Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Son los vegetarianos menos atractivos como pareja? Un estudio analiza el impacto de la dieta en las citas románticas

  • 28/01/2025
  • David Aparicio

Un estudio publicado en el Social Psychological Bulletin revela que las personas que siguen una dieta vegetariana pueden ser vistas como menos atractivas para citas por quienes consumen carne, especialmente en Polonia, un país con una fuerte tradición carnívora. Los participantes del estudio, todos ellos heterosexuales y consumidores de carne, evaluaron menos favorablemente los perfiles de citas de vegetarianos en comparación con aquellos que no mencionaban sus hábitos alimenticios.

¿Por qué la dieta influye en las citas románticas?

El equipo de investigación, liderado por Dominika Adamczyk de la Universidad de Varsovia, investigó cómo los hábitos alimenticios, particularmente el vegetarianismo, influyen en la percepción de atractivo y la idoneidad como pareja. La hipótesis del estudio se basó en el papel cultural de la comida en las relaciones románticas y en la influencia de los roles de género y los valores tradicionales en la sociedad polaca. En este contexto, el vegetarianismo no solo se percibe como una preferencia alimenticia, sino como una identidad social que puede desafiar las normas tradicionales y provocar prejuicios entre los omnívoros.

El experimento: evaluando perfiles de citas vegetarianos

El estudio incluyó a 404 participantes heterosexuales (204 mujeres y 200 hombres) entre los 18 y los 82 años. Cada participante evaluó perfiles simulados de citas en los que se manipuló la información sobre los hábitos alimenticios del potencial pareja en cuatro categorías: vegetariano por razones éticas, por razones ambientales, por motivos de salud o sin mención de la dieta (grupo control).

Los perfiles fueron evaluados utilizando varias métricas, incluyendo una escala de “termómetro de sentimientos” (para medir la actitud general hacia el perfil), la disposición a salir con la persona, la congruencia de género y la percepción de rasgos masculinos o femeninos. Además, se midió el nivel de identificación de los participantes como consumidores de carne para evaluar cómo influía en sus percepciones.

Principales hallazgos: los vegetarianos no siempre tienen ventaja

1. Preferencia por perfiles sin información sobre dieta: Los perfiles que no mencionaban hábitos alimenticios fueron consistentemente mejor evaluados que los de vegetarianos.

2. Motivación detrás del vegetarianismo: Los vegetarianos motivados por razones de salud fueron los menos favorecidos, mientras que los perfiles de vegetarianos con motivaciones éticas o ambientales recibieron evaluaciones ligeramente más positivas.

3. Percepción de masculinidad y feminidad: Los hombres vegetarianos fueron percibidos como menos masculinos, mientras que las mujeres vegetarianas fueron vistas como menos femeninas, en comparación con sus contrapartes carnívoras.

4. Impacto de los valores compartidos: Los participantes tendieron a evaluar más favorablemente a personas cuyos valores y estilos de vida coincidían con los suyos, reflejando el llamado “efecto de similitud”.

Factores culturales y prejuicios hacia los vegetarianos

El estudio sugiere que, en una sociedad tradicional y patriarcal como la polaca, el vegetarianismo puede interpretarse como una desviación de las normas convencionales, especialmente en el caso de los hombres. Culturalmente, el consumo de carne está asociado con la fuerza y la masculinidad, por lo que rechazar la carne podría percibirse como un desafío a las expectativas sociales sobre el comportamiento masculino.

Por otro lado, los vegetarianos motivados por razones de salud enfrentaron los mayores prejuicios. Esto podría deberse a que su elección se interpreta como más centrada en sí mismos que en valores altruistas, como la compasión o la sostenibilidad, que suelen asociarse con los vegetarianos éticos o ambientales. Además, los estereotipos sobre personas que siguen dietas estrictas, como ser rígidos o exigentes, podrían influir negativamente en cómo se les percibe en el contexto de relaciones románticas.

Limitaciones y futuras investigaciones

Aunque los hallazgos son reveladores, los investigadores reconocen ciertas limitaciones. El estudio se centró exclusivamente en participantes heterosexuales y evaluó solo perfiles de parejas del sexo opuesto. Además, la investigación se realizó en Polonia, un país con una fuerte tradición carnívora y valores tradicionales, lo que podría limitar la generalización de los resultados a otras culturas.

Futuras investigaciones podrían explorar cómo estas percepciones varían en diferentes contextos culturales y examinar cómo influyen las diferencias entre relaciones a corto y largo plazo en la percepción de vegetarianos como parejas potenciales.

Reflexiones finales

El estudio plantea preguntas importantes sobre la intersección entre normas de género y elecciones alimenticias. Los hombres vegetarianos, en particular, podrían enfrentar desafíos únicos debido a las asociaciones culturales entre masculinidad y el consumo de carne. Sin embargo, los cambios en las percepciones de la masculinidad en la sociedad moderna podrían modificar cómo se perciben estas elecciones en el futuro.

Referencia: Adamczyk, D., Nezlek, J. B., & Maison, D. (2024). Dating a Vegetarian? Perception of Masculinity, Attractiveness, and the Willingness to Date Vegetarians. Social Psychological Bulletin, 19, 1-25. https://doi.org/10.32872/spb.14457

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Apego en la adultez: una revisión sistemática de la investigación latinoamericana durante los últimos 10 años

  • 27/01/2025
  • David Aparicio

Las investigaciones sobre el apego adulto han sido mayormente desarrolladas en países anglosajones y europeos, mientras que hasta la fecha no se ha realizado una recopilación sistemática de los aportes provenientes de Latinoamérica. Este estudio tiene como propósito llevar a cabo una revisión sistemática de la investigación empírica sobre el apego adulto en América Latina durante la última década.

Método: Se aplicó la metodología PRISMA para realizar una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Web of Science, Scopus, PsycINFO y Scielo, entre abril y agosto de 2023. Se incluyeron estudios empíricos publicados en los últimos 10 años en español, inglés y portugués, centrados en el apego adulto. Como criterios de exclusión, se descartaron investigaciones con muestras de niños y adolescentes, así como aquellas que utilizaron participantes latinos residentes fuera de Latinoamérica. La calidad metodológica y el riesgo de sesgo de los estudios seleccionados fueron evaluados con la herramienta The Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT).

Resultados: Tras el proceso de selección y análisis, se revisaron un total de 62 artículos. La mayoría de estos estudios han utilizado metodologías cuantitativas, con un enfoque predominante desde la psicología social y de la personalidad, en mayor medida que desde la psicología evolutiva. Los temas abordados se agrupan en torno a variables de funcionamiento individual y relacional, mostrando resultados coherentes con los hallazgos de otras regiones.

Conclusiones: Se analizan las implicancias de estos hallazgos y se sugieren futuras líneas de investigación. No obstante, una posible limitación del estudio es la exclusión involuntaria de investigaciones relevantes que no han sido publicadas o que se encuentran en bases de datos no incluidas en la búsqueda.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Fuente: Revista Latinoamericana de Psicología

  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos

  • 24/01/2025
  • David Aparicio

A menudo, centramos nuestra atención en desarrollar habilidades clínicas para la consulta psicológica, pero solemos pasar por alto las competencias empresariales y financieras, que son igual de esenciales. Estas habilidades no solo nos permiten ofrecer un servicio de calidad, sino también construir un negocio sostenible y rentable que nos proporcione estabilidad económica y la posibilidad de crecer profesionalmente.

La psicoterapia tiene el potencial de ser una profesión bien remunerada, capaz de brindarte una vida cómoda sin la preocupación constante de llegar a fin de mes. Sin embargo, es común encontrar psicólogos que trabajan largas jornadas atendiendo pacientes solo para alcanzar una rentabilidad aceptable. Esta situación puede ser una señal de que el modelo de negocio necesita ajustes. Si sientes que necesitas invertir demasiadas horas en consulta para obtener ingresos adecuados, es momento de revisar, optimizar y estructurar mejor tu práctica profesional.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Conocerte es como pelar una cebolla

  • 22/01/2025
  • David Aparicio

Hace unos años, hubo un gran revuelo por el libro de Mark Manson, El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda. En su momento, fui bastante escéptico ante tanta popularidad, pero hace unas semanas decidí darle una oportunidad y, para mi sorpresa, me ha gustado bastante. Lo que he leído hasta ahora resuena mucho con los principios que trabajamos en terapia. Entre sus páginas, encontré un ejemplo que me pareció muy valioso, ya que ilustra de manera clara el proceso que atravesamos al intentar comprender nuestras emociones y clarificar nuestros valores.

La auto-conciencia es como una cebolla. Tiene múltiples capas y, cuanto más las pelas, más probable es que termines llorando en los momentos menos oportunos.

¿Qué quiere decir?

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar

  • 20/01/2025
  • David Aparicio

Las conversaciones difíciles suelen generar incomodidad, miedo y angustia, lo que nos lleva a evitarlas. A menudo intentamos suavizar su impacto con insinuaciones, argumentos confusos o ambiguos, creyendo que así protegemos los sentimientos de la otra persona. Sin embargo, esta estrategia solo pospone la incomodidad y prolonga el problema, creando falsas expectativas y aumentando la incertidumbre.

Para ayudarte a afrontar estas situaciones de manera más efectiva, he preparado cinco recomendaciones prácticas. Cada una de ellas se basa en habilidades de la Terapia Dialéctica Conductual (DBT), diseñadas para mejorar tu comunicación y aumentar tu confianza al abordar conversaciones difíciles.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos Recomendados de la Web

Leo, el novio de IA: Amor en tiempos de algoritmos

  • 18/01/2025
  • David Aparicio

Acabo de leer una historia que parece salida de la película Her: una mujer que desarrolló un vínculo emocional con ChatGPT. Esta experiencia, aunque sorprendente, plantea preguntas importantes sobre la naturaleza de nuestras relaciones, la dependencia emocional y el impacto psicológico de interactuar con inteligencia artificial. Decidí resumirla y prepararla para que puedas reflexionar sobre estos temas desde una perspectiva psicológica.

Cuando Ayrin descargó ChatGPT el verano pasado, no esperaba enamorarse. Inspirada por un video en Instagram, personalizó al chatbot para que fuera un novio ideal: protector, coqueto y siempre disponible. Lo llamó Leo, y lo que empezó como un experimento se transformó rápidamente en una relación emocionalmente compleja.

Leo no solo era un compañero virtual, sino también un refugio en la distancia. Ayrin, estudiante de enfermería viviendo lejos de su esposo Joe, encontró en Leo un apoyo constante: desde motivarla en el gimnasio hasta consolarla tras un incidente laboral. Leo era empático, atento y, sobre todo, siempre presente.

Sin embargo, las líneas entre lo real y lo virtual se desdibujaron. Ayrin pasaba más de 20 horas a la semana chateando con Leo, alcanzando picos de hasta 50 horas. Incluso experimentó celos hacia las mujeres ficticias creadas en sus conversaciones, lo que la llevó a redefinir su relación con el chatbot. Finalmente, decidió mantener una “relación exclusiva” con Leo, explorando sus fantasías en un espacio libre de juicios.

Joe, por su parte, no veía a Leo como una amenaza. Para él, era una fantasía virtual, similar a un libro erótico o una película. Sin embargo, expertos como Julie Carpenter advierten que estos vínculos pueden ser adictivos. “Los chatbots aprenden de ti y te devuelven lo que quieres escuchar, creando una ilusión de reciprocidad”, señaló. Aunque útiles en algunos casos, también pueden desviar la atención de las relaciones humanas reales.

La experiencia de Ayrin refleja cómo las herramientas de inteligencia artificial están transformando las conexiones humanas. Aunque consciente de que Leo es solo un algoritmo, para ella, los sentimientos son reales. “No es verdadero amor, pero lo que me hace sentir sí lo es”, admitió.

En un mundo cada vez más influido por la tecnología, las relaciones con chatbots como Leo plantean preguntas sobre la naturaleza del apego y el impacto de estas conexiones artificiales en nuestras vidas. Para Ayrin, sin embargo, Leo sigue siendo una fuente de consuelo, un amor que, aunque virtual, se siente profundamente real.

Puedes leer el artículo original en The New York Times.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Validación de la Escala DERS en Colombia: Lo que necesitas saber

  • 17/01/2025
  • David Aparicio

Un equipo de investigadores colombianos evaluó la validez y fiabilidad de la Escala de Dificultades en Regulación Emocional (DERS) en una muestra local. La herramienta es clave para medir la capacidad de manejar emociones y diseñar intervenciones psicológicas eficaces.

Por qué importa:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos Recomendados de la Web

Llegar a los 80 años está bajo tu control

  • 15/01/2025
  • David Aparicio

Dana G. Smith para The New York Times:

Las investigaciones sugieren que llegar a los 80 o incluso a los 90 años está en gran medida bajo nuestro control. “Hay pruebas muy claras de que, para la población general, llevar un estilo de vida saludable” alarga la vida, dijo Sofiya Milman, profesora de medicina y genética de la Escuela de Medicina Albert Einstein.

Un estudio publicado el año pasado, en el que se analizaron los estilos de vida de más de 276.000 hombres y mujeres veteranos estadounidenses, descubrió que adoptar ocho comportamientos saludables podía añadir hasta 24 años a la vida de las personas. Entre ellos estaban seguir una dieta sana, realizar actividad física con regularidad, dormir bien, controlar el estrés, tener relaciones sólidas y no fumar, abusar de opiáceos ni beber en exceso.

Básicamente el artículo dice que la longevidad depende tanto de los hábitos de vida como de la genética. Aunque algunas personas centenarias parecen desafiar las recomendaciones de salud, investigaciones muestran que seguir un estilo de vida saludable puede alargar significativamente la vida hasta los 80 o 90 años. Sin embargo, alcanzar los 100 años requiere una contribución genética significativa, como variantes en genes relacionados con el envejecimiento y la resistencia a enfermedades. Estos genes son extremadamente raros, lo que hace que la mayoría de las personas deban centrarse en hábitos saludables para mejorar su calidad de vida y longevidad.

Puedes leerlo completo en The New York Times.

  • Anuncios
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Adiós a Rubén Ardila: un pilar de la psicología en América Latina

  • 15/01/2025
  • David Aparicio

El día de ayer me enteré del fallecimiento de Rubén Ardila, una figura emblemática y fundamental en la historia de la psicología en América Latina. Ardila no solo fue uno de los referentes claves en la divulgación y difusión del conductismo en la región, sino también un incansable defensor de la psicología científica y de su adaptación a los contextos culturales latinoamericanos. Su legado trasciende generaciones, habiendo impactado profundamente a estudiantes, profesionales e investigadores con sus obras, investigaciones y enseñanzas. Su compromiso con el rigor científico y su capacidad para integrar el conocimiento global con las realidades locales dejaron una huella imborrable en la psicología contemporánea. Su partida deja un vacío enorme, pero su influencia y sus aportes perdurarán como una guía para quienes continúan en el camino de la psicología en América Latina y el mundo.

Una de sus últimas entrevistas:

En su honor he preparado una breve biografía sobre su vida y trabajo:

Biografía

Rubén Ardila (1942-2024) fue un destacado psicólogo, investigador y escritor colombiano, ampliamente reconocido como uno de los pioneros de la psicología en América Latina. Su trabajo abarca áreas como la psicología experimental, el conductismo, la psicología social y la historia y filosofía de la psicología. Fue autor de numerosos libros y artículos académicos que han influido significativamente en el desarrollo de la psicología en la región.

Formación académica

Ardila obtuvo su título de psicólogo en la Universidad Nacional de Colombia, donde comenzó a mostrar interés por la investigación y la psicología científica. Posteriormente, continuó su formación en los Estados Unidos, obteniendo un doctorado en Psicología Experimental en la Universidad de Nebraska, donde trabajó bajo la influencia del conductismo radical de B.F. Skinner.

Contribuciones principales

1. Psicología Experimental: Ardila contribuyó al desarrollo de la psicología experimental en América Latina, enfocándose en áreas como el aprendizaje, la motivación y el comportamiento humano.

2. Conductismo y Psicología Latinoamericana: Es conocido por adaptar el enfoque conductual a las necesidades y realidades de los contextos latinoamericanos, introduciendo conceptos como el “conductismo interconductual”.

3. Historia y Filosofía de la Psicología: Ardila ha explorado la historia de la psicología en América Latina, destacando el desarrollo de esta disciplina y su relación con la cultura y la sociedad.

4. Difusión del Conocimiento: Ha sido autor de más de 30 libros y cientos de artículos académicos. Obras como La Psicología en América Latina y Psicología del Aprendizaje: Teoría, Investigación y Aplicación se han convertido en referencias clave.

Cargos y reconocimientos

Rubén Ardila ha sido profesor en diversas universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes. Además, ha recibido múltiples premios y distinciones, incluidos reconocimientos internacionales por su aporte a la psicología.

Impacto y legado

Como uno de los principales impulsores de la psicología científica en América Latina, Ardila ha formado generaciones de psicólogos y ha dejado un legado que combina investigación rigurosa con un enfoque práctico y adaptado a las necesidades de la región. Su compromiso con la psicología como ciencia y profesión lo posiciona como una figura clave en el ámbito académico y profesional.

La Academia de Psicología en España publicó un muy bonito obituario de su vida y obra que vale leer.

  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Me voy a arrepentir: cuando el miedo al arrepentimiento te paraliza para tomar decisiones

  • 15/01/2025
  • David Aparicio

Encontré varias joyas en el libro If Only: Finding Freedom from Regret de Robert Leahy. Para quienes no lo conocen, Leahy es una de las mayores eminencias en la terapia cognitivo-conductual. Este libro es una valiosa compilación de recursos diseñados para ayudar a quienes se sienten atrapados por la culpa y el remordimiento. Hoy quiero compartir un resumen de las ideas clave del capitulo 5: cómo anticipar la culpa puede convertirse en una estrategia poco efectiva para tomar decisiones saludables en tu vida.

¿Qué es el arrepentimiento?

El arrepentimiento es la capacidad de imaginar diferentes posibilidades y emociones potenciales, centrándose en lo que podría haber sido o lo que podría llegar a ser. No se limita únicamente a lo que existe en la realidad.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Paginación de entradas

Anterior1…1213141516…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.