No, la IA no te reemplazará. He investigado sobre tecnología y salud mental durante muchos años; actualmente dedico la mayor parte de mi tiempo a desarrollar herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para ayudar a más personas y mejorar los resultados de nuestros tratamientos. Por lo tanto, conozco bien las capacidades y limitaciones de la IA.
Sí, la IA te va a ayudar. Si bien muchos profesionales de la salud mental tienen miedo del impacto de la IA, puedo asegurarles que en poco tiempo todos estaremos usando la IA para mejorar nuestro trabajo, y de hecho, hay estudios prometedores que respaldan esto. Aquí les dejo dos analogías para tener en cuenta. ¿Recuerdan cuando creíamos que las computadoras nos iban a dejar sin trabajo? Hoy el psicólogo con computadoras tiene trabajo; el psicólogo que no usa las computadoras posiblemente tenga menos trabajo. ¿Recuerdan cuando muchos nos oponíamos a hacer terapia por videoconferencia? Hoy ya no discutimos los beneficios de la teleterapia, principalmente porque vimos los beneficios para nuestros pacientes con nuestros propios ojos, e incluso la evidencia también es bastante favorable. Un proceso similar ocurrirá con la IA.
Ah, pero cambiar es difícil. Si bien los psicólogos somos promotores del cambio en nuestros pacientes, nos cuesta cambiar a nosotros. Volviendo a la analogía de la teleterapia, pasaron unos 15 años desde que se inventó Skype y/o Zoom hasta que empezamos a usarlos. Y para ser honestos, lo que promovió el cambio fue la pandemia. Esperemos que con la IA no pase tanto tiempo. Nuestra resistencia a hacer terapia dejó a millones de personas sin tratamiento durante todos esos años.
¿Qué se necesita para cambiar? Para que los profesionales de la salud mental integren la IA en su práctica, hace falta que reconozcamos nuestras limitaciones primero y que le pierdan el miedo a la IA. Con respecto a las limitaciones, es bien sabido que la mayoría de las personas con trastornos mentales no acceden a tratamientos. Lo que es menos sabido es que los protocolos de tratamiento son igual de largos que hace 40 años y que en muchos casos (por ejemplo, niños con problemas de conducta) los resultados de los estudios son peores ahora que antes. En el caso de los trastornos de ansiedad en adultos, en los últimos 30 años no se vio que se logren mejores resultados. Es decir, sería muy bueno poder tener mejores resultados.
Con respecto a cómo perder los miedos, creo que vamos a tener que hacer un proceso similar al de nuestros pacientes con trastornos de ansiedad. Primero, debemos adquirir conocimiento sobre la IA para desafiar nuestros miedos. Segundo, debemos comprender cómo se puede integrar la IA en la terapia. Y tercero, debemos comenzar a utilizarla para verla con nuestros propios ojos. Como parte de mi trabajo en ParenteAI, tuve que aprender mucho sobre IA para valorar su potencial. Sin embargo, no fue hasta que vi el impacto que tenía en los padres que utilizaban nuestra plataforma cuando realmente me di cuenta de cuánto podemos ayudar a las familias si dejamos de lado nuestros temores.
En ParenteAI, creemos que la IA debe diseñarse para complementar, no reemplazar las intervenciones terapéuticas. Nuestra plataforma está construida para ampliar el trabajo de los terapeutas, haciendo que intervenciones basadas en la evidencia, como el Entrenamiento en Manejo Parental (PMT, por sus siglas en inglés), sean más escalables y accesibles.
Quiero compartir algunos de los aprendizajes que he adquirido en los últimos años con la esperanza de que esto anime a otros profesionales de la salud mental a explorar la integración de recursos de IA en su práctica.
Desafiemos nuestros miedos: la seguridad primero
Uno de los mayores temores sobre la IA en salud mental es la seguridad. Mientras desarrollábamos ParenteAI, mi mayor preocupación era: ¿Cómo podemos garantizar que ofrecemos una guía confiable, efectiva y ética?
Por eso, implementamos varias medidas para reducir estos riesgos:
- Supervisión de un profesional: La IA no opera de manera autónoma. Creamos una plataforma donde los padres pueden interactuar con ParenteAI, pero todas sus actividades en la plataforma son supervisadas por un terapeuta, garantizando que la IA no brinde orientación sin control.
- Protocolo de tratamiento específico: La IA no puede resolver todos los problemas, pero sí puede entregar un protocolo de tratamiento estructurado. Entrenamos la plataforma para administrar el Entrenamiento en Manejo Parental (PMT) sin desviarse a otros temas. Desde un punto de vista técnico, implementamos una arquitectura de agentes, lo que permite que la IA brinde un tratamiento consistente a lo largo de varias semanas.
- Barreras de seguridad: Implementamos mecanismos que impiden que ParenteAI aborde temas inapropiados, como el asesoramiento sobre medicación. Además, entrenamos la IA para detectar lenguaje preocupante y responder con un mensaje sugiriendo que el usuario consulte a un profesional de salud mental.
- Generación aumentada por recuperación (RAG): ParenteAI genera respuestas basadas en un conjunto de conocimientos fundamentado en investigaciones psicológicas, en lugar de información de internet sin verificación. Además, dado que todas las interacciones de los padres son supervisadas por un terapeuta, el feedback recibido nos permite mejorar continuamente la calidad de las respuestas de la IA.
- Confidencialidad: Aunque parezca difícil de creer, es posible desarrollar una IA y seguir cumpliendo con la normativa HIPAA —y eso es exactamente lo que hicimos. En las primeras etapas de desarrollo, pensé que esto no sería viable, pero me sorprendió descubrir que sí lo era. Por eso, todas las interacciones de los usuarios están encriptadas, anonimizadas cuando es posible y almacenadas de manera segura para proteger la confidencialidad de los datos.
¿Cómo puede integrarse la IA en la práctica clínica? El caso de ParenteAI
Una vez que los padres son invitados a la plataforma, pueden realizar dos actividades clave:
- Seguir un programa estructurado de PMT, donde aprenden habilidades esenciales como el establecimiento de metas, comprensión del comportamiento infantil, tiempo especial, elogios efectivos, sistemas de recompensas, instrucciones claras, ignorar activamente y tiempo fuera.
- Recibir apoyo en tiempo real, donde ParenteAI les guía en la aplicación de estas estrategias en su vida diaria.
A diferencia de otras herramientas digitales, las notificaciones de ParenteAI no son genéricas, sino altamente personalizadas, basadas en la actividad de cada padre en la plataforma.
Concebimos ParenteAI como un co-terapeuta, y los profesionales de la salud mental lo han utilizado de dos maneras principales:
- Terapia individual: Realizamos un estudio piloto con terapeutas en formación que no tenían experiencia previa en PMT. Los terapeutas brindaron solo cuatro sesiones a los cuidadores utilizando ParenteAI, mientras que los cuidadores continuaron usando la plataforma entre sesiones. Después de seis semanas, observamos mejoras significativas en los síntomas externalizantes e internalizantes de los niños. Además, los padres mostraron reducción en sus niveles de depresión, ansiedad y estrés, con efectos de gran magnitud. Los padres reportaron una fuerte alianza terapéutica con ParenteAI, destacando que se sentían acompañados y apoyados en su proceso.
- Grupos de crianza: Un psiquiatra infantil nos comentó que los grupos de crianza son una excelente estrategia para escalar la ayuda a los padres, pero que su contenido suele ser muy general, dejando a los padres con dudas sobre cómo aplicarlo a su caso particular. Al integrar ParenteAI en los grupos de crianza, los padres reciben orientación experta general en las sesiones grupales y apoyo personalizado de la IA entre sesiones. Esto permite brindar apoyo continuo y más específico a los 30 padres que participan en cada grupo.
Terapeutas + IA: Véalo con sus propios ojos
Como parte de nuestro trabajo en ParenteAI, entrevistamos a padres y profesionales de la salud mental. Aunque ambas estrategias están en sus primeras etapas, los resultados han sido alentadores.
Los padres compartieron testimonios como: «Sentí que tenía a alguien a mi lado justo cuando lo necesitaba.» «Siento que estoy trabajando junto con Parente para alcanzar mis objetivos.» «ParenteAI me elogió tanto que me di cuenta de lo bien que se siente, y empecé a elogiar a mi hijo. No puedo creer la diferencia que ha generado.»
Los profesionales de la salud mental también han visto beneficios significativos. Muchos expresaron alivio al tener una herramienta de IA que los ayuda a estructurar sus sesiones y mejorar el compromiso de los padres. Algunos comentaron que estaban cansados de repetir las mismas habilidades semana tras semana, y que ParenteAI les ha permitido enfocarse en resolver problemas específicos y avanzar más rápido en el tratamiento.
Sé que esto puede no ser suficiente para convencer a todos sobre el potencial de la IA en nuestra práctica, y sería justo reclamar más estudios rigurosos, pero espero que nos ayude a comprender mejor cómo funciona. Si esto anima a más profesionales a explorarlo y probarlo, tendremos más información para tomar decisiones mejor fundamentadas.
Recomendados:
- ¿Las computadoras reemplazarán a los psicoterapeutas?
- Sesgos en la inteligencia artificial: un espejo de nuestra humanidad
- Cómo usar ChatGPT para escribir artículo sin hacer trampa
💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.