Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Alejandra Alonso

640 Publicaciones
Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué dormimos?

  • Alejandra Alonso
  • 12/03/2019

El sueño es un estado en el que no realizamos acciones con funciones obvias (comer o reproducirse, por ejemplo) y cuando dormimos somos más vulnerables. Entonces, ¿cuál es su función? Para entender mejor, primero vamos a describir las fases del sueño.

Datos obtenidos a través de electroencefalogramas (EEG) sobre las ondas cerebrales han categorizado al sueño en dos fases: no REM (dividido a su vez en fase 1, fase 2, fase 3 y fase 4) y REM (o MOR en español), que se repite cada 90 minutes varias veces durante la noche.

Fases del sueño

Fase 1

Cuando estamos con sueño, pero todavía despiertos, las ondas cerebrales se hacen mas lentas, aumenta su altura (amplitud) y se hacen más sincrónicas (ondas alfa). El primer estadio del sueño sirve como transición entre la conciencia y el sueño y se caracteriza por ondas theta, que son más lentas en número (frecuencia) y tienen mayor amplitud que las ondas alfa. Las personas privadas de sueño pueden experimentar microsueño, que son episodios de sueño temporales, que duran segundos; en ellos las ondas theta reemplazan la actividad de las alfa. La mayoría de las personas con este problema ni siquiera se da cuenta de que estaban dormidas.

Fase 2

Durante esta fase, continua la actividad de las ondas theta, entremezclada con oscilaciones entre el tálamo (región cerebral que regula el sueño) y el resto de la corteza. Las fases 1 y 2 se caracterizan por un sueño relativamente ligero, donde despertar es más fácil y el individuo podría no reconocer que estaba dormido.

Fases 3 y 4

Se caracterizan por ondas delta, mientras mayor sea la lentitud y amplitud de las ondas cerebrales, más difícil será despertar. Debido a que el sueño delta es el más profundo, en esta fase es más difícil despertar al individuo. Si lo logras, estará soñoliento y desorientado. Es interesante notar que el caminar y hablar dormido suelen suceder en el sueño delta.

Sueño No-REM

Durante el sueño no-REM la información sensorial se transfiere y codifica de forma similar a como sucede cuando estamos despiertos. Al progresar el sueño, la reactividad y conciencia disminuyen. La actividad perceptual se hace progresivamente autónoma. La mente se enfoca en lo interior y disminuye la atención prestada a estímulos del ambiente externo.

El patrón puede observarse en análisis que examinan redes de trabajo en estado de reposo, redes de regiones cerebrales activadas sincrónicamente. Los datos han mostrado que dos redes siguen activas similarmente a lo que pasa cuando estamos despiertos: la red de modo por defecto y la red sensorio-motora. La primera se activa cuando tenemos pensamientos auto-generados, mientras que la segunda se activa durante percepción de estímulos. Mientras tanto, la conectividad a la red central ejecutiva (que se activa durante procesos de orden superior, como la inhibición), se reduce dando lugar a que los pensamientos divaguen libremente y se creen escenarios ilógicos.

REM

El significado de su nombre es también una de sus características principales: “rapid eye movement” o movimientos oculares rápidos. Otras características de esta fase son la pérdida repentina de tono muscular (parálisis), ondas cerebrales disincrónicas, cambios variables en la presión sanguínea, ritmo cardíaco y ritmo respiratorio y, por supuesto, en esta fase ocurren los sueños.

Qué no son los sueños

Los sueños no son alucinaciones; en éstas últimas hay una activación en todo el cerebro y el individuo las recuerda bien. Los sueños, en cambio se caracterizan por una activación en la corteza sensorial primaria y secundaria, junto con una interrupción de la corteza frontal. Si el sueño tiene contenido emocional, también estará implicado el sistema límbico.

La falta de funcionamiento en la corteza frontal facilita una reducción de la autoconciencia y contenidos extraños en los sueños, a la vez que restringe la información entrante y crea un circuito de sueño autocontenido.

Sueño lúcido

Algunos estudios han encontrado evidencia de que hay mayor activación en la corteza prefrontal durante el sueño lúcido, comparado con el sueño REM normal. La desactivación típica de este área durante el sueño REM es responsable de las conductas socialmente inapropiadas y la inhabilidad para razonar que se pueden experimentar durante el sueño, si los recordamos luego.

Aunque se mantienen algunas características del sueño REM (como la atonía muscular), la actividad en el área frontal parece ser un “híbrido” entre el sueño REM y el estado de consciencia. Además se incrementa la activación en regiones corticales prefrontales que muestran una disminución durante el sueño REM (Filevich y cols, 2015).

¿Cuál es la función del sueño?

Todavía no lo sabemos con certeza, aunque hay muchas teorías. Una de ellas considera que el sueño juega un papel importante en la consolidación de recuerdos y las funciones ejecutivas. Muchas investigaciones han encontrado evidencia que apoya esta idea, aunque todavía no se sabe cómo sucede esto (Spencer, Walker y Stickgold, 2017; Maingret, 2016; Raven y cols., 2017).

Otra teoría sugiere que durante el sueño las conexiones sinápticas se debilitan como contrabalance para el fortalecimiento que ocurre durante el aprendizaje. De esta manera, se estaría realizando una limpieza para poder seguir aprendiendo al día siguiente. La interferencia en este proceso podría ser responsable de recuerdos más intensos.

También existen teorías que sugieren que durante el sueño REM suceden mejoras en nuestra eficacia muscular (Zi-Jian Cai, 2015)

Una última teoría postula que el sueño tiene funciones restaurativas. En específico, sugiere que se encarga de eliminar toxinas, ya que durante el sueño se incrementa el espacio entre células cerebrales, permitiendo que algunas proteínas tóxicas sean eliminadas. Según esta teoría, es posible que este mecanismo nos permita evitar enfermedades neurodegenerativas, como el alzheimer. Algunas investigaciones han apoyado esta teoría (Xie y cols., 2013; Cedernaes y cols., 2016; Mendelsohn y Larrick, 2013), indicando que ésta es una de las razones más importantes por las que dormimos.

Fuente: Scientific American

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Experiencias psicóticas: Importante indicador de riesgo para el suicidio

  • Alejandra Alonso
  • 19/02/2019

Un nuevo estudio encontró que una buena proporción de intentos de suicidio se asocian a experiencias psicóticas.

De acuerdo con investigadores del Royal College of Surgeons en Irlanda, las experiencias psicóticas pueden predecir el comportamiento suicida, dato que ofrece nuevos prospectos para el tratamiento y la prevención del suicidio.

Las experiencias psicóticas son alucinaciones y creencias delirantes similares a los síntomas positivos de la esquizofrenia. La diferencia reside en que la persona tiene algún grado de contacto con la realidad intacto.

Metodología

El grupo de investigadores irlandeses buscó estudios longitudinales sobre experiencias psicóticas y posterior ideación suicida, intentos suicidas o muerte por suicidio.

De los 2540 estudios encontrados, 10 cumplieron con los criterios de inclusión. Aun así el análisis terminó contando con los datos de 84.285 personas, provenientes de 23 países diferentes.

Resultados

Los individuos que reportaron experiencias psicóticas tenían más probabilidades de presentar ideación suicida, intentos de suicidio o muerte por suicidio.

Todos los estudios encontraron asociaciones significativas de manera consistente.

Posibles explicaciones

Los científicos creen que la asociación puede deberse, en parte, a que el contenido de las alucinaciones o delirios promueven la conducta suicida (por ejemplo, una voz que le ordena que se lastime). Sin embargo, según explican los autores, las alucinaciones no aparecen al azar sino que se relacionan con contenidos previos del pensamiento del sujeto, lo que puede indicar que los pensamientos suicidas ya estaban allí. Además dos de los estudios analizados encontraron que solo una minoría de personas tenía alucinaciones donde se les daban ordenes directas de lastimarse.

Otra explicación podría relacionarse al estrés que sufren las personas con experiencias psicóticas. Los investigadores nombran un estudio en adolescentes australianos, donde aquellos con experiencia psicótica y estrés tenían un riesgo aumentado de intentos de suicidio, comparados con lo que no no presentaban estrés psicológico.

Existen otros factores que pueden explicar la relación: las experiencias psicóticas se asocian a un mayor riesgo para otros trastornos mentales, presentando síntomas más severos en general.

No obstante, los factores antes nombrados no son suficientes para explicar el riesgo de suicidio visto en personas con experiencias psicóticas. Futuros estudios deben enfocarse en aclarar esta cuestión.

En conclusión, aunque no hay una explicación clara del fenómeno, los clínicos deben tener presente que las experiencias psicóticas representan un marcador clínico de riesgo importante para la conducta suicida. Además, se necesitan investigaciones orientadas a entender las experiencias psicóticas más claramente, ya que ayudarán a prevenir el suicidio.

Referencias del artículo original: Kathryn Yates, Ulla Lång, Martin Cederlöf, Fiona Boland, Peter Taylor, Mary Cannon, Fiona McNicholas, Jordan DeVylder, Ian Kelleher. Association of Psychotic Experiences With Subsequent Risk of Suicidal Ideation, Suicide Attempts, and Suicide Deaths. JAMA Psychiatry, 2018; DOI: 10.1001/jamapsychiatry.2018.3514

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo el lenguaje moldea nuestra forma de pensar

  • Alejandra Alonso
  • 18/02/2019

Hace unas semanas publicamos un artículo que hablaba sobre lenguaje inclusivo. En el mismo la autora planteaba que “el lenguaje puede reflejar y preservar las estructuras sociales e influenciar el modo en que se percibe la realidad” (Parks & Roberton, 1998, citado en José Quinteros, 2019).

Lera Boroditsky, quien se ha enfocado en el estudio de las relaciones entre la mente, el mundo y el lenguaje, dio una conferencia muy interesante para TED, donde responde a la pregunta ¿Cómo el lenguaje moldea nuestra forma de pensar? Notemos que la pregunta no es si moldea o no nuestros pensamientos, sino cómo lo hace.

Una de sus conclusiones más interesantes es que la mayoría de las investigaciones en neurociencias son hechas en estudiantes universitarios que hablan inglés. Si tenemos en cuenta que el lenguaje afecta nuestras habilidades cognitivas, nuestra perspectiva, nuestros conocimientos, etc., entenderemos la limitada validez que tienen los resultados de estos estudios para conocer mejor cómo funciona nuestro cerebro.

Boroditsky es profesora asociada de ciencias cognitivas en la Universidad de California San Diego y jefe de redacción de Frontier in Cultural Psychology.

Fuente: TED

  • Salud Mental y Tratamientos

Logran desarrollar una neurocirugía con el paciente despierto y sin sedantes

  • Alejandra Alonso
  • 15/02/2019

En las neurocirugías donde el paciente debe estar despierto se requiere que éste converse y responda a estímulos visuales y verbales para identificar y proteger tejidos cerebrales relacionados a funciones como el lenguaje o la motricidad. Sin embargo, el procedimiento se dificulta a causa de la (muy comprensible) ansiedad que siente el paciente. El uso de ansiolíticos tiene sus desventajas, ya que causan sedación y perjudican el funcionamiento cortical.

Un grupo de investigadores experimentó con un método no sedativo que facilitara la tolerancia del paciente al procedimiento.

En el estudio con una paciente epiléptica, se descubrió que la estimulación eléctrica directa del haz del cíngulo anterior dorsal izquierdo evoca de manera confiable el efecto positivo y la ansiólisis (estado de relajación estando despierto) sin efectos sedantes. En este caso particular, se discontinuó totalmente la medicación ansiolítica/anestésica intravenosa.

Los científicos explican que los pacientes, aunque estén bien preparados para el tipo de cirugía, pueden entrar en pánico y comentan lo siguiente sobre la primer paciente: “Esta paciente en particular era específicamente propensa a esto por una ansiedad moderada de base. Y al despertar de la anestesia global, empezó a entrar en pánico. Cuando comenzamos su estimulación del cíngulo, inmediatamente reportó sentirse feliz y relajada, contó chistes sobre su familia y fue capaz de tolerar el proceso exitosamente.”

Se replicó el procedimiento en otros dos pacientes que no se sometieron a la cirugía, consiguiendo una respuesta ansiolítica considerable.

Se ha observado que el cortex del cínculo anterior cumple roles relacionados a una amplia variedad de funciones emocionales y cognitivas (regulación de respuestas afectivas, ansiedad y depresión, motivación para perseverar, atención al dolor físico y el estrés social, etc.). La estimulación de materia gris en el cortex del cíngulo anterior dorsal puede elicitar euforia y/o analgesia.

Según los autores, el método tal vez pueda ser utilizado en cirugías para tumores cerebrales aparte de epilepsia. Esto haría que remover tejido patológico fuera más seguro y preciso, sin dañar funciones sensoriales, lenguaje o emociones. También podría considerarse como una opción de terapia para trastornos de ansiedad, estado de ánimo y dolor.

Referencias del estudio original: Kelly R. Bijanki, Joseph R. Manns, Cory S. Inman, Ki Sueng Choi, Sahar Harati, Nigel P. Pedersen, Daniel L. Drane, Allison C. Waters, Rebecca E. Fasano, Helen S. Mayberg, Jon T. Willie. Cingulum stimulation enhances positive affect and anxiolysis to facilitate awake craniotomy. Journal of Clinical Investigation, 2018; DOI: 10.1172/JCI120110

Fuente: Science Daily

Sin categoría

Los niños con ideación suicida entienden la muerte mejor que sus pares

  • Alejandra Alonso
  • 14/02/2019

Hay evidencia de que los niños no entienden la base biológica de la muerte hasta cerca de los 7 años. A los 4 años empiezan a distinguir lo que puede y lo que no puede morir y para los 5 o 6 años entienden que la muerte es un estado permanente e irreversible (Slaughter, 2005).

Se sabe que los niños con depresión piensan sobre la muerte más que sus pares no deprimidos, por eso un grupo de científicos se propuso conocer si su comprensión de la muerte es más o menos avanzada que la de sus pares sin depresión. La importancia de este dato reside en saber si la expresión de pensamientos suicidas (ideación suicida) en niños pequeños podría representar un deseo real y una compresión clara de lo que significa finalizar su vida.

Metodología

Para el estudio se contó con datos de una prueba aleatoria controlada sobre terapia de desarrollo emocional e interacción padre-hijo, para el tratamiento de la depresión en preescolar. La muestra incluyó a 22 niños deprimidos con ideación suicida, 57 niños deprimidos sin ideación suicida y 60 pares saludables de la misma edad (3 a 6.11 años).

Antes de comenzar el tratamiento, los chicos completaron una entrevista guiada por uno de los experimentadores, para medir su comprensión de la cinco conceptos relacionados a la muerte: irreversibilidad (la muerte es permanente), especificidad (solo los seres vivientes pueden morir), universalidad (todos los seres vivientes morirán eventualmente), causalidad (hay eventos que pueden causar la muerte) y cesación (los procesos del cuerpo se detienen con la muerte).

Resultados

Niños deprimidos de tan solo 4 años con ideación suicida tienen una comprensión sólida de lo que significa morir.

Los que demostraron mayor comprensión de los cinco componentes antes nombrados fueron los niños deprimidos con ideación suicida. El 100% de los niños del grupo antes nombrado fueron capaces de describir razonablemente eventos que pueden causar la muerte, comparados con el 61% de los niños deprimidos sin ideación suicida y el 65% de los niños sin depresión.

Además se observó que tanto la edad como la expresión de ideas suicidas podían predecir independientemente la atribución de muerte a causas violentas. La Dra. Hennefield dice: “Cuando se les pidió que describieran un evento que puede causar la muerte, los niños más grandes y los niños con ideación suicida, eran más propensos a describir una causa violenta como disparos, apuñalamientos o envenenamientos”.

Por último, observaron que los niños que pasaban más tiempo mirando televisión, presentaban menor comprensión de la muerte. Los autores creen que puede deberse a que en los programas de televisión los personajes desafían principios biológicos, lo que puede facilitar el aprendizaje de conceptos poco precisos.

Conclusión

El grupo de científicos comenzó el estudio luego de que en la prueba aleatoria controlada observaran tazas de suicidio más altas de lo esperado en esta población. Su intención es aportar guías para clínicos y cuidadores.

Aunque la evaluación de riesgo en estas circunstancias todavía no es clara, los resultados indican que la expresión de pensamientos suicidas en esta población debe tomarse seriamente, explica la Dra. Laura Hennefield, autora principal del estudio.

Referencias del estudio original: Laura Hennefield, Diana J. Whalen, Grace Wood, Mary C. Chavarria, Joan L. Luby. Changing Conceptions of Death as a Function of Depression Status, Suicidal Ideation, and Media Exposure in Early Childhood. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 2019; DOI: 10.1016/j.jaac.2018.07.909

Fuente: Science daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Anticonceptivos orales podrían afectar el reconocimiento de emociones complejas

  • Alejandra Alonso
  • 14/02/2019

Las píldoras anticonceptivas se utilizan para la prevención del embarazo, aparte de esto ayudan a controlar períodos muy abundantes, la endometriosis y el acné. También reducen el riesgo de cáncer uterino, de ovarios y de colon. Por otro lado, se ha observado que puede incrementar el riesgo de cancer cervical y de mamas, coágulos de sangre y alta presión arterial.

Los riesgos y beneficios de utilizar anticonceptivos para nuestra salud física están bien documentados, sin embargo poco se sabe de su efecto en nuestra conducta, cognición y emociones, dice el Dr. Alexander Lischke, uno de los autores que decidió estudiar el tema.

De acuerdo con los autores, hay cierta evidencia que indica que el uso de anticonceptivos puede afectar el reconocimiento de las emociones que otros expresan. A su vez, esto puede afectar el inicio y mantenimiento de relaciones interpersonales, especialmente las relaciones íntimas.

Método

Para estudiar los efectos de los anticonceptivos orales en el reconocimiento de emociones, los científicos les dieron una tarea de reconocimiento de emociones a dos grupos de mujeres: 42 que utilizaban anticonceptivos y 53 que no los utilizaban.

Se hipotetizó que la dificultad para reconocer las emociones sería muy sutil, razón por la cual el test que midiera dicho reconocimiento debía ser lo suficientemente sensible para detectarla.

Resultados

Los hallazgos fueron sutiles pero claros. Aunque ambos grupos se mostraron igualmente buenos para reconocer expresiones emocionales sencillas, el grupo que utilizaba píldoras anticonceptivas mostró menos precisión en el reconocimiento de emociones complejas más sutiles.

El efecto se observó tanto para emociones negativas como positivas e independientemente del tipo de píldora anticonceptiva utilizada, o la fase del ciclo menstrual de las que no utilizaban la píldora.

Los autores sugieren que los resultados sean tomados con cautela por las siguientes razones:

  1. El estudio fue diseñado para investigar diferencias en el reconocimiento de emociones en mujeres, dependiendo del uso de anticonceptivos y no en la fase del ciclo menstrual. El reclutamiento, por ende, se centró en buscar mujeres que las utilizaban y no las utilizaban y no se pudo controlar que hubiera una representación equitativa de mujeres en diferentes momentos del ciclo menstrual.
  2. La investigación se diseñó para estudiar efectos globales de los anticonceptivos en el reconocimiento de emociones, por eso no se investigó si el tipo (uso continuo o discontinuo), la duración (utilización a corto o largo plazo) o el tiempo (uso activo, uso inactivo) de lo píldora afectaba de forma diferente el procesamiento de expresiones emocionales.
  3. No se investigó si las dificultades en el reconocimiento de emociones afectaban las relaciones interpersonales.
  4. El contexto de estudio fue cuasi-experimental, con lo cual no se puede establecer una relación causal entre el uso de píldoras anticonceptivas y la dificultad en el reconocimiento de emociones difíciles.

Los investigadores sugieren que futuros estudios determinen si la dificultad en el reconocimiento de emociones inducida por anticonceptivos depende del tipo, duración y momento de uso. Además, falta determinar si la dificultad realmente afecta el inicio y mantenimiento de relaciones íntimas. De ser así, se debe incluir esta información cuando se habla de consecuencias de los anticonceptivos orales.

Referencia del artículo original: Pahnke R, Mau-Moeller A, Junge M, Wendt J, Weymar M, Hamm AO and Lischke A (2019) Oral Contraceptives Impair Complex Emotion Recognition in Healthy Women. Front. Neurosci. 12:1041. doi: 10.3389/fnins.2018.01041

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Definiciones

Pseudociesis (embarazo fantasma): características y diagnóstico

  • Alejandra Alonso
  • 12/02/2019

El DSM V (2013) ubica a la pseudociesis dentro de los trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados. Específicamente dentro de “Otros trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados especificados”.

Se define como una “creencia falsa de estar embarazada que se asocia a signos y síntomas de embarazo” (DSM V, 2013, p. 327).

También se le ha llamado pseudoembarazo, embarazo fantasma, embarazo histérico y embarazo falso, aunque algunos de éstos ya no se utilizan (Azizi & Elyasi, 2017).

Características principales y diagnóstico

Síntomas presentados

Entre los síntomas fisiológicos que suelen reportarse en casos de pseudociesis encontramos: menstruación irregular, abdomen distendido, sensación subjetiva de que el feto se mueve, secreción de leche, cambios en los senos, oscurecimiento de la aureola, aumento de peso, galactorrea, vómitos y nauseas, cambios en útero y cerviz y hasta dolores de parto (Azizi & Elyasi, 2017; Campos, 2016).

Prevalencia

Gran parte de los datos reportados por una revisión son de mujeres infértiles y perimenopáusicas de entre 20 y 44 años de edad. El 80% estaban casadas. Raramente se observa en mujeres postmenopáusicas, hombres, adolescentes o niños (Azizi & Elyasi, 2017).

Etiología

Se desconoce su etiología, aunque se piensa que pueden estar involucrados factores neuroendocrinos, fisiológicos, psicológicos, sociales, socio-culturales (Azizi & Elyasi, 2017).

Factores fisiológicos

Las siguientes condiciones han sido relacionadas a la pseudociesis (Azizi & Elyasi, 2017):

  1. Ciertos tipos de patologías cerebrales o neuroendocrinas orgánicas.
  2. Abortos recurrentes
  3. Amenaza de menopausia
  4. Cirugía de esterilización
  5. Tumores uterinos u ováricos
  6. Ovarios quísticos
  7. Fibromas uterinos
  8. Obesidad mórbida
  9. Retención urinaria
  10. Embarazo ectópico
  11. Tumores del SNC
  12. Historia de infertilidad

Factores psicológicos

Los siguientes trastornos y situaciones han sido relacionadas a la pseudociesis:

  1. Ambivalencia en cuanto al deseo de estar embarazada, el deseo de tener un hijo, el miedo al embarazo, actitudes hostiles hacia el embarazo y la maternidad.
  2. Desafíos en cuanto a la identidad sexual.
  3. Estrés
  4. Duelo en relación a histerectomía.
  5. Privaciones severas en la niñez
  6. Ansiedad por separación significativa y sensación de vacío.
  7. Abuso sexual infantil.
  8. Esquizofrenia
  9. Ansiedad
  10. Trastornos del estado de ánimo
  11. Trastornos afectivos
  12. Trastornos de la personalidad

Factores sociales

Entre los aspectos sociales que pueden estar relacionados a la pseudociesis se han documentado: estatus socioeconómico bajo, vivir en países en vía de desarrollo, educación limitada, historia de infertilidad, tener una pareja abusiva y una cultura que le da gran valor a la maternidad (Campos, 2016).

Diagnóstico Diferencial

El DSM V (2013) diferencia a la pseudociesis de la ilusión de embarazo observada en trastornos psicóticos. La diferencia reside en que en este último no hay signos y síntomas de embarazo (Gul, Gul, Erberk Ozen & Battal, 2017).

Conclusión

La pseudociesis es un trastorno somático especificado donde la persona cree firmemente que está embarazada y hasta presenta ciertos signos fisiológicos.

No es mucho lo que se sabe sobre la etiología del trastorno, según reporta una revisión, no existen estudios longitudinales sobre el tema debido a que el número de pacientes es bajo. La mayor parte de la información que se tiene, proviene de reportes de casos (Azizi & Elyasi, 2017).

Referencias bibliográficas:

Azizi, M. & Elyasi, F. (2017), Biopsychosocial view to pseudocyesis: A narrative review. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5894469/

Campos, S. (2016) Pseudocyesis. recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1555415516002221

American Psychiatric Association., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C., Ayuso-Mateos, J. L., Vieta Pascual, E., & Bagney Lifante, A. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Madrid etc.: Editorial Médica Panamericana.

Ahmet Gul, Hesna Gul, Nurper Erberk Ozen & Salih Battal (2017): Pseudocyesis in a patient with anorexia nervosa: etiologic factors and treatment approach, Psychiatry and Clinical Psychopharmacology, DOI: 10.1080/24750573.2017.1342826

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Aprendiendo vocabulario nuevo mientras dormimos la siesta?

  • Alejandra Alonso
  • 11/02/2019

Aprender mientras dormimos sería genial ¿no? Un tiempo que no se suele considerar productivo, ocupado en algo tan beneficioso.

Sin embargo, según los autores de un novedoso estudio se piensa que es imposible, ya que al dormir no contamos con procesos conscientes y neuroquímicos necesarios para el aprendizaje.

La evidencia actual sobre el aprendizaje durante el sueño en humanos no es concluyente.

El grupo de investigadores hipotetizó que los picos de ondas lentas podrían conducir al aprendizaje verbal porque los picos definen períodos de excitación neuronal. A partir de esta hipótesis, se eligió dicha condición para explorar si sucedería cierto aprendizaje verbal.

Metodología

Durante el sueño de ondas lentas, en una siesta, se les presentó a un grupo de mujeres y hombres jóvenes que hablaban alemán, una serie de pares de palabras que abarcaban pseudopalabras (idioma extranjero inventado) y palabras alemanas reales (su traducción).

Al despertar, se les presentaba a los participantes de manera visual y acústica algunas pseudopalabras y se les pedía que adivinaran si designaban un objeto más pequeño o más grande que una caja de zapatos (ellos habían sido expuestos a la pseudopalabra durante su siesta). Una precisión mejor que la dada al azar reflejaba una unión exitosa durante el sueño

Resultados

Si la presentación acústica de la segunda palabra de un par se repetía varias veces durante un pico de onda lenta del sueño, la precisión en el test de memoria era 10% superior al nivel de azar.

En el estudio también se pudo observar que algunas áreas cerebrales relacionadas al lenguaje y el hipocampo, estuvieron activas durante el proceso de aprendizaje de vocabulario estando dormido. Al parecer, estas áreas intervienen en la formación de recuerdos independientemente del estado de consciencia.

Implicaciones

Los científicos explican dos importantes implicaciones que se desprenden de sus hallazgos sobre la memoria y la fase de ondas cortas del sueño:

  1. Los hallazgos desafían las suposiciones de que la memoria relacional asistida por el hipocampo es exclusivamente consciente en sus procesos de codificación y recuperación. El estudio apoya una unión relaciónal verbal asistida por el hipocampo en estado inconsciente. Además suma evidencia a uniones relacionales inconscientes asistidas por el hipocampo de imágenes y palabras subliminales presentadas en estados de consciencia, escriben los autores.
  2. La codificación relacional durante el sueño también desafía la visión de que la fase de ondas lentas es un estado de des-potenciación sináptica general.

Limitaciones

Se nombran dos limitaciones del estudio:

  1. El análisis de intentos únicos de la fase de ondas lentas y eventos de onda lenta discretos, sugirieron que solo una segunda onda lenta temprana que coincidiera con la presentación de la segunda palabra de un par, apoya la unión relacional verbal durante el sueño. Los autores creen que picos ocurridos en otros tiempos podrían haber contribuido al codificado pero no tuvieron el poder estadístico para investigar posibles interacciones entre picos.
  2. Factores que podrían afectar la habilidad de aprendizaje no fueron controlados: CI verbal, capacidad general de la memoria, habilidades auditivas, estado emocional, hábitos de sueño o fluidez en otros lenguajes.

La relevancia práctica del codificado inconsciente para el subsecuente aprendizaje consciente dependerá de si uno puede beneficiar al otro, comentan los autores. Agregan también que debe determinarse si la adquisición de vocabulario relacional durante el sueño, mejoraría el aprendizaje del mismo vocabulario en estado de vigilia o si, por el contrario, tendrían un efecto supresor (como sugiere un estudio con sonidos).

Referencias del estudio original: Marc Alain Züst, Simon Ruch, Roland Wiest, and Katharina Henke. Implicit Vocabulary Learning during Sleep Is Bound to Slow-Wave Peaks. Current Biology, 2019 DOI: 10.1016/j.cub.2018.12.038

Fuente: Science Daily

Sin categoría

(Webinar) Conferencia online gratuita: Actualización MMPI®-2

  • Alejandra Alonso
  • 11/02/2019

TEA ediciones estará ofreciendo una conferencia online (webinar) con registro gratuito sobre el MMPI®-2, uno de los instrumentos más conocidos para medir la personalidad y sus características globales y psicopatológicas.

En este webinar presentarán la nueva edición del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota, nos dirán qué cosas se mantienen igual y cuáles han cambiado (escalas y subeacalas agregadas, corrección mediante TEAcorrige y presentación del perfil de puntuaciones).

La persona a cargo de la presentación es Pablo Santamaría, que es Doctor en Psicología, Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Director del departamento de I+D+i de TEA Ediciones.

Se llevará a cabo el miércoles 20 de Febrero del 2019, de 10:30 a 11:30 COT y el tiempo estimado de duración es de 45 a 60 minutos. Además te recordamos que el registro es gratuito y lo puedes realizar aquí (también puedes ver el equivalente a tu zona horaria).

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Inteligencia en el mundo (gráficos)

  • Alejandra Alonso
  • 08/02/2019

Ya hemos presentado a Our World in Data, una organización que recopila la mejor información disponible sobre los temas más importantes para nuestra sociedad. Incluso nos hemos tomado el trabajo de preparar algunos temas muy interesante para que los puedas leer cómodamente en español (Suicidio en el mundo y Tratornos mentales en el mundo). Para seguir con esta serie, hoy te presentamos los datos más relevantes sobre la inteligencia en el mundo.

Inteligencia y cociente intelectual

El modo más común de evaluar la inteligencia es a través de los tests de CI (cociente intelectual). El efecto Flynn describe el fenómeno del incremento del CI con el tiempo en todos los países, desde principios del siglo XX (los primeros años para los que hay datos disponibles). El cambio en los puntajes de CI ha sido de aproximadamente 3 puntos por década. Una implicación importante de esta tendencia es que un individuo promedio vivo en la actualidad, tendría un CI de 130 para los estándares de 1910, siendo más inteligentes que el 98% de la población en ese tiempo. Equivalentemente, un individuo de 1910 tendría un CI de 70 para los estándares actuales, una puntuación que es lo suficientemente baja para ser considerado discapacitado intelectual en el mundo moderno.

Aumentos del CI con el tiempo, por región mundial

La primera visualización muestra el aumento del CI en diferentes regiones del mundo desde el primer año en el cual han habido datos disponibles para cada región en particular.

Flynn – world regions

Aumento del CI en el tiempo y el efecto Flynn, por país

En un estudio exhaustivo sobre el efecto Flynn, Jakob Pietschnig y Martin Voracek analizaron 271 muestras independientes que abarcaban a 3,987,892 participantes y cubría un período de tiempo de 105 años (desde 1909 hasta 2013). Encontraron evidencia que apoya la idea de que el CI se ha ido incrementando sustancialmente con el tiempo. El paper discute varias explicaciones para el incremento observado, como ser la educación, exposición a la tecnología y nutrición.

Incremento de CI específicos de cada dominio, 1909-2013 – Pietschnig y Voracek

Pietschnig and Voracek - Flynn effect
Definiciones de diferentes medidas de CI:
1. CI de escala completa: (fullscale IQ)inteligencia general
2. CI cristalizado: (crystallized IQ) la habilidad de un individuo para desplegar habilidades, conocimiento y experiencia con el objetivo de responder una pregunta.
3. CI fluido: (fluid IQ) habilidades de lógica y resolución de problemas en situaciones novedosas, independientemente del conocimiento adquirido.
4. CI espacial: (Spatial IQ) juicio espacial y la habilidad de visualizar información para resolver problemas.

Los siguientes gráficos muestran el incremento estimado en promedio del CI para cada selección de países y regiones del mundo. Es importante notar que éste no es un reflejo de cuán inteligente es una región/país, sino de cuán rápido se hicieron los avances. Las comparaciones entre países son de uso limitado en este contexto ya que los datos están incompletos y se esperaría que los países en desarrollo mostraran mayor incremento que los países desarrollados.

Correlatos, determinantes y consecuencias

Composición del incremento en el CI

Una pregunta importante e interesante es “¿qué ha estado impulsando los incrementos en la inteligencia?” Hay muchas explicaciones compitiendo, desde la nutrición, mejoras en salud y los mayores niveles de educación hasta la creciente naturaleza abstracta de la existencia humana. En el libro de James Flynn, What Is Intelligence?: Beyond the Flynn Effect, él descompone los incrementos en el CI encontrados en niños americanos a través del Weschler Intelligence Scale for Children (WISC) y observó que la mayor proporción del incremento viene de tests de pensamiento abstracto (test de similitudes y matrices progresivas de Raven). Solo una pequeña porción del incremento se debe a mejoras en la información, aritmética y vocabulario. Esta observación podría apoyar la idea de que el incremento en el CI fue impulsado por el cambiante modo en que vivimos.

Incremento del CI de WISC en América, 1947-2002 – Flynn(2007)
WISC IQ Gains over time - Flynn (2007)

 

Estudios de razonamiento de Alexander Luria

Alexander Luria, un neuropsicólogo ruso, condujo una serie de entrevistas con jefes de aldeas en la Rusia rural de los años ’20, como parte de un estudio de razonamiento. Su investigación fue publicada en un libro titulado “Cognitive Develpment: Its Cultural and Social Foundations” en 1976. El siguiente extracto del libro de James Flynn es solo un ejemplo del tipo de respuestas que recibía Luria de los aldeanos:

“Hoy no tenemos dificultad liberando la lógica de las referencias concretas y el razonamiento sobre situaciones puramente hipotéticas. La gente no siempre fue así. Christopher Hallpike (1979) y Nick Mackintosh (2006) han dirigido mi atención al libro seminal sobre la fundación social del desarrollo cognitiva por Luria (1976). Sus entrevistas con los campesinos en áreas remotas de la Unión Soviética ofrecen ejemplos maravillosos. Los diálogos parafraseados dicen así:

Osos blancos y Novaya Zemlya (pp. 108-109):

P: Todos los osos son blancos donde siempre hay nieve; in Zovaya Zemlya siempre hay nieve; de qué color son los osos allí

R: Solo he visto osos negros y no hablo de lo que no he visto.

P: ¿Pero qué implican mis palabras?

R: Si una persona no ha estado allí no puede decir nada en base a palabras. Si un hombre tuviera 60 u 80 y hubiera visto un oso blanco y me hubiera contado sobre el, podría creerle.”

Envejecimiento de la población y el efecto Flynn

El efecto de una población envejecida, especialmente en economías avanzadas, tiene un efecto atenuante en habilidades cognitiva promedio en el tiempo. Skierbekk et al., quienes escriben sobre inteligencia, crearon proyecciones de futuras habilidades cognitivas y encontraron que si efecto Flynn alcanza un punto de saturación, entonces el promedio de habilidades cognitivas disminuirá en el futuro. Sin embargo, si el actual efecto Flynn persiste, el promedio de inteligencia seguirá creciendo a pesar de la población envejecida. Considera las siguientes simulaciones.

Puntaje cognitivo en un escenario sin efecto cohorte y variación constante de edades, 2002-2042 Skirbekk et al. (2013)

Proyección de habilidades cognitiva, perfil etario de cognición por cohorte en un escenario con mejoras continuas entre lineas de cohorte y trayectia constante de esperanza de vida – Skirbekk et al. (2013)
Increasing cognitive ability 01

Carga de enfermedad y CI

Las enfermedades que se dan durante el embarazo o la infancia temprana pueden perjudicar al desarrollo cognitivo de los niños permanentemente. La fuerza que impulsa a esta teoría es que, si el niño se enferma severamente, el cuerpo transfiere recursos (energía) para pelear con la infección, reduciendo la cantidad que se dedica al desarrollo cerebral.

Correlación entre promedio nacional de CI y la carga de enfermedad – Eppig et al. (2010)Correlation between IQ and disease burden

Nutrición y prosperidad

Un examen de las diferencias en el CI entre dos cohortes, un grupo nacido en 1921 y el otro 15 años después (1936), encontró diferencias sustanciales en el CI a través de la vida. El estudio, dirigido or Staff et al. utiliza datos panel (longitudinal) del mismo grupo de individuos. A todos los estudiantes nacidos en 1921 o 1936 y asistiendo a escuelas en Escocia el 1 de Junio de 1932 o el 4 de Junio de 1947, se les realizó pruebas de inteligencia. Los autores reportaron que los puntajes en el test Matrices Progresivas de Raven (RPM) disminuyen anualmente por casi un punto y medio. A la edad de 77 años (donde hay una sobrexposición en los datos) hay una diferencia estimada de 16.5 puntos de CI entre los dos cohortes, lo que es casi tres veces más grande que lo esperado.

El Dr Roger Staff explica que “aquellos que han nacido en 1936 eran niños durante la guerra y experimentaron racionamiento de comida. Aunque racionar significaba que la comida no era particularmente apetitosa, sí era nutritiva y probablemente superior a la del grupo más viejo. Sumado a esto, cambios políticos postguerra tales como la introducción del estado de bienestar y un mayor énfasis en educación y oportunidades ocupacionales se ha traducido en esta mejora de por vida en su inteligencia. Aberdeen ha sido bueno con sus CI! Si quieres más información sobre ésta investigación, puedes hacer click aquí (inglés).

Inteligencia y genética

La influencia de la genética en la determinación de nuestra inteligencia es una pregunta inmensamente importante pero también controversial. La razón principal para la controversia que rodea a esta pregunta es la conexión entre raza, genética e inteligencia, tanto como las implicaciones en políticas para desarrollo e igualdad. Aunque existe un amplio consenso sobre que la inteligencia está ligada con la genética y factores ambientales, la mezcla precisa es incierta.

En 1994, Richard J. Herrnstein y Charles Murray publicaron The bell curve, un libro muy controversial sobre inteligencia que exploró la brecha entre razas en el CI existente en los Estados unidos. La creencia de los autores de que el CI es mayormente heredado, los llevó a las siguientes recomendaciones en políticas para prevenir la disminución de la inteligencia nacional:

  1. El gobierno de Estados Unidos debería eliminar cualquier incentivo de bienestar para las mujeres pobres (bajo CI) por tener hijos, ya que las parejas ricas (CI alto) tienen menos hijos.
  2.  El financiamiento para que existan programas educativos enfocados en aumentar los logros de alumnos pobres y desaventajados debería parar.
  3. Reducir la inmigración a los Estados Unidos.
  4. La eliminación de los programas de acción afirmativa como subrepresentación de grupos raciales particulares es un reflejo de la capacidad y la inteligencia.

Las peores fallas del estudio de Hernstein y Murray yacen con sus afirmaciones sobre la inteligencia, particularmente sobre la suposición de que es mayormente heredada y, por ese, no varía con el tiempo y el ambiente. Esta creencia central hubiera generado una relación causal entre el CI e indicadores socioeconómicos, como abandono de la secundaria, encarcelamiento y pobreza. Investigaciones que han observado el efecto del ambiente en la inteligencia exponen serios defectos en los argumentos y conclusiones de The Bell Curve. Turkheimer et al. (2003) encontró que la importancia relativa de la genética y el ambiente en el CI de gemelos genéticamente idénticos esta vinculada al estatus socioeconómico. Reportan que, en familias empobrecidas, el 60% de la variancia en el CI se explica por el ambiente compartido, y la contribución de los genes está cerca de 0; en familias ricas, los resultados son casi exactamente al revés.”

Diferencias globales en CI

Comparaciones internacionales de medidas de CI revelan grandes diferencias entre países desarrollados y países en vía de desarrollo. Richard Lynn y Tatu Vanhanen exploran esta idea en su controvertido estudio. Lynn y Vanhanen adhieren a la idea de que el CI es mayormente heredado y argumentan que el CI bajo de éstas naciones es lo que frena el desarrollo. Para apoyar esta afirmación, hacen uso de correlaciones entre calidad de vida y medidas del CI. Esta conclusión se apoya en la dirección de causalidad; si el bajo desarrollo económico ha frenado el efecto Flynn y ha impedido el crecimiento intelectual, los resultados del estudio son erróneos.

Ourworldindata average iq by country v2Se ha criticado duramente la metodología de su estudio, ya que no contaban con medidas consistentes del CI entre los países y por la forma en que se generaron las estimaciones. Por ejemplo, el CI promedio de países sin datos es reportado con el promedio de países vecinos o comparables. Sumado a esto, la forma es que las muestras son incluidas o excluidas de su análisis no es sistemática, potencialmente sesgando sus resultados. La reseña de Thomas Nechyba en el Journal of Economic Literature señala el siguiente error:

El grado de heredabilidad del CI, sin embargo, no tiene soporte lógico en este issue. Incluso si tomamos la lectura de literatura de los autores como dada y asumimos que el 80 por ciento del CI es heredado, la observación completa de diferencias en el CI entre países podría estar impulsada por factores ambientales más que genéticos. Considera, por ejemplo, una variedad de planta cuyo tamaño se sabe que es 80 por ciento heredable. Si hacemos crecer dos semillas genéticamente idénticas de esta planta en dos parcelas, bajo las mismas condiciones iniciales y luego fertilizamos solo una parcela, las dramáticas diferencias entre la altura de las plantas será afectada por factores ambientales, a pesar de la alta heredabilidad de la altura. El hecho de que algunos países puntúen más bajo en tests de CI que otros, por ende, no tiene nada que decir sobre hasta qué grado los puntajes de CI están genéticamente predeterminados o hasta qué grado cambiarían bajo diferentes circunstancias. los países desarrollados podrían simplemente ser como las plantas que recibieron fertilizante más temprano por razones que nada tienen que ver con el CI.

Referencias bibliográficas:

Mohamed Nagdy and Max Roser (2019) – «Intelligence». Published online at OurWorldInData.org. Retrieved from: ‘https://ourworldindata.org/intelligence

Paginación de entradas

Anterior1…1415161718…64Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (36): Trata el fracaso como un científico
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
  • A veces la redención está en el dolor
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.