Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Procesos básicos implicados en las técnicas de defusión

  • 19/01/2021
  • David Aparicio

El capítulo de Colombia de la Asociación de Ciencia Contextual (ACBS) te invita a una conferencia online gratuita sobre los procesos básicos implicados en las técnicas de defusión, que será dictada por el Dr. Francisco J. Ruiz.

Descripción de la conferencia:

Las técnicas de difusión son una de las principales aportaciones de la terapia de aceptación y compromiso (ACT). Sin embargo, la fusión cognitiva y defusión cognitiva son términos de nivel medio que no facilitan la investigación sobre los procesos básicos implicados en las técnicas y consiguiente potenciación.

En este webinar se revisarán distintas propuestas de investigación experimental sobre los procesos básicos implicados en las técnicas de difusión y se ofrecerán algunas recomendaciones sobre cómo incrementar su eficacia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Video de la conferencia grabada:

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Flexibilidad psicológica, una habilidad imprescindible para familias sanas y estables

  • 19/01/2021
  • David Aparicio
family having dinner and celebrating

No existe una receta para tener una familia feliz, pero la investigación psicológica (en este caso ciencia contextual) ha encontrado un elemento clave que comparten aquellas familias y parejas con vínculos estables y duraderos.

El descubrimiento fue publicado en el Journal of Contextual Behavioral Science, y sugiere que la flexibilidad psicológica es el componente clave de aquellas familias que son capaces de afrontar situaciones difíciles con menos carga de estrés, son capaces de utilizar estrategias efectivas de crianza y sus hijos experimentan menos síntomas internalizantes y externalizantes.

¿Qué es la flexibilidad psicológica?

Gracias a los estudios de la ciencia contextual, el concepto de flexibilidad psicológica ha tomado cada vez más relevancia dentro de los abordajes clínicos basados en evidencia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Básicamente la flexibilidad psicológica es un concepto que se define por seis de habilidades que utilizan las personas cuando deben lidiar con pensamientos, emociones, experiencias o situaciones difíciles. Las habilidades que la componen son: aceptación, contacto con el momento presente, defusión cognitiva, yo como contexto, contacto con los valores, y acción comprometida. Que por cierto, cada una de esas habilidades forman parte del foco del tratamiento de la terapia de aceptación y compromiso ACT.

En palabras más sencillas, una persona con flexibilidad psicológica se caracteriza por: la capacidad de aceptar las experiencias sin catalogarlas como buenas o malas; intentan ser conscientes del momento presente; son capaces de experimentar pensamientos difíciles sin rumiar en ellos durante horas; son capaces de mantener una perspectiva más amplia cuando enfrentan situaciones difíciles; continúan en la búsqueda de sus objetivos a pesar de los contratiempos; y son capaces de mantener contacto con sus valores, sin importar qué tan estresante puede ser el día.

La investigación

La investigación, de tipo metaanálisis, revisó 174 estudios que incluyeron a casi compararon a casi 44,000 personas, para evaluar la flexibilidad e inflexibilidad psicológica y cómo se relacionaban con las relaciones familiares y de pareja.

Sus hallazgos:

La flexibilidad psicológica se relacionó con:

  • Mayor uso de estrategias parentales adaptativas
  • Menor uso de estrategias parentales negativas, coercitivas o irresponsables
  • Menor carga parental y menos estrés
  • Mayor cohesión familiar
  • Menos síntomas internalizantes y externalizantes en los niños

En cuanto a la relación de pareja, la inflexibilidad psicológica se relacionó con:

  • Menor satisfacción de la pareja
  • Menor satisfacción sexual
  • Menor apoyo emocional
  • Mayor conflicto negativo, agresión física, ansiedad por apego y evitación

La mayoría de las investigaciones sobre la flexibilidad psicológica se han enfocado en el tratamiento individual y no de familias y de parejas. La terapia más conocida en el desarrollo de la flexibilidad psicológica es ACT y tiene mucha evidencia científica que la respalda. Ahora con estos datos es posible que se pueda adaptar para el tratamiento y entrenamiento de la flexibilidad psicológica centrada la crianza y en el funcionamiento de pareja.

Referencia: Daks, J. S., & Rogge, R. D. (2020). Examining the correlates of psychological flexibility in romantic relationship and family dynamics: A meta-analysis. Journal of Contextual Behavioral Science, 18, 214-238. https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2020.09.010


Fuente: BPS

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Javier Mandil explica los procedimientos de ACT para niños y adolescentes

  • 15/01/2021
  • David Aparicio

Javier Mandil, director de Fundación ETCI, nos cuenta las características de los procesos de la terapia de aceptación y compromiso en niños adolescentes; cómo hacer la formulación de valores en psicoterapia y cómo hacer la orientación a padres.

View this post on Instagram

A post shared by ETCI Terapia Cognitiva Infanto (@fundacionetci)

View this post on Instagram

A post shared by ETCI Terapia Cognitiva Infanto (@fundacionetci)

View this post on Instagram

A post shared by ETCI Terapia Cognitiva Infanto (@fundacionetci)

  • Artículos Recomendados de la Web

Por qué los jóvenes no siguen las recomendaciones de distanciamiento social

  • 15/01/2021
  • David Aparicio
Depresión y ansiedad

Marcelo Cetkovich, director médico de INECO, escribió para el diario La Nación, un artículo que ayuda a contextualizar la conducta de la población joven durante la pandemia:

En este contexto vemos que se demoniza a los jóvenes y sus encuentros masivos. Antes de levantar el dedo acusador, tenemos que tener presente que estudios científicos serios sobre los efectos psicológicos de la pandemia mostraron con claridad que los jóvenes fueron los más afectados, con los más elevados niveles de ansiedad y depresión.

Estas dos circunstancias, por sí mismas, interfieren con la atención y la función ejecutiva, que definimos como la toma de decisiones en un contexto cambiante. Por otro lado, la necesidad de agruparse y pertenecer es un elemento conductual distintivo de la adolescencia, que fue menoscabado en forma flagrante por la pandemia.

Un estudio de los Países Bajos publicado en las últimas horas, demostró que jóvenes estudiantes tuvieron durante la cuarentena, dificultades para llevar a cabo estrategias de regulación emocional, como por ejemplo, hacer ejercicio cuando uno se siente abatido. Esta dificultad, se expresó en mayor incidencia de síntomas de depresión. No queremos justificar el descuido, pero sí es importante contextualizar.

Lee el artículo completo en La Nación.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

DBT para preadolescentes (video)

  • 15/01/2021
  • David Aparicio

La terapia dialéctica conductual (DBT) todavía no está adaptada para niños, pero hay mucho interés de la comunidad científica  para adaptar este modelo entrenar a los niños en las habilidades necesarias para reducir la reactividad e incrementar la regulación emocional.

En este video la Dra. Perepletchikova examina la viabilidad y la eficacia preliminar de DBT para niños preadolescentes.

La clase está en inglés, pero puedes activar la traducción automática de subtítulos de Youtube.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Vía: Juan Alberto González

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

¿Etiquetas diagnósticas vs análisis funcional?

  • 14/01/2021
  • David Aparicio

En este episodio de Psicoflix invitaron a la psicóloga Miriam Rocha para que explicara de qué se trata el análisis funcional de la conducta y cual es su utilidad dentro del consultorio. Realmente he disfrutado mucho de este episodio porque Miriam ha usado un buen buen balance para explicar los beneficios tanto de las etiquetas diagnósticas, como del análisis funcional.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Neuromierdas

  • 14/01/2021
  • David Aparicio

En una conversación muy distendida y con un estilo muy particular, el psicólogo y divulgador científico Ramón Noguera, explica el sustento científico de la psicología, en qué se diferencia la práctica basada en evidencia de otras metodologías y cuales son los puntos débiles de las explicaciones neurocientíficas.

  • Artículos Recomendados de la Web

No estamos cuidado la salud mental del personal sanitario

  • 14/01/2021
  • David Aparicio
crop unhappy black man with headache on sofa at home

Jessica Mouzo escribe en El País:

Depresión, ansiedad, ataques de pánico, estrés postraumático y abuso de alcohol u otras drogas son los trastornos más comunes entre el personal sanitario a causa de la primera ola de la pandemia. “Nos ha llamado la atención la magnitud. Anticipábamos que una cuarta ola de la pandemia iba a ser de salud mental, pero nos impacta la magnitud y la gravedad”, señala Jordi Alonso, autor principal del estudio y director del Programa de Epidemiología del IMIM-Hospital del Mar. La suya no es la primera ni la última investigación que apunta en esta dirección: un estudio del Colegio de Médicos de Barcelona señalaba que el agotamiento físico y mental de los médicos tras la primera ola era tal que una cuarta parte se planteaba incluso abandonar la profesión. Otra investigación de la Universidad Complutense de Madrid apuntaba que la mitad de los sanitarios tras la primera ola tenían cuadros de estrés postraumático.

Y añade:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


“Está comprobado que los sanitarios suelen retrasar la petición de ayuda, particularmente los médicos. Por eso es importante que las personas en más riesgo tengan acceso a la ayuda que necesitan, tanto en dispositivos específicos como en grupos de apoyo lo antes posible”, sostiene Gonzalo Salazar de Pablo, psiquiatra e investigador predoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King´s College de Londres. Salazar de Pablo ha participado en un metaanálisis sobre el impacto de la covid y otros coronavirus (como los brotes de SARS y MERS) en los sanitarios y que concluía que más de un tercio presentaba insomnio, angustia psicológica y agotamiento. La perpetuación de la pandemia tampoco ayuda. “Al mantenerse tanto en el tiempo, se genera más desesperanza”, apunta Salazar de Pablo.

Las políticas públicas se han enfocado mucho en proteger la salud mental de la población general, pero ¿qué estamos haciendo para cuidar a las personas que nos cuidan?

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Por qué nos molesta tanto el silencio

  • 12/01/2021
  • David Aparicio
black lady resting on bed in bedroom

María Paredes escribió un muy buen ensayo sobre el silencio en el diario El País, que explica por qué nos molesta tanto el silencio; cómo es interpretado en otras culturas y cómo genera emociones:

Nuestro afán por hablar (hasta cuando no es necesario) nos ha alejado tanto de silencio que nos ha llevado a un punto en el que hemos llegado a temerle. El Homo agitatus —término con el que nos define Jorge Freire, filósofo y autor de Agitación, por esa ansia constante por vivir cosas novedosas— “tiene pavor al silencio”. El filósofo culpa a la sociedad de la información, que nos tiene constantemente conectados a algo. “Si estás permanentemente asediado por un sinfín de estímulos, no puedes pensar en serio”, dice. Y lanza una recomendación: “Ante la promoción del bullicio constante —que siempre lleva a la idiotización— no hay mayor desacato que mantenerse quieto y en silencio”.

Y también explica cómo el silencio es signo de una buena relación:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Pero callar cuando el silencio produce pánico e incomodidad se torna complicado, tanto que mejorar esta relación con la aparente nada es trabajo de expertos. “Algunas personas creen que tener buenas relaciones implica estar constantemente hablando y saber lo que piensa el otro. Sin embargo, resulta muy positivo poder estar juntos, relajados y sin necesidad de decir algo en todo momento. De hecho, una buena relación es aquella en la que se producen espacios de silencio y aburrimiento sin que los miembros cuestionen la calidad de la misma”, apunta María José Catalina, psicóloga sanitaria. Así, el silencio se convierte en un termómetro de la confianza y la intimidad: cuando estamos a gusto, nos abandonamos placenteramente a él; cuando no, surgen esos que denominamos como incómodos.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

El coronavirus muta y el mundo intenta controlarlo

  • 11/01/2021
  • David Aparicio
person holding laboratory flask

Matt Apuzzo, Selam Gebrekidan y Apoorva Mandavilli, escribieron un buen artículo en The New York Times que nos ayuda a entender cuál es la situación actual de la mutación del COVID-19:

Como es natural en todos los virus, el coronavirus ha evolucionado a medida que ha recorrido el mundo. Pero los especialistas se han sorprendido por la velocidad con la que han surgido nuevas variantes significativas, lo que hace más importante la competencia entre lo mejor que tiene el mundo para defenderse —vacunación, confinamientos y distanciamiento social— y un enemigo sumamente agresivo que está en constante cambio.

La nueva variante que afecta al Reino Unido ya ha sido encontrada en cerca de 45 países, desde Singapur hasta Jamaica, pasando por Omán, pero muchos países actúan a ciegas y no tienen idea de cuán grave puede ser el problema.

Mucho antes de que llegara la pandemia, las autoridades de salud pública habían hecho llamados para que se practicaran controles genéticos de rutina de los brotes. Pero, pese a las advertencias de tantos años, muchos países —incluyendo Estados Unidos— solo realizan una parte pequeña de los estudios genómicos necesarios para determinar cuán frecuentes son las mutaciones de los virus.

Y añaden:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Las variantes que han aparecido en Sudáfrica y Brasil son una amenaza especial para los trabajos de inmunización porque ambas tienen una mutación vinculada con una disminución de la eficacia de las vacunas. En un experimento diseñado para identificar el peor escenario, el equipo de Bloom analizó 4000 mutaciones para saber cuáles harían inútiles a las vacunas. Las mutaciones de las variantes de Brasil y Sudáfrica tuvieron el mayor impacto.

Sin embargo, independientemente de la mutación, todas las muestras de suero del estudio neutralizaron el virus, señaló Bloom, y añadió que pasarían algunos años antes de tener que adaptar las vacunas.

“Habrá mucho tiempo para anticiparnos, identificar estas mutaciones y tal vez actualizar las vacunas de manera oportuna”, afirmó.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Paginación de entradas

Anterior1…113114115116117…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
Podcast
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.