Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Sponsor

Aprende Terapia Cognitivo Conductual con el curso online de CETECIC (20% de descuento)

  • 25/07/2016
  • Equipo de Redacción

El Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC), es una institución líder en el entrenamiento de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en modalidades presencial y online. Sus profesores cuentan con amplia experiencia en el ámbito clínico y en la enseñanza a distancia, lo que les permite ofrecer cursos personalizados, especialmente pensados para satisfacer las necesidades teórico académicas de los psicólogos que buscan formarse en la TCC, una de las corrientes de la psicología con más apoyo científico.

En esta ocasión presentan su nuevo curso online de la Teoría y Técnica de la Terapia Cognitivo Conductual. En este curso harás un recorrido exhaustivo y profundo sobre las bases teóricas, empíricas y técnicas del modelo cognitivo conductal. Así también tendrás clases teórico-prácticas, acompañadas de material audiovisual que te enseñaran cómo aplicar correctamente cada una de las técnicas de la TCC.

Ingresa aquí para conocer en detalle el programa analítico del curso.

También puedes acceder a una clase de prueba, para que conozcas la plataforma de aprendizaje online de CETECIC y sus contenidos. Ingresa aquí.

Vídeo de muestra

Fechas

Inicio: Lunes 8 de Agosto

Duración: 5 meses (16 clases + tiempo de repaso)

Certificación

Se entregan certificados de aprobación de 25 hs, emitidos por el CETECIC con el aval de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.

Docentes

Lic. Carmela Rivadeneira:Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual; Ex-Docente de «Análisis y Modificación de la Conducta» Universidad de Buenos Aires

Lic. José Dahab: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual; Docente Titular de «Análisis y Modificación de la Conducta» Universidad de Buenos Aires

Lic. Ariel Minici: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual

Inscripción

Los lectores de Psyciencia tienen un descuento promocional exclusivo del 20%. Para reclamarlo debes avisar antes de matricularte que conociste el curso a través de Psyciencia.

Argentina: 5 cuotas mensuales de $700 o Un solo pago al inicio de $3150 *precio sin el descuento de Psyciencia.

Latinoamérica y mundo: 5 cuotas mensuales de USD 80 o un solo pago al inicio de USD 360 *precio sin el descuento de Psyciencia.

Para mayor información ingresa aquí.

  • Sponsor

Cursos online: Terapia conductual y análisis de conducta y Psicología sanitaria y salud pública

  • 22/07/2016
  • Equipo de Redacción

La Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP),es una de las instituciones científicas que está revolucionando el campo de la investigación y la educación presencial y a distancia en latinoamérica. Sus propuestas educativas nutren de conocimiento a los psicólogos que están deseosos por aprender sobre los tratamientos psicológicos basados en la evidencia, que permitan ofrecer respuestas a las necesidades de los pacientes de hoy en día.

Su propuesta educativa es una de las más innovadoras de la región. Con sus cursos aprenderás sobre nuevas áreas de trabajo de la psicología y con el aval científico de siempre.

En esta ocasión te presentan dos cursos online especializados en Terapia de Conductual y análisis y modificación de la conducta y el curso de Psicología sanitaria y salud pública.

Los cursos inician el 22 de agosto y tienen un descuento del 40%. Todos son dictados por especialistas en cada área y en cada uno de ellos recibirás clases audiovisuales, material de lectura, participarás de foros de discusión y en ejercicios prácticos. Al finalizar el curso recibirás un certificado emitido por la propia institución.

Los cursos online:

Terapia Conductual: análisis y modificación de conducta

2
Inicio
22 de agosto

Duración
2 meses (4 clases)

Docente

Lic. José Dahab, psicólogo clínico especialista en Terapia Cognitivo Conductual y profesor en la Universidad de Buenos Aires.

Clase 1
PARADIGMAS EN TERAPIA CONDUCTUAL Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
■ Surgimiento.
■ Definición.
■ Guía de tratamientos eficaces.

Clase 2
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
■ Desensibilización.
■ Exposición.
■ Relajación y respiración.

Clase 3
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
■ Aprendizaje estructurado.
■ Modelado. Ensayos.
■ Feedback.

Clase 4
MODIFICACIÓN DE PENSAMIENTOS E IMÁGENES MENTALES
■ Reatribución.
■ Terapia cognitiva.
■ Instrucciones verbales.

Certificación
Se entregan certificados de aprobación de 16 hs.
Emitidos por el Instituto de Ciencia Psicológica

40% OFF en este curso
Inscripción promocional por tiempo limitado

ARGENTINA
$ 1200 $ 720

LATINOAMÉRICA
USD 120 USD 72

Para mayor información sobre este curso haz click aquí.

Psicología sanitaria y salud publica

2_1
Inicio
22 de agosto

Duración
2 meses (4 clases)

Docente

Dr. Enrique Saforcada, especialista con más de 50 años en la psicología de la salud.

Clase 1
CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DE SALUD EN OCCIDENTE
■ Paradigmas subyacentes a las concepciones y prácticas en salud.
■ Definiciones de salud.
■ El potencial de la salud positiva.

Clase 2
EL SURGIMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA
■ Componentes de la salud colectiva y la salud comunitaria.
■ Mercado de la enfermedad.
■ Proceso de salud.

Clase 3
PARADIGMA EN SALUD PÚBLICA
■ El sistema total de salud.
■ Comprensión holística y sistémica.
■ Concepto de «enfermedad pública» vs. «salud pública».

Clase 4
IMPLICACIONES PRÁCTICAS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA
■ Campo de acción y formación básica.
■ Multidisciplina.
■ Factor humano para la planificación, ejecución y evaluación en salud.

Certificación
Se entregan certificados de aprobación de 16 hs.
Emitidos por el Instituto de Ciencia Psicológica

40% OFF en este curso
Inscripción promocional por tiempo limitado

ARGENTINA
$ 1200 $ 720

LATINOAMÉRICA
USD 120 USD 72

Haz click aquí, para obtener mayor información acerca de este curso online.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Valoración Pericial Psicológica de la Víctima de Mobbing (PDF)

  • 20/07/2016
  • Equipo de Redacción

El acoso laboral (mobbing) constituye un área de estudio de especial interés en la actualidad. Se trata de un fenómeno de etiología multicausal y de naturaleza claramente interpersonal que hace referencia a continuados comportamientos negativos en el contexto laboral dirigidos contra uno o varios trabajadores por parte de sus superiores u otros compañeros.

El mobbing es un problema psicosocial signi cativo, tanto por sus elevados porcentajes de prevalencia como por el daño que es capaz de originar en los trabajadores acosados. Por ello, es importante que el profesional de la psicología sea capaz de realizar una correcta valoración pericial de la víctima para que ésta pueda reclamar ante la justicia por el daño ocasionado.

El objetivo del presente artículo es identi car algunas de las principales características del acoso laboral, así como sus consecuencias a nivel victimológico y facilitar aspectos metodológicos de interés en relación a la evaluación de este fenómeno dentro del contexto forense. Se realiza una aproximación teórica a la valoración pericial de la víctima de mobbing; además, se resaltan algunos aspectos signi cativos a considerar, ya que ésta es un área de la labor de los psicólogos, que como asesores técnicos y cuali cados sobresale.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Autores: David González Trijueque, Sabino Delgado Marina y Eric García López

Fuente: Psicología Iberoamericana

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Trastornos de conducta: una guía de intervención en la escuela (PDF)

  • 21/06/2016
  • Equipo de Redacción

El abordaje de los niños con desórdenes de la conducta o comportamiento perturbador es siempre complejo y en la mayoría de los casos constituye un reto. Las di cultades se presentan en muchos ámbitos: situaciones y problemas en general complicados, falta de cooperación de los propios niños y de los adultos implicados o escaso apoyo institucional, entre otros. Las intervenciones suelen ser largas y costosas ya que suponen un cambio en las actitudes y en los patrones de comportamiento. Además, los profesionales implicados no siempre tienen la preparación su ciente ni pueden dedicar el tiempo y la atención necesarios. Sin embargo, el tratamiento de esta problemática supone una oportunidad para el cambio y una mejora tanto para el niño como para los compañeros y adultos que conviven con él.

Las intervenciones en los problemas de conducta requieren un trabajo coordinado y conjunto por parte de todos los agentes implicados en el desarrollo psicosocial del niño. En el nivel preventivo son necesarias actuaciones y programas dirigidos a los padres y al ámbito escolar que faciliten al niño un entorno sano y acogedor. Estos programas suelen ser efectivos, sobre todo los que se basan en datos empíricos (Kazdin, 1995; Kazdin y Buela–Casal, 1994), y están encaminados a mejorar el autocontrol, prevenir la violencia, promocionar estrategias adecuadas de resolución de con ictos, desarrollar un autoconcepto positivo, mejorar la competencia social y escolar e incrementar la tolerancia y el respeto a la diversidad.

Cuando se presenta el problema, la intervención dependerá de diversos aspectos y circuns- tancias tales como la edad del niño, su estado general, los síntomas que aparecen además de la topografía y funcionalidad de las conductas. Los objetivos de la intervención irán encaminados a aumentar la competencia del niño para resolver sus propios problemas, mejorar sus habilidades comunicativas y manejar sus conductas impulsivas. Por lo que respecta a la familia, las intervenciones se dirigirán a introducir cambios en la dinámica familiar, mejorar la comunicación entre sus miembros y reducir las conductas desadaptadas. En el contexto escolar, las actuaciones se encaminarán a incrementar las habilidades comunicativas del profesorado respecto a las relaciones con sus alumnos, así como a aumentar el conocimiento y competencia en la identi cación y el manejo de los problemas de conducta de manera e caz. Al mismo tiempo será necesario desarrollar un trabajo especí co con el grupo de compañeros que, ine- vitablemente, están implicados en el problema. Esta mejora de la socialización en el grupo es algo indispensable ya que, en de nitiva, los problemas de comportamiento suponen un fracaso en el proceso de socialización del individuo. Este tipo de intervención se convertirá en una poderosa herramienta en la prevención y el manejo de los problemas de conducta.

La guía fue publicada por el Gobierno de Aragón, España y fue preparado por: 

Ángel García Romera (coordinador)

• Ana Belén Arnal Gimeno
• Miren Elisabet Bazanbide Bidaburu • Cristina Bellido Gómez
• M. Belén Civera Marín
• M. Pilar González Ramírez
• Rosa Ana Peña Capapey
• Marta Pérez Aldaz
• M. Aránzazu Vergara Arroniz

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Salud Mental y Tratamientos

Libro recomendado: Terapia cognitivo-conductual y farmacoterapia. Una guía para combinar tratamientos en salud mental

  • 16/06/2016
  • Equipo de Redacción

Este libro nace del trabajo del equipo de investigación sobre tratamientos combinados de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires que, desde hace más de 10 años, estudia diversos aspectos de dicha práctica. La constatación de la necesidad de difundir la evidencia existente acerca de la combinación de tratamientos así como proveer una guía para dicha práctica es la base de este trabajo. El objetivo principal es brindar a los clínicos una revisión actualizada de la evidencia disponible acerca del tratamiento combinado de TCC y farmacoterapia de los trastornos mentales más frecuentes así como una guía sobre los criterios consensuados para su implementación.

Lo que encontrarás en el libro

En cada capítulo, se presentan los estudios más importantes sobre la temática y se ilustran las intervenciones con viñetas clínicas de cada uno de los trastornos abordados. Se comienza con un capítulo sobre TCC a cargo de Cristian Garay, Guido Korman y Eduardo Keegan y otro sobre Farmacoterapia a cargo de Javier Fabrissin en los cuales se definen los componentes del tratamiento combinado que se despliegan en los siguientes capítulos.

En el terreno de los trastornos psicóticos, los resultados de los tratamientos psicofarmacológicos presentan grandes logros pero también grandes limitaciones. Donna Sudak y David Prado abordan los trastornos psicóticos, donde la inclusión de TCC muestra grandes ventajas en comparación a la monoterapia farmacológica.

El abordaje de los trastornos afectivos o del estado de ánimo constituye, sin duda, el campo sobre el cual más se ha investigado la combinación de TCC y psicofarmacología. Sabrina Martini y Patricio Alva abordan los trastornos bipolares. Cristian J. Garay y Javier Fabrissin, los trastornos depresivos.

La TCC de los trastornos de ansiedad ha logrado importantes resultados, particularmente en los trastornos por pánico, agorafobia, trastornos de ansiedad social, trastorno por estrés postraumáticos. Sin embargo, una proporción importante de pacientes no alcanzan la remisión, otro tanto permanece con síntomas residuales o subsindrómicos que impactan en su calidad de vida y finalmente algunos presentan recaídas o presentan dificultades para discontinuar el uso de ansiolíticos. La combinación de TCC y tratamiento psicofarmacológico parecía destinada a resolver al menos en parte estos problemas y sin embargo no ha presentado grandes ventajas. Afortunadamente, existen nuevas estrategias de combinación prometedoras (Hofmann, 2012).

Coautores

Sabrina Martini y Patricio Alva describen los lineamientos para el tratamiento combinado del trastorno por pánico; Fabián D’Alessandro, Ivana Ortega, Florencia Koutsovitis y Omar Alva, del  trastorno de ansiedad social; María Guadalupe Rosales y Federico Rebok, sobre el trastorno de ansiedad generalizada. María Cecilia Colombo, Cristian J. Garay y Demián Rodante se ocupan del trastorno obsesivo-compulsivo. María Cecilia Colombo, esta vez junto a Sofía Donatti y Omar Alva, del trastorno por estrés postraumático.

Finalmente, Martín Etchevers, Natalia Putrino, Sheila Giusti y Natalia Helmich abordan los aspectos relacionales e interpersonales del tratamiento combinado, aportando útiles herramientas clínicas para su aprovechamiento en la dirección de los objetivos terapéuticos.

Puedes comprar el libro en Editorial Akadia, Editorial Paidos y en España lo puedes adquirir en Casa del Libro.

  • Análisis

Cómo los sesgos cognitivos nos impiden evaluar adecuadamente nuestras capacidades

  • 25/03/2016
  • Equipo de Redacción

Cada uno de nosotros ha conocido al menos una vez a personas que confían en sus opiniones a pesar de una evidente falta de conocimientos. Esto es una manifestación del efecto Dunning — Kruger, un sesgo cognitivo que hace que las personas inexpertas sobreestimen sus capacidades, mientras que los expertos se subestiman a sí mismos. En este artículo veremos por qué sucede esto, qué peligros supone y cómo aprender a evaluarnos a nosotros mismos y a los demás de forma más objetiva.

El efecto Dunning — Kruger: ¿Por qué a menudo sobrestimamos nuestro conocimiento?

¿Por qué algunas personas confían en que tienen razón, aunque estén claramente equivocadas, mientras que otras dudan de sí mismas, a pesar de tener conocimientos profundos? Esta paradoja explica el efecto Dunning — Kruger, llamado así por los psicólogos David Dunning y Justin Kruger, quienes lo describieron por primera vez en 1999.

La esencia del efecto es simple: las personas con bajos niveles de competencia a menudo se sobreestiman, mientras que los verdaderos expertos tienden a ser autocríticos. Este sesgo cognitivo se manifiesta en una amplia gama de áreas, desde los negocios y la política hasta la medicina y la vida cotidiana.

Descubramos junto al equipo de Jugabet Argentina cómo funciona exactamente este efecto, por qué se produce y si se puede eliminar.

¿Qué es el efecto Dunning — Kruger?

El efecto Dunning — Kruger es un sesgo cognitivo en el que las personas con bajos conocimientos o habilidades:

  • No se dan cuenta de su incompetencia y se sobreestiman.
  • Son incapaces de evaluar objetivamente el nivel de otras personas y las consideran menos conocedoras.
  • No ven sus errores, incluso cuando se los señalan.

Por otro lado, los expertos con conocimientos profundos se subestiman porque se dan cuenta de la complejidad del tema y entienden lo mucho que queda por aprender.

Ejemplo de la vida real:

 Una persona que recién comienza a estudiar finanzas puede estar segura de que sabe todo sobre inversiones, pero un economista profesional será cauto en sus pronósticos, entendiendo la complejidad del mercado.

¿Por qué nos sobreestimamos?

1. Falta de habilidades metacognitivas

Las habilidades metacognitivas son la capacidad de analizar el propio conocimiento. Las personas con baja competencia simplemente no saben lo que no saben, por eso creen que son expertos.

Estudio de Dunning y Kruger:

 Se pidió a los participantes que calificaran sus conocimientos sobre diversos temas y luego se evaluó su nivel objetivo. Resultó que las personas que obtuvieron peores resultados fueron las que más se sobreestimaron.

2. El deseo de tener razón

Admitir errores es desagradable, pero la confianza en uno mismo da una sensación de control. Es por esto que muchas personas prefieren considerarse competentes, incluso cuando no sea así.

Ejemplo:

 Mucha gente debate cuestiones médicas basándose en artículos de Internet y están convencidos de que entienden el tema tan bien como los médicos.

3. La ilusión del conocimiento

Hoy en día, el acceso a la información es mayor que nunca, pero leer unos pocos artículos no convierte a uno en un experto. Sin embargo, muchas personas consideran que el conocimiento superficial es suficiente.

Ejemplo:

 Una persona que haya visto un par de vídeos sobre reparación de automóviles puede estar seguro de que podrá arreglar un motor sin ninguna dificultad.

¿Cómo reconocer el efecto Dunning — Kruger?

Si una persona:

  • Habla con seguridad sobre temas complejos sin tener una educación especializada.
  • Ignora los argumentos de los expertos y los considera «abstrusos».
  • A menudo insiste en su opinión sin argumentos serios.
  • Él está seguro de que sus conocimientos son suficientes y no busca estudiar más.

Entonces tal vez cayó bajo la influencia de este efecto.

El peligro del efecto Dunning — Kruger

  • En medicina, las personas pueden ignorar las recomendaciones de los médicos y automedicarse.
  • En los negocios, sobreestimar las propias capacidades conduce al fracaso.
  • En política, los populistas a menudo atraen seguidores simplificando cuestiones complejas.

Este efecto afecta a todas las áreas de la vida, creando la ilusión de competencia e impidiendo que las personas se desarrollen.

¿Cómo combatir este efecto?

  1. Aprende a dudar: si algo parece simple, es posible que no estés viendo el panorama completo.
  2. Acepta las críticas: pueden ayudarte a evaluar objetivamente tus conocimientos.
  3. Compárate con expertos: si tu opinión no coincide con la de los profesionales, quizá valga la pena reconsiderar tu punto de vista.
  4. Aprende siempre: cuanto más sabes, más te das cuenta de cuánto más hay por aprender.

Conclusión

El efecto Dunning — Kruger es una trampa en la que cualquiera puede caer. A menudo nos sobreestimamos, sin darnos cuenta de nuestra propia incompetencia. Sin embargo, ser consciente de este efecto es el primer paso para superarlo.

El verdadero conocimiento no proviene de la confianza, sino de la comprensión de la complejidad del mundo. Por eso, vale la pena aprender, analizar y no tener miedo de admitir que no lo sabemos todo. Después de todo, esto es lo que nos hace más sabios.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Intervención breve para promover la abstinencia de consumo de alcohol en mujeres gestantes. Una reflexión crítica

  • 19/01/2016
  • Equipo de Redacción

Por el carácter masivo de sus consecuencias, el consumo de alcohol se convirtió en un problema de salud pública a nivel global con foco prioritario en mujeres en edad reproductiva y gestantes, ya que la exposición prenatal al alcohol puede producir un amplio espectro de dificultades englobadas bajo el término Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal. La alta prevalencia de consumo de alcohol durante la gestación en Argentina pone de relieve la necesidad de contar con técnicas de prevención y que promuevan la abstinencia.

La Intervención Breve (IB) es una técnica de corta duración, fácil de instrumentar, con excelente relación costo-efectividad que utilizada en mujeres gestantes de otros contextos ha demostrado reducciones en la cantidad y frecuencia de alcohol consumido por las madres y mejores características de salud de los bebés. Por lo anterior, su inclusión en el marco de un plan de prevención nacional del consumo de alcohol durante la gestación podría resultar fundamental.

El objetivo de este trabajo es describir las características básicas y fundamentales las IBs, sustentando su valor en la investigación previa y en la gravedad del problema del consumo de alcohol durante la gestación en la Argentina, como aporte reflexivo al diseño de futuros programas intervención preventiva.

Autoras:  Aldana Lichtenberger, Mariana López, Mariana Cremonte

Descarga el PDF completo: Intervención breve para promover la abstinencia de consumo de alcohol en mujeres gestantes. Una reflexión crítica

Fuente: Psiencia

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Guía para padres y madres: cómo educar en positivo (PDF)

  • 15/01/2016
  • Equipo de Redacción

La Convención sobre los derechos del niño de Naciones Unidas reconoce a las familias como un grupo fundamental de la sociedad y el medio idóneo para el crecimiento de los niños y las niñas. Crecer en un entorno familiar que les proporcione seguridad, amor y comprensión es la mejor manera de asegurarles su normal y pleno desarrollo físico, emocional y social.

La socialización primaria en la familia es clave para la formación de futuros ciudadanos adultos, responsables y comprometidos con la sociedad. Esta socialización se consigue ejerciendo una parentalidad responsable y positiva, basada en los derechos del niño, en el afecto y también en el establecimiento de normas y límites.

La parentalidad positiva se basa en tres condiciones: conocer, proteger y dialogar.

  • Conocer y entender a los niños y las niñas: cómo sienten, piensan y reaccionan según su etapa de desarrollo.
  • Ofrecer seguridad y estabilidad: los niños y las niñas tienen que con ar en sus padres y madres, sentirse protegidos y guiados.
  • Optar por la resolución de los problemas de manera positiva: sin recurrir a castigos físicos y humillantes.

Educar en positivo y desde el buen trato significa educarles sin recurrir a gritos, insultos, amenazas, humillaciones, azotes o cachetes. Estos castigos causan en los niños y las niñas dolor, tristeza, miedo, soledad, culpabilidad y baja autoestima, y está demostrado que no son e caces en la educación de los hijos.

Esta guía para padres y madres, elaborada con el apoyo del Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad, es parte del trabajo de Save the Children para promover
la parentalidad positiva y el buen trato y pretende dar continuidad a las acciones de sensibilización de campañas públicas como “Educa, no pegues” o “Corregir no es pegar”.

La parentalidad positiva exige paciencia, dedicación y esfuerzo. No siempre es fácil, pero educar en positivo es posible. Ofrecemos aquí pautas y herramientas que pueden ayudar a los padres y las madres en su tarea más apasionante, la de educar a los hijos.

Descarga el PDF completo: ¿Quién te quiere a ti) Guía para padres y madres: Cómo educar en positivo.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición (PDF)

  • 12/01/2016
  • Equipo de Redacción
overworked employee lying in front of laptop

El artículo presenta una revisión de los principales conceptos del síndrome de burnout académico, su evolución y su delimitación conceptual con otros trastornos como depresión y ansiedad, así como también una revisión de los modelos teóricos del burnout en el ámbito laboral para su aplicación en el ámbito académico. Además, se contextualizan las variables asociadas a su desarrollo y sus consecuencias en el rendimiento académico y en la salud mental de estudiantes universitarios.

Descarga el PDF completo: Burnout academico- delimitacion y factores asociados a su aparición

Publicado en:  Revista Latinoaméricana de Psicología

Sin categoría

La historia olvidada del autismo (Vídeo)

  • 08/01/2016
  • Equipo de Redacción

Hace décadas, pocos pediatras habían oído hablar de autismo. En 1975, 1 de cada 5000 niños se estimaba que lo tenía. Hoy, 1 de cada 68 está en el espectro del autismo. ¿Qué causó esta fuerte subida? Steve Silberman apunta a «una tormenta perfecta de la conciencia del autismo», un par de médicos que ofrecen una visión más tolerante, un momento de la cultura pop inesperado y un nuevo ensayo clínico. Pero para entender realmente, tenemos que ir más atrás hasta llegar a un médico austriaco llamado Hans Asperger, quien publicó un documento pionero en 1944. Debido a que fue enterrado en el tiempo, el autismo se ha envuelto en la incomprensión desde entonces.

Fuente: TED

Paginación de entradas

Anterior1…3637383940…54Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.