Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Sponsor

Gánate el libro «50 mitos de la psicología popular»

  • 20/09/2016
  • David Aparicio

No es secreto para nadie que nos gusta mucho el trabajo que ha realizado Scott Lilienfeld en el campo de la psicología y la divulgación científica.

Queremos compartir su conocimiento y enseñarles quizás a los estudiantes y profesionales que hay muchos mitos psicológicos instaurados no solo en la televisión y las revistas de los kioscos, sino también en las facultades y cátedras de psicología alrededor de todo el mundo , y la mejor manera de derribar esos mitos es con el conocimiento y la información.  Lilienfeld y su equipo, hacen un estupendo trabajo al explicar con detalle cada uno de los mitos más populares, con una narrativa científica y a la vez apta para todo publico.

Cómo ganarse el libro

Sortearemos  tres copias del libro:»50 mitos de la psicología popular« de Scott Lilienfeld, Steven Jay Lynn, John Ruscio y Barry Bayerstein. En España, Argentina y Mexico se entregarán copias impresas. Lamentablemente en el resto de los países el envío de libros es más complicado, así que optaremos por copias digitales originales para los ganadores de  los otros países de Latinoamérica y Europa.

Para ganar sólo debes ingresar tu email y seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram. Eso es todo en el breve formulario que está más abajo.

El viernes se sortearan tres copias (1 copia por ganador) y nos contactaremos por email para coordinar las entregas.

Sin categoría

Conferencia online gratuita (webinar): Escala de Desarrollo Merrill-Palmer Revisada

  • 20/09/2016
  • David Aparicio

TEA ediciones, la editora especializada en escalas, tests y libros de psicología abrió la inscripción gratuita a su próximo webinar explicativo sobre la Escala de Desarrollo Merrill-Palmer que se desarrollará el próximo 22 de septiembre de 11:30-12:30 AM, hora de Buenos Aires, Argentina.

En este webinar se explicará la estructura de la escala, las puntuaciones y perfil de desarrollo, propiedades psicométricas y casos prácticos.

¿Qué evaluar la escala Merrill-Palmer?

Imagen: TEA Ediciones
Imagen: TEA Ediciones

La Escala Merrill-Palmer, fue desarrollada para evaluar globalmente el desarrollo infantil y explora áreas como: desarrollo cognitivo, lenguaje y comunicación, desarrollo motor, desarrollo socioemocional y conducta adaptativa en niños que tienen entre 0 y 6 años y medio de edad.

Haz click para mayor información e inscripción.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La cerveza te ayuda a detectar rostros felices

  • 20/09/2016
  • David Aparicio

La cerveza es la segunda bebida alcohólica más consumida en el mundo, representa el 36% del consumo total de alcohol a nivel mundial y sólo la anteceden las bebidas destiladas como el ron y el whisky.

Con semejantes datos creeríamos que hay muchas investigaciones sobre sus efectos en nuestra conducta y nuestra percepción, pero no es así. Hasta hace poco se sabía muy poco sobre sus verdaderos efectos ya que la mayoría de los datos proviene de datos anecdóticos de sus consumidores.

la cerveza tiene un poderoso efecto sobre las emociones relacionados con la percepción de rostros felices y la percepción sexual

Hace dos días se presentó en la última ultima conferencia de la European College of Neuropsychopharmacology (ECNP), una investigación que se dedicó a conocer sus efectos y según sus resultados la cerveza tiene un poderoso efecto sobre las emociones relacionados con la percepción de rostros felices y la percepción sexual.

En este estudio de doble ciego, los investigadores reclutaron a 60 sujetos sanos (30 hombres y 30 mujeres) que tenían entre 18 y 50 años de edad. Eligieron a 30 de ellos y les dieron a beber un vaso de cerveza para elevar sus niveles de alcohol en la sangre hasta 0.4 g/L.

Después de tomar el vaso de cerveza se les pidió que completaran una serie de actividades: reconocer rostros, tests de empatía y de respuesta sexual.

Sus respuestas se compararon con los 30 sujetos restantes que no consumieron el vaso de cerveza.

Estos fueron sus resultados:

  • Tomar cerveza ayuda a la gente a detectar rostros felices más rápido.
  • Incrementa la tendencia de querer estar con otros en una situación feliz
  • Estos efectos fueron más intensos en las mujeres que en los hombres, pero también fueron más fuertes en aquellos que habían presentado conductas de inhibición social.
  • El vaso de cerveza facilitó, en especial a las mujeres, la detección imágenes sexuales implicitas pero no se relacionó con mayor exitación sexual.
  • Los niveles de oxitocina (previo el vaso de cerveza y post) no cambiaron.

Estos efectos fueron más intensos en las mujeres que en los hombres

Quizás los resultados no te sorprendan. Hay muchas historias y experiencias personales que pueden confirmar los resultados de este estudio. Por ejemplo, una persona que se se siente inhibida puede tomarse un vaso de cerveza para relajarse e intentar relacionarse mejor con un grupo de desconocidos en una fiesta. Nada nuevo. Sin embargo, es la primera vez, en pleno siglo XXI que un estudio científico reporta estos hallazgos.

Sus autores explican también que las diferencias por sexo que se encontraron en los resultados se deben a los niveles de concentración de alcohol que estaban en la sangre de los participantes, por la diferencia en la tolerancia del consumo de alcohol o por factores socioculturales.

El estudio será publicado en la revista Psychopharmacology

Fuente: AlphaGalileo

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El exceso de televisión durante la infancia predice los problemas sociales en la adolescencia

  • 19/09/2016
  • David Aparicio
televisión

Con toda la revolución de las redes sociales y la Internet, ya casi nadie habla de los efectos que tiene el excesivo consumo de televisión (en todas sus formas) en el desarrollo de los niños y adolescentes. Parecería que es un tema viejo, de los años 80 y 90 y superado por los investigadores.

Un estudio canadiense demuestra que el tema todavía está vivo, que hay mucho para investigar y nos alerta sobre los riesgos que pueden provocar a corto y largo plazo en los niños que ven televisión durante muchas horas.

La investigación prospectiva de la Universidad de Montreal, disponible en la revista Psychological Medicine, demuestra que los niños que ven muchas horas de televisión durante los primeros años de vida son más propensos a preferir la soledad, experimentan victimización de sus pares y adoptan conductas agresivas y antisociales hacia sus compañeros durante los primeros años de la escuela secundaria.

Estos resultados no son poca cosa, considerando que provienen de una gran muestra longitudinal que contó con la participación de los padres de 991 niñas y 1006 niños. Los padres reportaron los hábitos de sus hijos y el numero de horas que pasaban al frente de la televisión cuando tenían dos años de edad. Luego, cuando los niños cumplieron 13 años, se les aplicó una serie de escalas para que evaluaran las dificultades sociales que afrontaban. Las mismas estaban relacionadas con la victimización, aislamiento social, agresión intencional y planeada de sus padres, y conducta antisocial.

¿A qué se deben estos resultados?

Durante los primeros años de vida, muchos padres suelen ponerle diversos programas educativos a los niños, y acordes su edad. Hasta ahí está todo bien. El problema surge cuando los niños pierden horas para desarrollar actividades creativas y nutrirse con experiencias sociales que son necesarias para su óptimo desarrollo personal por estar viendo televisión.

Como dije anteriormente, la televisión forma parte de nuestra cultura y de nuestros hábitos. No estamos intentando demonizar la televisión (en todas sus formas) o cancelar cualquier programa que le gusta a un niño. A lo que se apunta es la concientización de los padres respecto de los hábitos que inculcan a sus hijos y que pueden afectarlos durante toda su vida.

Fuente: Psypost

  • Sponsor

Entrenamiento online: Cognitivo Conductual para el Trastorno de Ansiedad Generalizada

  • 19/09/2016
  • David Aparicio

El Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC), es una institución líder en el entrenamiento de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en modalidades presencial y online. Sus profesores cuentan con amplia experiencia en el ámbito clínico y en la enseñanza a distancia, lo que les permite ofrecer cursos personalizados, especialmente pensados para satisfacer las necesidades teórico académicas de los psicólogos que buscan formarse en la TCC, una de las corrientes de la psicología con más apoyo científico.

Características del curso de Trastorno de Ansiedad Generalizada

  • Un recorrido exhaustivo y profundo sobre las bases teóricas, empíricas y los aspectos técnicos del modelo cognitivo conductual aplicado al Trastorno de Ansiedad Generalizada.
  • Presentación de las bases científicas del tratamiento Cognitivo Conductual para el Trastorno de Ansiedad Generalizada, con las investigaciones que brindan la mayor fortaleza de este enfoque psicoterapéutico.
  • Clases teórico-prácticas, acompañadas de filmaciones que muestran la correcta aplicación de cada técnica.
  • Entrenamiento profesional con herramientas concretas de aplicación para su práctica clínica.
  • El objetivo es que usted se capacite para aplicar las técnicas específicamente diseñadas para el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Vídeo demostrativo y práctico del curso de CETECIC

https://youtu.be/ji-ykokug_c

Contenido del curso

  • Trastorno de ansiedad generalizada: aspectos diagnósticos y teóricos.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: la preocupación como conducta de evitación.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: procesamiento de información e intolerancia a la incertidumbre.
  • Evaluación Psiquiátrica del trastorno de ansiedad generalizada.
  • Evaluación Conductual del trastorno de ansiedad generalizada.
  • El tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.
  • El tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.
  • El tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.

Descargar programa analítico

En el curso también tendrás acceso a clases filmadas, foros de discusión y podrás descargar diapositivas y apuntes teóricos.

Fecha de inicio y costos

El curso inicia el lunes 3 de octubre y tiene una duración de 2 meses y medio (8 clases más tiempo de repaso). Al finalizar la cursada se enviarán certificados emitidos por CETICIC con el aval de laAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.

Costos: el curso tiene un costo normal de 270 dólares para Latinoamérica o 2025 pesos argentinos. Pero los lectores de Psyciencia tienen un descuento exclusivo del 20% que puedes reclamar al inscribirte.

Para mayor información e inscripción haz click aquí.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Colesterol, el arma del cerebro para proteger la memoria – El País

  • 16/09/2016
  • David Aparicio
memoria colesterol

Nuño Domínguez nos explica los resultados de una investigación en roedores de la revista Cell Reports que nos sugiere que el colesterol podría funcionar como lubricante protector para activar los genes necesarios para fijar los recuerdos:

Cada vez que se forma un recuerdo, las neuronas encienden determinados genes para fijarlo. Para ello deben tener suficiente colesterol en la parte exterior de su membrana. Como si fuera el aceite que lubrica una maquina, el colesterol funciona como un transmisor de las señales externas necesarias para activar los genes. La presencia de esta molécula en el encéfalo tiende a perderse con la edad, y tanto personas mayores sanas como otras que sufren alzhéimer suelen presentar niveles de colesterol cerebral más bajos de lo normal.

En el artículo de Domínguez también explica que los investigadores están trabajando en un fármaco que podría prevenir la pérdida de colesterol característica que sufren los roedores ancianos, la cual es muy similar a la perdida que experimentan los humanos.

Lee el artículo completo en El País.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

No memorices en grupo, mejor estudia solo

  • 16/09/2016
  • David Aparicio

En su libro, Deep Work, Cal Newport sostiene que la habilidad para concentrarnos profundamente y trabajar en un proyecto sin distracciones es cada vez más rara y difícil de encontrar. Según Newport, la obsesión con el trabajo en equipo, las oficinas abiertas y colaborativas y la constante comunicación, deterioran profundamente la capacidad de concentrarnos profundamente y resolver problemas o pensar creativamente.

Newport no está diciendo que hay que eliminar toda clase de comunicación y encerrarnos en una caverna para trabajar. Hay tareas que necesitan de la constante comunicación y colaboración, pero también necesitamos de momentos para aprender y pensar en profundidad.

Así sucede cuando tenemos que memorizar. Una investigación de la Universidad de Liverpool y la Universidad de Ontario, encontró que trabajar en equipo para memorizar información es contraproducente.

En su estudio analizaron 64 estudios sobre la memorización en grupos y encontraron que las personas que estaban en los grupos de memoria se desempeñaban peor en comparación con las personas que memorizaban por si solas.

El estudio está disponible en el Psychological Bulletin y en el paper se explican los pormenores de la investigación. En primer lugar comparó la efectividad para recordar datos en un grupo colaborativo y después lo comparó con el mismo número de personas individuales, por ejemplo: las respuestas que dió un grupo de 4 personas se compararon con las respuestas individuales de 4personas.

Después de aplicar las pruebas, se encontró que las personas que intentaba memorizar en grupo tuvieron puntajes consistentemente más bajos que las personas que memorizaban individualmente.

¿Por qué memorizaban menos?

Los investigadores creen que la disminución en la capacidad de memorizar está relacionada con la inhibición colaborativa o la tendencia de desplazar nuestros métodos de aprendizaje, o en este caso de memorización, en pos del método elegido por el grupo.

Los investigadores creen que los individuos en el grupo de memorización inhibían los métodos que ellos estaban acostumbrados a utilizar o los que les eran más eficaces.

El Dr. Craig Thorley, coautor de este estudio explicó:

«Durante la colaboración, los miembros del grupo se escuchan entre ellos memorizar la información utilizando las estrategias de memoria de los otros integrantes del grupo, lo que afecta sus propias estrategias preferidas para recordar. Lo que da como resultado que cada miembro y el grupo en total se afecte. Los individuos que trabajan solos y que usan sus propias estrategias de memorización sin esa interrupción recuerdan mejor.»

Hay otros factores que también pueden afectar la capacidad de memorización, como por ejemplo el tamaño del grupo (los grupos pequeños recuerdan mejor) y más si los integrantes son familiares, amigos o compañeros de trabajo. Según los resultados, los miembros de una misma familia se desempeñaron mejor.

Pero esto no quiere decir que tengas que evitar todo trabajo en equipo. Este estudio también encontró un beneficio del trabajo en equipo. Según sus análisis, al comparar a las personas que habían colaborado previamente en un grupo para memorizar con las personas que trabajaron solas, se encontró que la colaboración en grupo mejoró la capacidad de recordar individualmente más tarde.

Esto quiere decir que trabajar en grupo para memorizar puede mejorar la memoria siempre y cuando se utilice como un método para repasar los conceptos que quieran memorizar

Fuente: ScienceDaily

  • Artículos Recomendados de la Web

Por qué el horóscopo debería salir de los medios de comunicación – Hipertextual

  • 14/09/2016
  • David Aparicio
Pseudocientíficos

César Noragueda, escribió en Hipertextual una serie de argumentos que explican las razones por la cual los medios de comunicación deben evitar todo tipo de horóscopos y artículos pseudocientíficos:

Cuando no hay dudas, entonces, de que la astrología es una pseudociencia rotunda, algo que se pretende científico pero cuyos fundamentos son falsos en realidad y que, además, algunos usan para ganarse la vida e incluso montarse en el dólar comerciando con las imposturas de las cartas astrales y sus diversas profecías, cualquier medio de comunicación con un mínimo de ética debería librarse de todo contenido relacionado con ello aunque difundirlo le reporte atención de su público, y todo periodista respetuoso con la profesión debería indignarse y pugnar por que eso suceda.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Sponsor

Inscríbete al 2º Congreso para el Avance de la Ciencia Psicológica (CLACIP, 2016)

  • 13/09/2016
  • David Aparicio

Del 12 al 15 de octubre se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina, uno de los congresos más innovadores e interesantes de nuestra ciencia psicológica. Estoy hablando del 2º Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica (CLACIP). En este congreso se impulsará como nunca antes en nuestra región, el intercambio científico, la vinculación tecnológica y el avance estratégico como ciencia, práctica y bien publico.
Los cuatro ejes estratégicos del CLACIP son:

  1. La investigación y discusión académica.
  2. La formación y entrenamiento.
  3. La divulgación científica y vinculación con políticas públicas.
  4. El fortalecimiento disciplinar de la psicología.

Este no es un congreso tradicional en donde te sentarás y escucharás a los expositores por horas. No. Aquí podrás participar de sesiones directas de intercambio científico, actividades de vinculación, divulgación y transferencia de espacios de formación psicológica.

En el CLACIP disertarán conferencistas magistrales e investigadores de gran reconocimiento como Scott Lilienfeld, quien presentará su conferencia «La práctica basada en la evidencia y sus descontentos: conceptos y confusiones.»

Así también, el congreso cuenta con el apoyo directo de las organizaciones de psicología más importantes del mundo como: Asociación Americana de Psicología (APA), The International Association of Applied Psychology (IAAP) y The Asociacion for Psychological Science (APS).

Costos de inscripción

La inscripción al congreso tiene un costo de 1590 pesos argentinos para profesionales y 890 pesos para estudiantes. La inscripción desde el resto de latinoamérica tiene un costo de 159 dólares para profesionales y 89 dólares para estudiantes.

Workshops pre congreso

En el CLACIP se desarrollarán 4 workshops el martes 11 de octubre, previo a la inauguración del congreso. Estos talleres son arancelarios y no es necesario estar inscripto en el congreso para realizarlos. Cada taller tendrá entre 3 y 8 hs de duración.

  • Abordaje interdisciplinario del ambiente y sustentabilidad.
  • Abordaje interdisciplinario del transito y seguridad vial.
  • Naturaleza, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del espectro autista (TEA).
  • Abordaje psicosocial en terapia cognitivo conductual.

Si deseas obtener más información sobre el congreso, costos, conferencistas y las sesiones de trabajo, ingresa aquí.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El narcisismo patológico se relaciona con la reducción del grosor y volumen de la corteza frontal del cerebro

  • 13/09/2016
  • David Aparicio
Narcicismo

Estudios previos han encontrado que el narcisismo patológico se relaciona con otros trastornos mentales, en especial con la ansiedad, depresión, soledad, poca empatía y neuroticisimo. Y ahora una nueva investigación de la revista Neuroscience también encontró diferencias cerebrales específicas de las personas con esta condición.

El narcisismo patológico se puede definir como las características de personalidad que incluyen conductas arrogantes, sentimientos de grandiosidad, falta de empatía y disposición para explotar a las demás personas en pro de su propio beneficio. Según las investigaciones el narcisismo patológico también se relaciona con las conductas de agresividad y dominancia.

El estudio en cuestión fue desarrollado en China y dirigido por el investigador Yu Mao, quien se dedicó a explorar la relación entre el grosor y volumen cortical y el narcisismo en una muestra de 176 estudiantes universitarios, a través de las imágenes por Resonancia Magnética y luego comparó la asociación entre las estructuras cerebrales y los puntajes que obtuvieron los estudiantes en el Inventario de Narcicismo Patológico.

Después de todo esto, Yu Mao y su equipo encontraron que el narcisismo patológico estaba asociado con la reducción del grosor y volumen de la corteza prefrontal dorsolateral, la cual juega un rol importante en el control ejecutivo del cerebro, y que se relaciona con la desregulación emocional que presentan estos individuos.

Todavía estos hallazgos no tienen repercusiones directas en la práctica clínica. Sin embargo, los investigadores concluyen que: «en conjunto estos resultados sugieren que existe una estructura cerebral única en las personas con narcicismo patológico, distribuido en diferentes regiones de materia gris en la red social cerebral y en la red ejecutiva central.»

Fuente: Psypost

Paginación de entradas

Anterior1…217218219220221…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.