo simple, sino sólo lo simplificado.

Neutralidad clínica

Es frecuente que en estos caso el propio terapeuta tenga preferencia por alguna de las alternativas que se examinan, pero es necesario cuidarse de influenciar la decisión de la paciente. Dado que no somos nosotros quienes lidiaremos con las consecuencias de la elección, es aconsejable abstenerse de tomar partido abiertamente por alguna de ellas.

Este es especialmente el caso cuando se trata de elecciones que incluyen fuertes expectativas sociales, como por ejemplo sobre tener hijos o no, asunto sobre el cual todo el mundo, incluyendo terapeutas, tiene una opinión respecto a qué y el cómo deberían hacerse las cosas. Me ha tocado escuchar en más de una ocasión a pacientes refiriendo cómo sus terapeutas patologizaban la elección de no tener hijos. La cuestión insoslayable aquí es que posición del terapeuta implica una asimetría de poder. Nuestras opiniones y respuestas pueden fácilmente malinterpretarse como si fueran indicaciones sobre la elección “correcta”, en lugar de lo que son: respuestas influidas por nuestra historia y situación particular, diferentes a la de nuestra paciente. Ni siquiera es necesario tomar partido abiertamente por alguna alternativa: como cualquier clínico sabe, para exhibir nuestra preferencia a veces basta con interesarse más por una de las opciones, o indagar más sobre lo negativo de una y sobre lo positivo de la otra.

Dado que no somos nosotros quienes lidiaremos con las consecuencias de la elección, es aconsejable abstenerse de tomar partido abiertamente por alguna de ellas.

Digámoslo así: salvo que estén dispuestos a compartir los costos de la elección, guárdense su opinión. Esto no quiere decir que si una paciente nos pregunta qué pensamos debamos siempre impostar un aire misterioso y esquivar la pregunta. A fin de cuentas, es difícil ocultar por completo las preferencias propias. En esos casos puede ser preferible responder con honestidad pero con cautela, enfatizando que no se trata de la alternativa correcta sino de una opinión como cualquier otra, hecha desde nuestro lugar, con nuestra historia, y gozando de la ventaja de no tener que lidiar con las consecuencias.

Elección y control aversivo

Es frecuente que una elección importante involucre un grado considerable de control aversivo, usualmente bajo la forma de juicios, mandatos y expectativas (“si no logro X soy un fracaso”, “debería hacer esto”, “tendría que”, etc.), entre otros malestares verbalmente determinados. Esto es un problema porque es difícil realizar una elección libre cuando se está bajo control aversivo, sea directo o verbalmente mediado.

El control aversivo tiende a reducir el repertorio conductual y a favorecer las respuestas de evitación o escape. Una persona que está huyendo de un enjambre de abejas no cuenta con el repertorio conductual más flexible y matizado en ese momento, sino uno enfocado en escapar de la situación, no hay tiempo de oler las flores, de ponderar el sentido del universo, ni de preguntarse qué es lo que uno quiere de la vida. Esto es normal y deseable en términos de supervivencia, pero desastroso si sucede en el contexto de una elección difícil con múltiples matices. Una persona fuertemente fusionada con una expectativa del estilo “si a los treinta años no te has casado es que no vales nada”, puede elegir ponerse en pareja con la primera persona que aparezca, no tanto por deseo propio sino más bien por la presión de esa sentencia –cuando uno se está ahogando no importa demasiado cuál sea el salvavidas. Si, en cambio, el impacto de esa creencia se reduce, mediante un trabajo de defusión y aceptación, será posible una elección más libre, una que se haga prestando atención a otros factores y motivaciones personales.

El control aversivo tiende a reducir el repertorio conductual y a favorecer las respuestas de evitación o escape

Parte del trabajo clínico en esos casos puede enfocarse en reducir en todo lo posible el control aversivo verbalmente establecido, identificando y reduciendo la fusión con expectativas sociales, desnaturalizando creencias, reduciendo la evitación, aumentando la aceptación de la incertidumbre, aumentando el contacto con el presente, etcétera.

Mapeando la elección

En esta sección querría ocuparme de algunos aspectos más bien técnicos del trabajo clínico en estos casos.

Un camino posible –aunque no el único, por supuesto– de lidiar clínicamente con elecciones consiste en mapear sus aspectos centrales para traer un poco de claridad y orden a la situación, algo similar sacar todas las piezas del rompecabezas de su bolsa y ponerlas a la vista para facilitar su armado.

Mapear consiste en explorar, mediante la conversación clínica, los factores personales que juegan algún papel en la elección: creencias, emociones, valores, entre otros, tanto en sus manifestaciones actuales como también en la historia del paciente.

Esto no soluciona la elección, pero permite tener una conversación más rica y matizada sobre ella, una que traiga a primer plano los miedos, esperanzas, y la historia personal relevante, en lugar de quedarse en una mera evaluación de pros y contras. Examinar las creencias y reacciones emocionales puede señalar los obstáculos verbales que impiden la consideración cuidadosa de alguna alternativa y eventualmente reducir su impacto; identificar las metas perseguidas y los valores involucrados puede arrojar algo de luz sobre qué sostiene la elección, amplificando su impacto y ofreciendo alternativas; explorar el contexto de la elección en sí puede ayudar a reducir su sentido de urgencia, etcétera.

Mapear consiste en explorar, mediante la conversación clínica, los factores personales que juegan algún papel en la elección: creencias, emociones, valores, entre otros

Esta indagación no debería emprenderse con un espíritu de encuesta o inventario. Como mencioné antes, no se trata tanto de razonar sino de resonar, de explorar las múltiples formas en que la historia personal resuena en la situación actual. Por esto conviene que tenga un carácter más bien experiencial, prestando una especial atención al contacto con el momento presente, a las reacciones psicológicas más sutiles. Un cambio en el tono de voz, en la cadencia de las palabras, en la postura, en los gestos, puede indicar que la conversación ha tocado una fibra sensible y quizá relevante, por lo que puede ser útil en esos momentos invitar a notar las reacciones físicas, las emociones, pensamientos, o recuerdos que pudiesen haber surgido. Esto implica que en algunos casos será necesario, como antesala de la conversación, mejorar las habilidades de contacto con el presente de la paciente y evocarlas periódicamente durante el trabajo clínico.

Hay cuatro aspectos cuyo mapeo me parece indispensable en una elección: el contexto de la elección en sí mismo, las creencias y razones, los sentimientos y emociones, y los factores motivacionales.

El contexto actual de la decisión

Una línea de indagación provechosa puede ser explorar los motivos actuales para la elección, es decir: ¿por qué considerar la elección justo ahora, en lugar de en cualquier otro momento?

Nos interesa en particular explorar si es necesario realizar la elección en este momento en particular o si es impuesta por fuerzas externas. Por supuesto, esto no es relevante en varios casos: muchas elecciones son interrogantes que han estado presentes durante largo rato y que son llevados a terapia como cualquier otro tema, mientras que otras pueden ser impuestas por las circunstancias (por ejemplo, una oferta de trabajo inesperada).

No todas las preguntas necesitan respuestas, ni todas las preguntas que necesitan una respuesta la necesitan de inmediato. Realizar una elección apresurada puede ser tan mala idea como realizarla demasiado tarde –no parecería una buena idea que una persona elija una carrera universitaria a los doce años, por ejemplo.

Es de particular interés identificar si la elección está siendo impuesta por presiones socioculturales. Por ejemplo, una persona que se acerca a los treinta años puede comenzar a debatirse entre tener hijos o no, no tanto por deseo personal sino como resultado de presiones externas, implícitas o explícitas, que establecen arbitrariamente esa edad como límite. Que el criterio sea arbitrariamente establecido no hace que la pregunta deje de ser legítima, por supuesto, pero discernir cuánto hay de aspiraciones personales y cuánto de presiones externas en la decisión puede reducir su urgencia y traer un poco más de flexibilidad a la situación.

Creencias y razones

Otro foco de exploración consiste en identificar y explicitar los componentes verbales o cognitivos de la situación: pensamientos, creencias, juicios, expectativas, reglas, mandatos, etcétera. Toda elección se hace sobre una red de supuestos y creencias, que rara vez están clara y explícitamente formulados, pero que configuran cómo se plantea la elección, qué alternativas son válidas, cuáles no, etcétera. Muchas veces estas creencias bloquean arbitrariamente la exploración de las alternativas de la elección. Una creencia como “irse del país es cobarde” puede hacer que se descarte esa alternativa sin siquiera considerarla.

Algunos posibles contenidos verbales a explorar pueden ser:

  • Creencias y juicios respecto a la decisión misma, como por ejemplo creer que la decisión tendría que ser fácil, que las dificultades en decidir son síntoma de algo malo en la persona, o cualquier otra creencia en esa línea.
  • Creencias y juicios sobre cada una de las alternativas examinadas.
  • Creencias y juicios sobre sí mismo en relación con la elección, como por ejemplo creer que elegir una determinada alternativa significaría ser una mala persona o un fracaso.

Toda elección se hace sobre una red de supuestos y creencias

Cabe aclarar que no hacemos esto para discutir esas creencias, sino para traerlas a la luz y examinarlas desde una perspectiva defusionada e historizante: ¿en qué contextos sociales e históricos de la vida de la persona apareció esa creencia? ¿cómo la aprendió o formuló? ¿qué efectos tiene y ha tenido adherir a ella? ¿qué cambiaría del dilema actual si esa creencia se tratase como un slogan recibido en lugar de una verdad incuestionable?

Emociones y sentimientos

Una elección importante suele despertar todo tipo de respuestas emocionales que a su vez impactan sobre ella, por lo que identificarlas puede ser de utilidad para la tarea clínica. Esto incluye el espectro completo de experiencias privadas tales como emociones, sentimientos, impulsos de acción, sensaciones físicas, etcétera.

Por un lado, nos interesa identificar experiencias emocionales displacenteras porque su evitación o intolerancia puede obstaculizar la elección. Por ejemplo, si alguna de las alternativas involucra culpa, y la persona tiene una historia de evitación respecto a esa clase de emociones, puede hacérsele muy difícil considerar la elección con ecuanimidad.

Si encontramos que la exploración de alguna de las alternativas involucradas se ve impedida por evitación, quizá sea una buena idea ocuparse en primer lugar de desarrollar habilidades de aceptación o tolerancia al malestar. Por otro lado, identificar experiencias emocionales agradables puede ayudarnos a identificar y de esa manera amplificar los aspectos apetitivos para la alternativa implicada.

Nos interesa identificar experiencias emocionales displacenteras porque su evitación o intolerancia puede obstaculizar la elección

La exploración de este aspecto podría resumirse así:

  • ¿Qué experiencias emocionales, positivas o negativas, surgen respecto a la decisión en sí? Por ejemplo, la elección en sí misma puede involucrar un grado de incertidumbre que la persona no esté dispuesta a experimentar.
  • ¿Qué experiencias emocionales, positivas o negativas, surgen respecto cada alternativa?
  • ¿En qué momentos de su vida ha surgido cada una de ellas? ¿A qué clase general de situaciones obedece?
  • ¿Cuál es la relación actual e histórica con esas experiencias emocionales, esto es, cómo responde y ha respondido a ellas? ¿puede hacerles lugar o más bien ha tendido a evitarlas, racionalizarlas, o ignorarlas? ¿qué consecuencias ha tenido su forma de responder a ellas?

Aspectos motivacionales

Toda elección incluye como cuestión central establecer lo que atrae y lo que repulsa de cada alternativa. La exploración de este aspecto incluye, aunque no se limita, a:

  • Los costos y beneficios esperados de cada alternativa explorada.
  • Los costos y beneficios de dilatar la elección.
  • Los valores involucrados en cada una de las alternativas.

El primer ítem es lo que traducimos en la vieja y querida lista de pros y contras. Por ejemplo, pasar de trabajar en relación de dependencia a trabajar de manera autónoma puede ser deseable por la posibilidad de acceder a una mejor remuneración e indeseable por la pérdida de la estabilidad económica. Identificar claramente las consecuencias materiales positivas y negativas para cada alternativa puede despejar un poco el panorama, y en algunos casos puede ser lo único necesario, particularmente cuando se trata de elecciones simples cuyas alternativas difieren en pocas dimensiones, como por ejemplo si se trata de elegir entre ofertas de trabajo muy similares, que difieren sólo en remuneración y horas de trabajo.

Sin embargo, cuando se trata de elecciones importantes y multidimensionales (y estas suelen ser las que las personas traen a consulta) rara vez la evaluación racional de pros y contras resulta suficiente. Digamos, si la cuestión es elegir entre estudiar psicología en una u otra Universidad, una lista de pros y contras puede ser suficiente, pero si se trata de decidir entre estudiar psicología o dedicarse a la fabricación de canastas, la cuestión puede ser más difícil de zanjar por ese procedimiento. En estos casos identificar los valores involucrados resulta particularmente útil.

Cuando se trata de elecciones importantes y multidimensionales (y estas suelen ser las que las personas traen a consulta) rara vez la evaluación racional de pros y contras resulta suficiente.

Quizá sea necesaria una breve aclaración de a qué me refiero cuando hablo de valores personales, ya que es fácil confundirlos con otros conceptos relacionados. Cuando hablo de valores personales me refiero a cualidades de la experiencia que están presentes y definen a los momentos significativos de la propia vida, cualidades que son intuidas, verbalizadas y elegidas como guía para las acciones.

Como ejemplo personal, muchos momentos importantes de mi vida comparten una cualidad particular que se encarna de distinta manera en cada caso pero que es común a todos ellos, como si fuera un motivo que se repite de distintas maneras en una melodía. Un amigo que me visita, la mano que me acompaña en la ambulancia, la voz de un anestesiólogo al despertar de una operación, mi padre ayudándome a salir de la ducha cuando moverme era difícil, son algunas de las cuentas de un largo collar, enhebradas por esa cualidad común que involucra una cierta forma de relación entre seres humanos. Esa cualidad no es ningún estímulo particular sino que se trata de una suerte de configuración funcional de la situación.

Es la presencia de esa cualidad compartida la que hace que esos momentos sean significativos en mi vida y en mis recuerdos. Por qué esa cualidad me resulta significativa, no lo sé con certeza. La respuesta está enterrada en mi historia, y de mi historia, como todo el mundo, solo conozco algunos fragmentos. Pero en cualquier caso no necesito esa respuesta para apreciar la cualidad. Intuyo esa cualidad en esos momentos, como se intuye la potencia de un cuadro o el dolor en una melodía.

Una vez intuida esa cualidad puedo ponerle un nombre, aunque más no sea para hacerla más manejable, más memorable, más visible. La palabra no capta completamente la cualidad, sólo apunta a ella. A veces llamo a esa cualidad cuidado, otras la llamo compasión, otras la llamo amor. Pero no es el concepto de cuidado definido desde arriba, desde lo abstracto y universal: es el concepto construido desde abajo, desde lo concreto y particular de mi experiencia personal. Me importaría un bledo si alguien objetase que el concepto de amor es otra cosa, podría llamar a esa cualidad ñamfifrufi o designarla con un ideograma, su función sería la misma. Así intuida y designada, esa cualidad puede funcionar de allí en más como guía para mis acciones: en cualquier situación relevante puedo actuar de manera coherente con esa cualidad, puedo insuflar esa cualidad en la experiencia modificando qué hago y cómo. De esa manera, mis acciones hacen que la cualidad esté presente en esa experiencia, volviéndola significativa. Esa cualidad, junto con otras que surgen de manera similar, conforman el conjunto de mis valores personales.

Esta es la forma general en la que comprendo los valores personales tal como se emplean en el ámbito clínico.

En una elección difícil, cada una de las alternativas que se examinan constituye un contexto que puede favorecer la expresión de algunos valores y dificultar la de otros. Ese es uno de los factores que hace que la elección sea difícil: cada alternativa puede favorecer la expresión de cualidades diferentes a las que favorece la otra. Es similar a lo que sucede con cualquier elección cotidiana: si un jueves a la noche salgo a cenar con mis amigos estaré eligiendo un contexto que facilitará la expresión de cualidades relacionadas con el afecto y la diversión; si me quedo en casa estudiando estaré eligiendo un contexto que facilitará la expresión de cualidades relacionadas con el aprendizaje. Sin embargo, en esos casos el contexto es de corto plazo: puedo salir y estudiar otro día, o estudiar y salir otro día. Pero en las elecciones que se presentan en la clínica el contexto elegido es más duradero: una vez que me vaya del país o que nazca mi hijo, por ejemplo, será más difícil cambiar ese estado de cosas.

Por ese motivo conviene tener en claro cuáles son las cualidades vitales valiosas que cada alternativa favorecerá, es decir, explorar los valores que están en juego: ¿qué valores involucra la elección en sí? ¿qué valores pasarían a primer plano en cada alternativa postulada? ¿con qué valores personales están relacionados los costos y beneficios de cada alternativa?

Identificar los valores involucrados es crucial porque nos brinda una herramienta que facilita la elección: los sucedáneos, las acciones sustitutas. Esto es, un valor puede encarnarse en un amplio espectro de acciones, por lo que en casi todos los casos en que una acción en particular no es posible por el motivo que fuere, es posible sustituirla por alguna otra que, aun cuando fuere menos satisfactoria, pueda hacer que ese valor esté presente en alguna medida. Podría preferir expresar mi valor de cuidado hacia otra persona compartiendo tiempo con ella, saliendo a caminar, compartiendo un café. Pero si ello no fuera posible por razones de distancia, podría expresar ese mismo valor con un sucedáneo como una videollamada, una carta, un regalo por mensajería. Esta es la razón por la cual el trabajo con valores constituye una estrategia central en activación conductual para depresión: permite encontrar actividades sucedáneas, que encarnen algún valor importante pero que ofrezcan menores dificultades o requisitos para su ejecución por parte de una persona que está deprimida.

Si se entiende que el conflicto no está entre los valores sino entre los medios disponibles para actuar, la elección entre alternativas puede volverse más flexible

Remitirnos a los valores subyacentes y considerar sucedáneos permite flexibilizar la elección. Supongamos que tenemos dos alternativas de elección, una con los valores a y b, y otra con los valores c y d. Si elegir la primera alternativa significara perder todo contacto con los valores c y d, la elección podría parecer imposible. Los valores c y d son, a fin de cuentas, una expresión de la historia personal, por lo que renunciar a ella puede resultar no sólo doloroso, sino incluso alienante. Pero si esos valores se pueden cultivar de alguna otra manera por medio de algún sucedáneo, aunque no sea la manera ideal, la elección será menos polarizada porque no implicará una renuncia total de aquello que es importante.

Aquí quizá sea necesaria una aclaración: los valores, en sí mismos, rara vez entran en conflicto. En una situación en la cual una persona vacila entre quedarse en su país con su pareja o tomar una beca de estudio en el exterior, la primera alternativa puede estar asociada a valores vinculados con el cuidado y el cariño, mientras que los valores involucrados en la segunda pueden estar más relacionados con la curiosidad y el aprendizaje. Pero allí no hay un conflicto entre los valores: se puede apreciar el cuidado y también apreciar la curiosidad. El conflicto está en que algunas de las acciones orientadas en una dirección serán excluyentes de algunas de las acciones orientadas en la otra dirección, pero no entre los valores en sí. Si la persona eligiera aceptar la beca de estudio, los valores de cuidado y cariño seguirán siendo significativos, sólo que deberán ser perseguidos por otros caminos, según lo que ese contexto permita. Para decirlo con un símil: no puedo escuchar al mismo tiempo una zamba y un rock (al menos no de manera inteligible), pero eso no quiere decir que tenga un conflicto entre ambos géneros.

La vida exige una negociación entre lo que queremos y lo que es posible, los valores permiten que esa negociación sea más flexible

Esta aclaración es relevante porque asumir que el conflicto sucede entre los valores es buscar el problema en el lugar equivocado. Casi que podríamos decirlo al revés: el problema surge cuando no hay conflicto entre ellos, cuando ambos valores son deseados pero el contexto impide ponerlos en acto de ciertas maneras al mismo tiempo. Pero si se entiende que el conflicto no está entre los valores sino entre los medios disponibles para actuar, la elección entre alternativas puede volverse más flexible, menos terminante, permitiéndonos explorar sucedáneos para los valores que quedarían en segundo plano. Siguiendo con el ejemplo anterior, podríamos explorar cómo podría seguir sosteniendo en algún grado los valores de cuidado y el cariño si aceptara la beca en el exterior, y también cómo podría sostener la curiosidad y el aprendizaje si, en cambio, eligiera quedarse con su pareja. Por supuesto: no será lo mismo. No será lo mismo, por ejemplo, aceptar la beca y estudiar en el exterior que quedarse en su país con su pareja y buscar formaciones locales que le permitan aprender.

Cualquiera sea la alternativa elegida implicará un monto de dolor, de pérdida, por el valor que quedará postergado y eso es inevitable. Pero podemos hacer presente de alguna manera aquello que nos importa, aun cuando no sea lo que querríamos. La vida exige una negociación entre lo que queremos y lo que es posible, los valores permiten que esa negociación sea más flexible.

Explorar y avanzar

Así como planear una excursión es más fácil si tenemos un mapa del territorio y las áreas de interés, mapear la elección, identificar experiencialmente sus componentes verbales y no verbales, actuales e históricos, puede facilitar una visión de conjunto de la situación, de lo que implica y lo que puede costar. Pero planear no es la excursión, y mapear no es elegir. Elegir es llevar a cabo las acciones que encaminan hacia uno u otro contexto.

En algunos casos, mapear la situación puede ser suficiente para que la persona se mueva en una u otra dirección. Si es así, estupendo, lo que viene a continuación es el trabajo clínico habitual. Pero en una buena parte de los casos el mapeo es insuficiente. La persona, sabiendo y contactando experiencialmente con lo que implica cada alternativa, vacila entre ellas sin tomar una decisión. En esas situaciones hay varios caminos clínicos que se pueden intentar.

Un foco posible de trabajo es realizar un desvío, cultivar primero habilidades de defusión y aceptación (también momento presente y self como contexto cuando apliquen), para luego aplicar esas habilidades con las experiencias internas que estuvieran funcionando como obstáculo para la elección. Algunos focos típicos para este trabajo son las experiencias de ansiedad e incertidumbre en general, mandatos sociales, creencias sobre la elección (como la búsqueda de la elección “correcta” que mencioné anteriormente), creencias relativas a las propias capacidades para afrontar alguna de las alternativas, entre otros.

También puede ser de utilidad en estos casos conducir una exploración general de los valores personales en general –en lugar de sólo los relacionados con la elección– y reforzar las habilidades de identificación de cualidades valiosas en la vida cotidiana. Explorar y amplificar el contacto con las cualidades que han sido importantes en la vida –recordarlas experiencialmente, por así decir– puede dar el impulso necesario para avanzar en una u otra dirección. En otras palabras, lo que estoy sugiriendo es el cultivo de las diferentes habilidades de flexibilidad psicológica para facilitar la elección.

Un camino bastante menos ortodoxo consiste en avanzar sin elegir. Esto es, en cada elección hay una suerte de punto sin retorno, a partir del cual cambiar de alternativa se vuelve más difícil –aunque lo de punto sin retorno puede ser engañoso, ya que muy rara vez es imposible dar marcha atrás, sino que se vuelve más costoso. Por ejemplo, si se trata de elegir entre diferentes carreras universitarias, ese momento puede ser la acción de inscribirse en ella.

Pero usualmente es posible avanzar bastante antes de llegar al punto sin retorno. Es posible explorar todo lo posible cada alternativa sin comprometerse con ninguna de ellas, contactando experiencialmente con lo que ella ofrece, resolviendo lo que se pueda resolver, buscando información relevante, llevando a cabo sucedáneos de los valores involucrados, etcétera.

Tomar contacto directo o indirecto con un contexto determinado, permitir que empiecen a operar sus cualidades destacadas, puede facilitar la decisión

Es difícil realizar una elección teniendo poco contacto con la situación concreta, por lo cual aumentar el contacto con lo que las alternativas implican puede hacer que las contingencias “guíen” la elección. Por ejemplo, alguien que está vacilando entre varias carreras universitarias puede visitar las Facultades en cuestión, tomar algunos cursos relacionados, hablar con personas que hayan cursado esas carreras, y notar el impacto que esos contextos tienen sobre ella. También resolver obstáculos puede facilitar la decisión. A una persona que está dudando entre expatriarse o quedarse en su país puede resultarle de ayuda el averiguar y resolver en la medida de lo posible todo lo que sería necesario para poder migrar: renovar su pasaporte, averiguar ofertas de trabajo en el exterior y en su país, tener opciones de alojamiento, etcétera.

En esta misma dirección, es posible realizar acciones comprometidas al servicio de los valores involucrados para tener un contacto indirecto con lo que cada alternativa puede implicar. Supongamos una persona que se debate entre continuar en una relación que se ha vuelto aburrida o insatisfactoria (como mis artículos), o separarse y dedicarle un poco más de tiempo a la propia vida social y a los proyectos personales. Un camino posible en esa situación podría ser explorar e identificar claramente los valores personales asociados con cada alternativa: cuáles son las cualidades que querría desplegar en una relación, cuáles serían las cualidades a encarnar en caso de separarse. Identificados los valores, es posible actuar hacia ellos sin tomar una decisión.

Supongamos que para esa persona lo valioso en una relación se relaciona con la compañía y compartir actividades, mientras que lo valioso de separarse tiene que ver con explorar nuevas actividades y tener una vida social activa. Si ese fuera el caso, sería posible intentar traer esas cualidades a su vida cotidiana sin tomar una decisión en uno u otro sentido. Por ejemplo, podría llevar a cabo acciones que encarnen esas cualidades a su pareja, tales como proponer salidas o tener gestos de cuidado cotidianos, al mismo tiempo que las cualidades de la otra alternativa, por ejemplo explorando hobbies y realizando actividades sociales. Si por la naturaleza de la elección fuera imposible contactar con algunas de las actividades de una alternativa sin tomar una decisión, a menudo es posible explorarla con actividades sucedáneas al servicio del mismo valor.

La idea detrás de esto es acercarse todo lo posible a las contingencias de cada alternativa, porque ese contacto con no poca frecuencia termina de precipitar la elección. Tomar contacto directo o indirecto con un contexto determinado, permitir que empiecen a operar sus cualidades destacadas, puede facilitar la decisión. En un sentido, es el contexto el que elige, y una parte importante de nuestra tarea es facilitar el contacto con él. Para decirlo con una analogía, la mejor manera de averiguar si un sabor de helado nos gusta o no es probarlo y notar cómo respondemos a él.

Cerrando

Lo que he ofrecido hasta aquí son sólo algunas observaciones y sugerencias generales, que pueden ser de ayuda en algunos casos y resultar insuficientes en otros. Cada elección es única, y cada vez son diferentes los elementos que se ponen en juego en ella pero, en una buena parte de los casos con los que he tenido que lidiar, las consideraciones que he expuesto han resultado de utilidad.

El texto ha sido extenso, de manera que quizá sea necesario un breve resumen. Señalé algunos puntos a tener en cuenta en estos casos, tales como distinguir si se trata de un verdadero dilema o de evitación; no perseguir la elección “correcta”; incluir razón e intuición en la elección; mantener la neutralidad clínica; reducir el control aversivo en todo lo posible. Sugerí luego que construir un mapa de la elección, incluyendo el contexto actual, las creencias, sentimientos, y valores involucrados puede facilitar el proceso. Finalmente, frente a dificultades con la elección, trabajar habilidades de flexibilidad psicológica y aplicarlas a los obstáculos, como así también avanzar y explorar las alternativas sin comprometerse aun con ninguna de ellas, pueden ayudar a desatascar un proceso trabado. Ninguna de estas consideraciones es exhaustiva ni debería aplicarse rígidamente. La clínica es el reino del depende, de lo particular, de la excepción, y por tanto del criterio profesional frente a cada caso.

Si tuviera que enfatizar algo de lo dicho, sería esto: una elección no es algo solo racional, sino que involucra a todas las respuestas de la persona. Facilitar y amplificar las respuestas no verbales puede hacer que la decisión sea más sustanciosa que un mero cálculo de pros y contras, puede insertar la elección en el tejido de la vida. En última instancia, lo que se pone en juego con estas elecciones es el carácter particular que tomará la vida. Por ello no hay respuestas correctas o incorrectas: hay diferentes direcciones vitales.

Articulo publicado en Grupo ACT y fue cedido para su republicación en Psyciencia.

  • Análisis
  • Salud Mental y Tratamientos

¿Puede la religión y la espiritualidad tener un lugar en la terapia? Los expertos dicen que sí

  • Gabriel Genise
  • 16/01/2024
la espiritualidad en la terapia. este artículo explica por qué es importante

La mayoría de los psicólogos tienen poca formación para abordar la espiritualidad y la religión en la terapia, pero estos recursos pueden ser una fuente de fortaleza en tiempos difíciles. 

Más de un 70% de los adultos dicen que la religión es importante en sus vidas y la mayoría de los consultantes quieren tener la oportunidad de hablar sobre religión o espiritualidad durante la terapia (Oxhandler, HK, et al., 2021) Pero cuando se encuesta sobre su experiencia, hasta el 80% de los psicólogos en ejercicio dicen que recibieron poca o ninguna capacitación para abordar cuestiones espirituales y religiosas durante la terapia (Vieten, et al., 2016).  

“La mayoría de la gente en Estados Unidos considera que la religión es muy importante o algo importante en sus vidas. Esta es una parte fundamental de cómo las personas ven el mundo” dice la psicóloga Cassandra Vieten, PhD, profesora clínica de medicina familiar y directora del Centro de Atención Plena de la Universidad de California en San Diego, quien ha desarrollado una guía para mejorar la espiritualidad y la Competencias religiosas entre los terapeutas. “Pero en general, los clínicos no tienden a mencionar este tema a los consultantes”. 

Los psicólogos dicen que es hora de que eso cambie y señalan formas convincentes en que las discusiones sobre la fe pueden mejorar los resultados terapéuticos. Numerosos estudios muestran que la participación religiosa o espiritual mejora la salud mental y puede ser útil para afrontar el trauma. Al centrar al paciente y sus creencias existentes, los psicólogos pueden ayudar a las personas a aprovechar sus recursos religiosos y espirituales como fuente de fortaleza durante tiempos difíciles (Oman y Sime, 2018). 

Por otro lado, la religión puede causar daños que los pacientes tal vez necesiten abordar en la terapia, como abusos hacia la comunidad LGBTQ+ o un legado de opresión o colonización basado en la afiliación religiosa. Las personas de fe también enfrentan conflictos cotidianos y preguntas relacionadas con sus creencias y comunidades que quizás deseen explorar en un espacio sexual. Y así como la terapia brinda a los pacientes un espacio para explorar cómo abordan su trabajo, su salud y sus relaciones, también puede ofrecer oportunidades para responder preguntas más profundas sobre el significado de la vida y su lugar en el mundo. 

“No sólo somos seres biológicos, sociales y psicológicos, sino también seres espirituales. Anhelamos conectarnos con algo más grande que nosotros mismos, algo sagrado”, refiere el profesor emérito de la Universidad Estatal de Bowling Green en Ohio, Dr. Kenneth Pargament quien ha liderado los esfuerzos para integrar la espiritualidad en la atención de la salud mental y ayudar a los pacientes a navegar su espiritualidad. “Los modelos conductuales tradicionales de la psicología a menudo no captan completamente lo que significa ser humano”.

Para empezar, muchos profesionales de la salud mental simplemente necesitan una formación más exhaustiva sobre cómo hacer espacio de forma ética y eficaz para la espiritualidad y la religión en la terapia. Eso debería incluir una exploración de sus propios prejuicios, dicen los expertos, como por qué pueden dudar en dialogar con los pacientes sobre temas espirituales y suposiciones o microagresiones que pueden cometer sin saberlo. También es hora de empezar a preguntar sobre religión y espiritualidad durante las entrevistas iniciales y buscar señales de que el paciente quiera explorar más a fondo. 

Espiritualidad y religión son dos conceptos distintos pero superpuestos. Mientras que la religión implica prácticas y creencias organizadas o compartidas, la espiritualidad es el proceso de buscar algo sagrado. Eso puede involucrar un poder superior u otros aspectos de la vida (como las relaciones amorosas, la naturaleza o el trabajo) y puede ocurrir dentro o fuera de una tradición religiosa. Más de una cuarta parte de los adultos estadounidenses dicen que son espirituales pero no religiosos (More Americans Now Say They ´re Spiritual but Not  Religion, Pew Research Center, 2017).  

Thelma Bryant, Presidente de la APA, menciona que si una parte de la forma en que las personas se ven a sí mismas, encuentran significado, comprenden y abordan sus desafíos está relacionada con su fe, tradiciones y creencias, ignorarlo va en contra de nuestras pautas éticas. 

¿Mezclando fe y ciencia?

La psicología, como campo, históricamente no ha estado particularmente interesada o amigable con las cuestiones religiosas y espirituales. Con el auge del psicoanálisis y el conductismo en el siglo XX, esa divergencia alcanzó su punto máximo. 

Líderes como Freud y Skinner querían establecer la psicología como una ciencia y pensaban que la religión era en gran medida una forma de proteger a las personas de enfrentar la realidad. Esa orientación dio forma y sombra al campo durante muchos años (APA, 2023). 

Las encuestas muestran que los psicólogos son considerablemente menos religiosos que el público en general (Shafranske & Cummings, 2013). Si además recibieron poca capacitación sobre el tema, pueden considerar poco profesional discutir asuntos espirituales con los pacientes. 

La falta de atención a la religión no es sólo una oportunidad perdida. En algunos casos, los psicólogos causas o agravan el daño al descartar los intentos de los pacientes de discutir sus creencias

Otros pueden tener sus propias experiencias negativas con la religión o sentirse preocupados por discutir el tema con grupos que enfrentan daños enormes por parte de instituciones religiosas, como las personas que se identifican como LGBTIQ+.

La falta de atención a la religión no es sólo una oportunidad perdida. En algunos casos, los psicólogos causas o agravan el daño al descartar los intentos de los pacientes de discutir sus creencias; asumir que la religión de un paciente es racista, sexista o basada en la vergüenza, o patologizar a alguien como “hiper religioso” porque asiste a los servicios varias veces a la semana (Trusty, et al, 2022).

Las investigaciones también sugieren que los psicólogos pueden tener una visión distorsionada de su preparación para discutir religión y espiritualidad. Aunque la gran mayoría informa haber recibido poca o ninguna capacitación sobre cuestiones religiosas y espirituales, la mayoría todavía dice que son total o mayoritariamente competentes para manejarlas cuando surge (Vieten, et al., 2016).

Un grupo cada vez mayor de psicólogos está comenzando a incorporar en sus entrevistas información  acerca de la religión. Así como preguntamos sobre la familia, el trabajo y las relaciones, deberíamos preguntar qué es lo que los pacientes consideran sagrado y dónde encuentran significado. Esa información ofrece una idea de su funcionamiento psicológico, pero también es un componente de su diversidad. Además, preguntar sobre el compromiso religioso o espiritual envía el mensaje a los pacientes de que es un tema bienvenido en la terapia. Algunos terapeutas pueden dudar incluso en iniciar la conversación, desafortunadamente, eso lleva a que los pacientes sientan que no es seguro o apropiado hablar sobre sus creencias religiosas, lo cual representa una gran pérdida. 

Cómo incorporar eficazmente la espiritualidad y la religión

Para ayudar a los psicólogos a comenzar a entrelazar de manera efectiva y ética la espiritualidad  y la religión en la práctica clínica, Vieten y Lukoff (2022) han desarrollado un conjunto de competencias espirituales y religiosas: 

Preguntar habitualmente sobre antecedentes, creencias y prácticas espirituales y religiosas 

Todo comienza con hacer las preguntas. Durante la admisión, se sugiere preguntar sobre la tradición religiosa del paciente mientras crecía ¿Cómo se expresaron las creencias y los valores? ¿Hasta qué punto ese trasfondo influye en tu forma de ver las cosas hoy? ¿Le gustaría integrar la espiritualidad y la religión en la atención clínica mientras trabajamos para alcanzar sus objetivos? 

A medida que avanza la terapia, se sugiere encontrar oportunidades para aprender más sobre las prácticas y creencias religiosas del paciente, incluído cómo sus propias creencias pueden diferir de las de su comunidad.  Es importante hacer preguntas tanto sobre las fortalezas como sobre los desafíos relacionados con la fe de una persona.

Sepa cómo la religión y la espiritualidad pueden moldear la identidad, la diversidad y la psicología 

Los psicólogos deben iniciar esas conversaciones con una conceptualización básica tanto de la religión cómo de las principales tradiciones religiosas en relación con los roles y expectativas de género. También deben comprender la naturaleza multidimensional de la espiritualidad y la religión, que puede implicar creencias, prácticas, relaciones y experiencias que pueden diferir significativamente, incluso entre individuos de la misma tradición. 

“Un psicólogo no tiene que ser un experto en todas las religiones del mundo, pero sí necesita comprender cómo funcionan las religiones y la espiritualidad en la vida de una persona”. 

Más allá del conocimiento fundamental, abordar las conversaciones con humildad cultural y una apertura saludable, cuando sea apropiado y beneficioso para un paciente, puede demostrar que incluso si un practicante no comparte la misma fe, siente genuina curiosidad y se siente cómodo hablando de ello. Eso significa tener la voluntad de decir “no entiendo, pero estoy dispuesto a aprender”. 

Practique siendo consciente de sus propios antecedentes y creencias espirituales y religiosas, incluidos los prejuicios

Así como los terapeutas tienen prejuicios en torno a la raza, el género, la sexualidad, la edad, la cultura y otras características, también tienen prejuicios en torno a la religión y la espiritualidad. Aunque tengamos la misma fe que nuestro paciente, él podría tener una comprensión diferente de esa fe, sistema de creencias y visión del mundo. 

Investigar esas suposiciones y reacciones, y luego volver a centrarse en la experiencia vivida por el paciente, es una parte clave para volverse competentes y tener confianza como profesionales culturalmente humildes. 

Comprender que la espiritualidad y la religión pueden aportar fortalezas para apoyar el tratamiento

Las creencias y prácticas religiosas y espirituales pueden ser un recurso poderoso para los pacientes que enfrentan desafíos, incluídas experiencias traumáticas.

“Una de las cosas importantes que hacen los psicólogos es ayudar a las personas a recuperar el equilibrio cuando surgen problemas y aprovechar los recursos que las han sostenido en el pasado. Eso aplica tanto a los recursos espirituales como a los físicos, psicológicos y sociales”. 

Sé consciente de las luchas espirituales que podrían influir en la fe de los pacientes

Cuando los pacientes experimentan desafíos relacionados con su espiritualidad o religión, los profesionales pueden brindarles apoyo fomentando la discusión y la reflexión, así como ayudando a los pacientes a encontrar formas de utilizar esas luchas como trampolín hacia el crecimiento. Por ejemplo, un paciente puede sentir enojo por haber sido castigado por Dios, preocupado por ser atormentado por espíritus malignos, culpable por no cumplir con las normas morales o preocupado por la vida realmente no importa. 

Los pacientes LGBTIQ+ también experimentan menos beneficios de la religión que la población general, según un metaanálisis dirigido por Lefevor (2021). Pero la religión también puede proporcionar a estos individuos significado, valores y comunidad, tal como lo hace para otras personas de fe. El autor creó el modelo de resiliencia y estrés religioso/ espiritual para ayudar a los proveedores a comprender y explorar la variedad de daños, beneficios y preguntas que los pacientes LGBTIQ+ pueden enfrentar con la religión y la espiritualidad (Lefevor, 2023).

Paginación de entradas

Anterior123Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Jóvenes con rasgos psicopáticos tienen más riesgo de morir jóvenes
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • La importancia del humor en la crianza
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.