Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

«Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15

  • 07/02/2025
  • David Aparicio

En este episodio de Watson, exploramos el impacto del efecto Flynn en las pruebas de inteligencia, destacando cómo los cambios generacionales pueden influir en la interpretación de los resultados. Dimas enfatiza la importancia de contextualizar los puntajes y evitar diagnósticos erróneos.

También hablamos sobre la especialización en psicología infantil, con Dimas compartiendo su experiencia en la evaluación y terapia con niños menores de 5 años, y cómo su formación le permitió desarrollar una perspectiva más amplia y crítica sobre las pruebas psicológicas.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El amor en tiempos de antidepresivos

  • 07/02/2025
  • David Aparicio
man and woman standing face to face

Durante años, la sospecha flotó en el aire como un rumor difícil de disipar: los antidepresivos podrían estar apagando el fuego del amor. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), el grupo de medicamentos más recetado para tratar la depresión y la ansiedad, han sido el blanco de una preocupación persistente: que al alterar los niveles de serotonina en el cerebro, podrían disminuir la intensidad de la pasión, el compromiso y hasta el deseo sexual en las relaciones románticas.

Pero ahora, una nueva investigación publicada en Journal of Affective Disorders parece desmentir esa inquietud. En lo que constituye el primer estudio empírico sobre el tema, un equipo de investigadores encabezado por Adam Bode, de la Universidad Nacional de Australia, encontró que quienes toman ISRS experimentan el amor con la misma intensidad que aquellos que no los usan. La obsesión por la pareja, la entrega emocional y la frecuencia de las relaciones sexuales no parecen diferir significativamente entre ambos grupos.

Un viejo temor, una nueva evidencia

La idea de que los ISRS podrían debilitar la experiencia amorosa no surgió de la nada. Durante más de una década, algunos expertos han planteado que estos medicamentos podrían interferir con el circuito neuroquímico del amor, especialmente con el pensamiento obsesivo característico de los primeros meses de enamoramiento. La hipótesis tenía sentido en papel: la serotonina regula estados de ánimo y emociones, y su manipulación química podría tener efectos imprevistos en el torbellino emocional que llamamos amor. Sin embargo, hasta ahora, nadie había medido de manera rigurosa si esto realmente ocurría.

Para poner a prueba esta teoría, Bode y sus colegas recurrieron a una fuente única de datos: el Romantic Love Survey 2022, la mayor encuesta jamás realizada sobre el amor romántico. En ella, más de 1,500 personas de 33 países distintos respondieron preguntas sobre sus experiencias amorosas. De ese grupo, 810 jóvenes adultos (entre 18 y 30 años) fueron seleccionados para el análisis, todos ellos en las primeras etapas del enamoramiento: llevaban menos de dos años con su pareja y mostraban puntuaciones altas en la Escala de Amor Apasionado, una herramienta ampliamente utilizada en la psicología del amor.

De estos 810 participantes, solo 76 (un 9%) estaban tomando ISRS. Al analizar sus respuestas, los investigadores encontraron que dos factores estaban significativamente relacionados con el uso de estos fármacos: el género (las mujeres los tomaban con más frecuencia que los hombres) y la presencia de problemas de salud mental moderados o severos. Pero en lo que respecta al amor, no hubo diferencias significativas entre quienes tomaban ISRS y quienes no. La intensidad de la pasión, la obsesión por la pareja, el nivel de compromiso y la frecuencia de las relaciones sexuales se mantuvieron estables, independientemente del uso de antidepresivos.

Cuestionando viejas suposiciones

El hallazgo es, en palabras del propio Bode, «menos sorprendente de lo que muchos podrían pensar». En una entrevista con PsyPost, el investigador señaló que nunca estuvo particularmente convencido de la teoría de que los ISRS apagaban el amor. «La hipótesis se basaba en una teoría desactualizada sobre la reproducción en mamíferos propuesta por Helen Fisher hace 25 años», explicó. «También asumía que la serotonina desempeñaba un papel central en el pensamiento obsesivo del enamoramiento, algo que sabemos que no es cierto desde hace más de una década».

Lo único que sorprendió al equipo fue la falta de diferencias en la frecuencia sexual. La disfunción sexual es un efecto secundario bien documentado de los ISRS, pero, al menos en este estudio, no pareció traducirse en una reducción de la actividad sexual. Esto sugiere que, si bien algunas personas pueden experimentar problemas sexuales con estos medicamentos, estos no necesariamente afectan la regularidad con la que tienen sexo con sus parejas.

Lo que aún no sabemos

Como toda investigación, este estudio tiene sus limitaciones. Los participantes eran jóvenes y en su mayoría estudiantes universitarios de países económicamente estables, lo que deja abierta la posibilidad de que los resultados no sean generalizables a otros grupos. Además, el estudio no recopiló información sobre la dosis de los ISRS, el tiempo que los participantes llevaban tomándolos o las razones específicas por las que les habían sido prescritos.

Bode reconoce que hay un punto ciego en la investigación: el estudio solo incluyó personas que se identificaban como «enamoradas». Es posible que algunos usuarios de ISRS experimenten efectos secundarios tan severos—como embotamiento emocional o pérdida del deseo sexual—que les impidan enamorarse en primer lugar. Si estos individuos existen, no estarían representados en la muestra.

«No podemos afirmar que los ISRS no afectan el amor en absoluto», advierte Bode. «Sabemos que hay un pequeño porcentaje de personas que experimentan efectos secundarios extremos, como el embotamiento emocional. Pero nuestros datos sugieren que, en general, la mayoría de quienes toman estos medicamentos no tienen por qué preocuparse de que les ‘roben’ la chispa del amor».

El equipo de investigadores planea seguir explorando estos temas con nuevos estudios derivados del Romantic Love Survey 2022. Con ello, esperan comprender mejor cómo interactúan la química cerebral, la medicación y la experiencia subjetiva del amor. Mientras tanto, los resultados de este estudio envían un mensaje tranquilizador: si alguna vez temiste que tu tratamiento para la depresión pudiera erosionar tu capacidad de amar, los datos dicen lo contrario. Quizás el amor, como la propia mente humana, es más resistente de lo que pensamos.

Referencia: Bode, A., Kowal, M., Aghedu, F. C., & Kavanagh, P. S. (2025). SSRI is not associated with the intensity of romantic love, obsessive thinking about a loved one, commitment, or sexual frequency in a sample of young adults experiencing romantic love. Journal of Affective Disorders, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.jad.2025.01.103

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El peso de la soledad: cómo el estado civil influye en la depresión

  • 05/02/2025
  • David Aparicio

En una cultura obsesionada con el amor romántico, la soltería se presenta como un espacio de libertad o una condena silenciosa, dependiendo de a quién se le pregunte. Un estudio reciente publicado en Nature Human Behaviour aporta evidencia empírica a este debate al revelar que las personas no casadas, ya sean solteras, divorciadas, separadas o viudas, experimentan con mayor frecuencia síntomas depresivos en comparación con aquellas que están casadas.

Matrimonio y salud mental: ¿un escudo contra la depresión?

La investigación, que analizó datos de más de 100,000 personas en siete países, confirmó que la relación entre el estado civil y la salud mental es compleja y depende de factores como el país de residencia, el género y el nivel educativo. En general, las personas no casadas tienen casi el doble de probabilidades de reportar síntomas depresivos en comparación con sus pares casados. Pero este patrón no es homogéneo: en países occidentales como Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda, la brecha entre casados y no casados en cuanto a depresión es más pronunciada que en países orientales como China, Corea e Indonesia.

Los investigadores sugieren que las diferencias culturales podrían explicar estas variaciones. En muchas sociedades occidentales, el matrimonio es visto como una fuente clave de estabilidad emocional y social, mientras que en otras culturas, la red de apoyo se extiende más allá del círculo conyugal, lo que podría mitigar el impacto de la soltería en la salud mental.

El rol del género y la educación

Otro hallazgo intrigante del estudio es que los hombres solteros tienen un mayor riesgo de depresión que las mujeres solteras. Esta diferencia podría deberse a que los hombres, en promedio, tienen redes de apoyo social más limitadas y pueden enfrentar mayores presiones sociales cuando no están casados.

Además, el nivel educativo también juega un papel clave. Contrario a lo que podría esperarse, las personas con mayor educación tienen un riesgo más alto de desarrollar síntomas depresivos si están solteras, en comparación con aquellas con menor educación. Los investigadores plantean que los individuos altamente educados pueden experimentar mayores expectativas y presiones laborales, lo que, combinado con la falta de apoyo conyugal, podría intensificar el malestar psicológico.

Alcohol y tabaco: mediadores inesperados

El estudio también indagó sobre los mecanismos que podrían explicar la relación entre el estado civil y la depresión. En China, Corea y México, el consumo de alcohol y tabaco resultó ser un factor mediador importante. Por ejemplo, el consumo de alcohol explicó el 34.1% del riesgo de depresión entre hombres solteros en Corea y el 27.4% en China. En México, el tabaquismo contribuyó al 22.1% del riesgo entre los hombres solteros. Sin embargo, estos efectos no fueron significativos en Estados Unidos o Irlanda, lo que sugiere que el rol del alcohol y el tabaco en la salud mental también está influenciado por el contexto cultural.

Lo que queda por responder

Si bien el estudio ofrece un panorama amplio y detallado, también deja preguntas abiertas. La investigación se basó en autoinformes, lo que podría introducir sesgos en la medición de los síntomas depresivos. Además, la ausencia de datos sobre parejas del mismo sexo limita la aplicabilidad de los hallazgos a una mayor diversidad de relaciones.

El matrimonio, según estos datos, podría ofrecer un cierto grado de protección contra la depresión, pero no es una panacea. La salud mental depende de un entramado complejo de factores, donde el apoyo social, los hábitos de vida y las expectativas culturales juegan roles cruciales. A medida que las tasas de depresión siguen en aumento a nivel mundial, entender estas interacciones se vuelve más importante que nunca.

Referencia: Zhai, X., Tong, H.H.Y., Lam, C.K. et al. Association and causal mediation between marital status and depression in seven countries. Nat Hum Behav 8, 2392–2405 (2024). https://doi.org/10.1038/s41562-024-02033-0

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La herida invisible: cómo la negligencia infantil afecta la memoria de trabajo en la adolescencia

  • 05/02/2025
  • David Aparicio

En la compleja maquinaria del cerebro adolescente, la memoria de trabajo es un engranaje fundamental. Nos permite recordar una serie de instrucciones mientras realizamos una tarea, resistir distracciones y reorganizar la información en tiempo real. Sin embargo, no todos los cerebros se desarrollan al mismo ritmo. Un estudio reciente publicado en Development and Psychopathology sugiere que la negligencia infantil está asociada con un desarrollo más lento de la memoria de trabajo durante la adolescencia y la adultez temprana. Y lo más sorprendente: el abuso infantil, aunque devastador en muchas otras formas, no parecía tener el mismo efecto sobre esta habilidad cognitiva.

El equipo de investigadores de Virginia Tech, compuesto por Claudia Clinchard, Brooks Casas y Jungmeen Kim-Spoon, buscó comprender cómo distintos tipos de maltrato infantil influyen en la función ejecutiva, un conjunto de habilidades cognitivas esenciales para la planificación, la resolución de problemas y la adaptación a situaciones nuevas. Su hipótesis se basaba en el Modelo Dimensional de la Adversidad y la Psicopatología, que postula que diferentes formas de adversidad afectan el desarrollo cerebral de maneras distintas.

Un experimento de seis años

Para poner a prueba su teoría, los investigadores siguieron a 167 adolescentes desde los 14 hasta los 20 años. En distintos momentos de ese periodo, los participantes realizaron tres tareas diseñadas para evaluar la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva. En una de estas pruebas, los adolescentes debían repetir una serie de números en orden inverso, un desafío que mide la capacidad de mantener y manipular información a corto plazo. Además, al llegar a los 18-19 años, completaron un cuestionario que medía sus experiencias de maltrato, diferenciando entre negligencia (emocional o física) y abuso (físico, verbal, sexual o no verbal).

Los resultados fueron reveladores. Aunque todas las funciones ejecutivas mejoraron con el tiempo, aquellos que habían experimentado negligencia en la infancia mostraban una progresión más lenta en la memoria de trabajo en comparación con sus pares. «Esperábamos que la negligencia afectara también el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva, pero la memoria de trabajo fue la más afectada», afirmaron los investigadores.

La negligencia y el cerebro en desarrollo

A diferencia del abuso, que suele implicar una estimulación intensa (aunque traumática) del sistema nervioso, la negligencia priva al cerebro en desarrollo de interacciones esenciales para su crecimiento. Los niños que crecen en entornos negligentes reciben menos estímulos, menos conversación, menos oportunidades para entrenar su memoria de trabajo en situaciones cotidianas. Este déficit parece prolongarse en la adolescencia, cuando el cerebro podría estar menos equipado para desarrollar esta habilidad al mismo ritmo que el de sus pares.

El estudio, sin embargo, tiene sus limitaciones. Al tratarse de un análisis correlacional, los investigadores no pueden afirmar con certeza que la negligencia sea la causa directa del retraso en el desarrollo de la memoria de trabajo. «Nuestros datos apoyan modelos teóricos bien fundamentados, pero no podemos inferir causalidad», aclararon.

Preguntas para el futuro

El equipo de Virginia Tech ya tiene en mente los siguientes pasos. Quieren analizar cómo la función ejecutiva sigue evolucionando en la adultez y cómo el momento en que ocurre el maltrato puede influir en sus efectos. ¿Importa si la negligencia ocurre en los primeros cinco años de vida o entre los seis y los trece? ¿Hay factores genéticos que moderan estos efectos? ¿Cómo influyen otros tipos de adversidad, como la inestabilidad ambiental?

Mientras la investigación avanza, los hallazgos de este estudio subrayan una verdad que a menudo pasa desapercibida: las heridas más profundas no siempre dejan cicatrices visibles. La negligencia infantil no es un evento traumático evidente, pero sus efectos pueden persistir silenciosamente en la arquitectura del cerebro, moldeando el curso del desarrollo cognitivo de maneras que apenas estamos comenzando a comprender.

Referencia: Clinchard C, Casas B, Kim-Spoon J. Child maltreatment and executive function development throughout adolescence and into young adulthood. Development and Psychopathology. Published online 2024:1-14. doi:10.1017/S0954579424001457

  • Sponsor

La semilla: Las bases conceptuales del conductismo radial (curso online)

  • 03/02/2025
  • David Aparicio

Si te interesa el conductismo radical, la filosofía de la ciencia en psicología o simplemente quieres entender a Skinner más allá de los conceptos simplificados, este curso es para ti.

La semilla: las bases conceptuales del conductismo en el artículo del 45 es una formación online, sincrónica y en cuatro encuentros semanales, donde el psicólogo Fabián Maero guiará la lectura y el análisis del texto clave de B.F. Skinner: El análisis operacional de los términos psicológicos.

Inscríbete aquí

¿Por qué es importante este artículo? Porque en él aparece por primera vez el término conductismo radical y se delinean los principios fundamentales que estructurarían la psicología conductual en sus dimensiones filosófica, experimental y aplicada. Es el germen de un paradigma que impacta hasta hoy en la comprensión del lenguaje, los eventos privados y la conciencia.

Para facilitar el análisis, el curso se basará en una traducción crítica del artículo, disponible gratuitamente. Durante las clases, se abordará el texto párrafo a párrafo, contextualizando sus ideas en el panorama de la psicología de la época y en el desarrollo posterior del análisis de la conducta.

Formato del curso

  • Docente: Ps. Fabián Maero
  • Modalidad: Online en vivo por Zoom
  • Duración total: 5 horas (4 clases de 1h 15m)
  • Fechas: Lunes 03/02, 10/02, 17/02, y 24/02
  • Horario: 20:00 a 21:15 (hora Argentina)
  • Costo: 35 USD (o 35.000 ARS al cambio oficial)
  • Materiales incluidos: Handout para notas y acompañamiento de la lectura
  • Requisitos: Participación con cámara y micrófono obligatoria
  • Certificado de asistencia disponible
  • Grabaciones: Disponibles en la plataforma por 60 días (excepto la primera y última clase)
Inscríbete aquí

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)

  • 03/02/2025
  • David Aparicio

Muchos de nuestros pensamientos están moldeados por la necesidad de aprobación, lo que puede limitarnos y alejarnos de lo que realmente valoramos. Para ayudar en este proceso, en Psyciencia Pro hemos desarrollado un recurso basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) que te permitirá:

✔ Identificar pensamientos fusionados con la validación externa.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Análisis

Libérate de la prisión de las opiniones ajenas con ACT

  • 03/02/2025
  • David Aparicio

Vivimos en un mundo donde la aprobación de los demás parece definir nuestro valor. Desde las redes sociales hasta las interacciones cotidianas, muchas veces ajustamos nuestro comportamiento para evitar el rechazo. Pero, ¿qué pasa cuando la necesidad de ser aceptado se convierte en una prisión? Desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la clave para la verdadera libertad radica en dos procesos esenciales: la defusión cognitiva y la claridad de valores.

La trampa de la opinión ajena

Es natural querer ser apreciado. Como seres humanos, estamos programados para buscar la conexión social. Sin embargo, cuando la aprobación de los demás se convierte en el criterio principal para nuestras decisiones, perdemos autenticidad. Dejamos de actuar según lo que realmente importa y comenzamos a vivir según las expectativas ajenas.

El problema es que esta búsqueda de validación externa es una trampa sin fin. No importa cuánto te esfuerces, siempre habrá alguien que no esté de acuerdo contigo. Y cuando dependes de la aprobación externa, te vuelves vulnerable a la crítica y al rechazo, lo que puede generar ansiedad, baja autoestima y una sensación de vacío.

Aquí es donde ACT nos ofrece herramientas poderosas para romper esta prisión.

Recurso en PDF

He preparado un recurso clínico con un ejercicio que te ayudará a poner en práctica los procesos de defusión y clarificación de valores. El recurso es exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Descargalo aquí

Defusión cognitiva: desenredándote de los densamientos

Uno de los procesos centrales de ACT es la defusión cognitiva, que nos ayuda a dejar de fusionarnos con pensamientos que nos limitan.

Cuando estamos fusionados con pensamientos como “Debo agradarle a todos”, “Si me critican, es porque estoy fallando”, o “No puedo soportar que alguien me rechace”, actuamos como si fueran verdades absolutas. Pero los pensamientos no son hechos, son solo palabras que aparecen en nuestra mente.

La defusión nos permite dar un paso atrás y observar estos pensamientos sin quedar atrapados en ellos. Algunas estrategias incluyen:

• Nombrar el pensamiento: En lugar de decir “No puedo soportar el rechazo”, prueba con “Estoy teniendo el pensamiento de que no puedo soportar el rechazo”. Esto te ayuda a ver el pensamiento como algo separado de ti.

• Cantar el pensamiento: Si tienes un pensamiento intrusivo sobre la opinión de los demás, prueba cantarlo con la melodía de “Feliz cumpleaños”. Suena tonto, pero ayuda a debilitar su impacto.

• Visualizarlo en una hoja flotando en un río: Imagina que cada pensamiento es una hoja que pasa flotando. No necesitas aferrarte a él ni empujarlo, solo obsérvalo y déjalo ir.

Al practicar la defusión, dejas de reaccionar automáticamente a pensamientos que te atrapan y ganas la libertad de elegir respuestas más alineadas con lo que realmente valoras.

Valores: La brújula de una vida con sentido

Si la defusión nos ayuda a soltar el apego a los pensamientos limitantes, la claridad de valores nos muestra hacia dónde dirigirnos.

Tus valores son las cosas que realmente importan para ti, más allá de la aprobación o crítica de los demás. ¿Qué tipo de persona quieres ser? ¿Qué legado quieres dejar? ¿Qué principios quieres que guíen tus decisiones?

Cuando vives en función de tus valores en lugar de la validación externa, recuperas el control de tu vida. No significa que nunca te importará lo que piensen los demás, sino que su opinión dejará de ser el factor decisivo.

Algunas preguntas para conectar con tus valores:

  • Si no te preocuparas por lo que piensan los demás, cómo actuarías?
  • En qué áreas de tu vida has sacrificado autenticidad por aprobación?
  • Qué acciones podrías tomar hoy para vivir más alineado con tus valores?

Deja de buscar agradar, empieza a vivir

Desarrollar la capacidad de ser rechazado no significa volverte indiferente o arrogante. Significa aceptar que no puedes controlar las opiniones de los demás y que tu vida no debe estar definida por ellas.

A través de la defusión cognitiva, puedes crear distancia de los pensamientos que te atrapan en la búsqueda de validación. Y con una brújula clara de valores, puedes tomar decisiones que te lleven a una vida más plena y significativa.

No se trata de ser temido ni de buscar el rechazo intencionalmente. Se trata de atreverte a ser auténtico, incluso si eso significa que algunos no te aprobarán. Porque al final, la verdadera libertad no viene de la aceptación externa, sino de vivir de acuerdo con lo que realmente importa para ti.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?

  • 29/01/2025
  • David Aparicio

Un análisis de cómo los roles de género moldean nuestra dependencia emocional.

En la cultura popular, persiste la idea de que las mujeres priorizan las relaciones románticas más que los hombres. Sin embargo, un artículo próximo a publicarse en Behavioral & Brain Sciences desafía esta narrativa, revelando que, en realidad, los hombres dependen más de sus parejas para su bienestar emocional y psicológico que las mujeres.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Salud Mental y Tratamientos

Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente

  • 29/01/2025
  • David Aparicio

Ser terapeuta es un acto de profundo compromiso con el bienestar de los demás. Muchos de nosotros elegimos esta profesión porque somos personas empáticas, con una sensibilidad especial para conectar con el dolor ajeno. Nuestra empatía es un recurso valioso, nos permite comprender y acompañar a nuestros consultantes con presencia y compasión. Sin embargo, cuando estamos expuestos constantemente a historias de sufrimiento, nuestra empatía puede volverse un arma de doble filo, llevándonos al agotamiento emocional o a la sensación de estar sobrepasados.

Desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), no se trata de reducir nuestra capacidad de sentir, sino de desarrollar una relación más flexible con nuestras emociones. Podemos aprender a sostener el dolor sin fusionarnos con él, a ser compasivos sin absorber la angustia de quienes acompañamos y a mantenernos conectados con nuestros valores sin que nuestra labor nos consuma.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Influye el orden de nacimiento y el tamaño de la familia en nuestra personalidad? Un nuevo estudio lo analiza

  • 28/01/2025
  • David Aparicio

¿Podría el lugar que ocupamos en nuestra familia influir en quiénes somos? La ciencia sugiere que sí. Según un análisis a gran escala de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el tamaño de la familia y el orden de nacimiento desempeñan un papel clave en el desarrollo de nuestra personalidad. Personas de familias numerosas tienden a destacar en honestidad y amabilidad, mientras que los hijos del medio parecen dominar el arte de la cooperación y la modestia, superando a sus hermanos mayores, menores e incluso a los hijos únicos. Estas dinámicas familiares, más complejas de lo que imaginamos, nos ofrecen una ventana única al impacto de crecer en diferentes contextos familiares.

¿Mito o realidad? La influencia del orden de nacimiento

La idea de que el lugar que ocupamos en nuestra familia afecta nuestra personalidad ha intrigado tanto a la ciencia como al público durante décadas. Los estereotipos tradicionales sugieren que los primogénitos son líderes responsables, los hijos menores son rebeldes y carismáticos, y los hijos únicos son egocéntricos pero creativos. Sin embargo, estudios previos no lograron encontrar pruebas concluyentes para respaldar estas creencias, lo que llevó a muchos investigadores a descartar el orden de nacimiento como un factor determinante en el desarrollo de la personalidad.

En este nuevo estudio, liderado por Michael Ashton de la Universidad Brock y Kibeom Lee de la Universidad de Calgary, los investigadores se propusieron dos objetivos principales:

1. Examinar si modelos más amplios de la personalidad, como el modelo HEXACO, podrían detectar patrones que los estudios previos pasaron por alto. Este modelo mide seis rasgos clave: Honestidad-Humildad, Emocionalidad, Extraversión, Amabilidad, Conciencia y Apertura a la Experiencia.

2. Evaluar el impacto del tamaño de la familia (el número de hermanos) en la formación de la personalidad, un aspecto relacionado pero a menudo ignorado en investigaciones anteriores.

El diseño del estudio: datos masivos para respuestas claras

El análisis se basó en dos grandes conjuntos de datos recopilados a través de la plataforma de evaluación de personalidad hexaco.org. La primera muestra incluyó más de 710,000 adultos, mientras que la segunda reunió a cerca de 75,000 participantes, en su mayoría de habla inglesa y provenientes de países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia.

Los participantes completaron un cuestionario de personalidad basado en el modelo HEXACO y proporcionaron información sobre su orden de nacimiento (hijo único, mayor, menor o del medio), género, edad y tamaño de la familia. También se realizaron controles estrictos para garantizar la calidad de los datos, como verificar que las respuestas demográficas fueran consistentes.

Resultados clave: el tamaño de la familia y el lugar importan (pero no tanto)

1. Los hijos del medio y las familias grandes son los más amables: Los participantes de familias grandes mostraron niveles más altos de Honestidad-Humildad y Amabilidad, mientras que los hijos del medio destacaron en modestia y cooperación. En promedio, los hijos del medio puntuaron 0.20 desviaciones estándar más alto en estos rasgos que los hijos únicos.

2. Los hijos únicos tienen su propia ventaja: Aunque se encontraron menos prosociales, los hijos únicos destacaron en Apertura a la Experiencia, un rasgo relacionado con la curiosidad intelectual y la creatividad. Esto podría estar vinculado a recibir más atención y estímulo intelectual de sus padres.

3. Primogénitos y responsabilidad: En familias del mismo tamaño, los primogénitos tendieron a puntuar más alto en Apertura a la Experiencia y Conciencia, posiblemente debido a las mayores expectativas y responsabilidades que suelen asumir.

4. Religión y cooperación: Los participantes de familias grandes eran más propensos a tener una crianza religiosa, lo que también se correlacionaba con mayores niveles de Honestidad-Humildad y Amabilidad. Sin embargo, incluso al controlar este factor, el tamaño de la familia seguía siendo un predictor significativo de estos rasgos.

¿Por qué sucede esto?

Los investigadores sugieren que crecer con más hermanos puede fomentar habilidades sociales y una mayor capacidad de compartir y colaborar. Esto ocurre porque en familias grandes hay más oportunidades de interacción y una necesidad constante de dividir recursos y responsabilidades.

Por otro lado, el efecto del orden de nacimiento parece depender, en parte, del tamaño de la familia. Los hijos del medio, al provenir de familias con al menos tres hijos, podrían beneficiarse de una posición única que fomenta la cooperación como estrategia para mantener su rol dentro de la dinámica familiar.

Un impacto limitado pero relevante

Aunque las diferencias identificadas son estadísticamente significativas, los investigadores enfatizan que son relativamente pequeñas. Por ejemplo, si eligieras al azar entre un hijo único y alguien de una familia con seis o más hermanos, habría un 60% de probabilidad de que la persona más cooperativa sea la segunda, en comparación con el 50% si no hubiera diferencias.

“Estos efectos son modestas tendencias promedio; muchas personas son excepciones a estas reglas,” explicaron Ashton y Lee.

Limitaciones y próximos pasos

El estudio, aunque robusto, se centró principalmente en participantes de habla inglesa y de países occidentales. Las diferencias culturales en las dinámicas familiares podrían influir en cómo el orden de nacimiento y el tamaño de la familia afectan la personalidad en otros contextos. Además, el estudio no exploró cómo estas dinámicas se manifiestan en familias no heteronormativas o en contextos culturales menos individualistas.

Los autores planean replicar sus hallazgos en países no angloparlantes para evaluar la universalidad de sus conclusiones.

Reflexiones finales: ¿qué tan importante es el lugar que ocupamos en la familia?

Si bien este estudio proporciona nuevas evidencias sobre cómo el orden de nacimiento y el tamaño de la familia influyen en rasgos como la honestidad y la amabilidad, también deja claro que estas diferencias son modestas. Lo que realmente parece importar es la dinámica social dentro de la familia: la interacción, la cooperación y las expectativas moldean cómo nos desarrollamos como individuos.

Así que, aunque ser el hijo del medio o tener muchos hermanos podría aumentar la probabilidad de ser más amable, al final, somos mucho más que nuestro lugar en la familia. Este fascinante estudio nos invita a reflexionar sobre el complejo entramado de experiencias y relaciones que configuran nuestra personalidad.

Referencia: M.C. Ashton, K. Lee, Personality differences between birth order categories and across sibship sizes, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 122 (1) e2416709121, https://doi.org/10.1073/pnas.2416709121 (2025).

Paginación de entradas

Anterior1…1112131415…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.