Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

Cambios cerebrales relacionados con el consumo prolongado de marihuana

  • 08/06/2016
  • David Aparicio

Esta es la primera vez que se demuestra con imágenes de resonancia magnética funcional que el consumo de marihuana a largo plazo altera las estructuras cerebrales relacionadas con la búsqueda de recompensa.

La investigación fue desarrollada por la Universidad de Texas y está disponible en la revista Human Brain Mapping.

Sus autores explican que su evidencia demuestra que la marihuana interrumpe el funcionamiento normal de los circuitos cerebrales de búsqueda de recompensa, provocando así que las personas necesiten incrementar las dosis de marihuana para conseguir su efecto. Algo que ya se sabía, pero la presente investigación ofrece datos más concretos y a nivel cerebral del efecto a largo plazo de la marihuana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La investigación consistió en comparar el sistema cerebral de 59 adultos que tenían un promedio de 12 años de consumir mariahuana y 68 adultos que no la consumían. A todos se les pidió que evaluarán su necesidad de consumir marihuana después de ver imágenes relacionadas con su consumo: pipas, cigarrillos de marihuana, etc, y se evaluó sus respuestas cerebrales con las imágenes de resonancia magnética (IRM). El mismo procedimiento se realizó con imágenes de frutas como bananas, manzanas o naranjas, para así conocer cuál era la diferencia de activación cerebral con alimentos naturales.

Al comparar las respuestas cerebrales se pudo observar que los consumidores de marihuana tenían mayor respuesta cuando veían las imágenes relacionadas con marihuana, específicamente en: la corteza frontal, el cuerpo estriado, el giro cingular anterior y el área central tegmental, áreas relacionadas con la respuesta ante la recompensa.

La activación de sola de las áreas cerebrales no nos dice mucho. Así que los investigadores decidieron explorar si esas activaciones se relacionaban con problemas conductuales y encontraron que aquella hiperactivación se relacionaba con una amplia variedad de problemas, entre los cuales destacan: problemas familiares, sociales y laborales, a causa de la imperiosa necesidad que sienten por consumir marihuana.

Algunas personas creer que la marihuana no es nociva y que es perfectamente sana porque proviene de la naturaleza, aun cuando cada vez hay más y más investigaciones que demuestran que el consumo a largo plazo puede deteriorar la salud.

Fuente: ScienceDaily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Memoria Emocional: Efectos de la corticosterona sobre los recuerdos (PDF)

  • 07/06/2016
  • David Aparicio

Las hormonas adrenales, administradas inmediatamente antes o después de una tarea de aprendizaje, modulan la memoria. Este efecto varía de acuerdo al tiempo y a la intensidad con que se incrementan las hormonas. La liberación o administración de glucocorticoides inmediatamente antes o después de una tarea, facilitan la memoria.

Por el contrario, la elevación o administración de glucocorticoides antes de una prueba de aprendizaje, deteriora la evocación de la información previamente adquirida. En este trabajo se revisan los principales estudios realizados con animales y humanos acerca del papel de los glucocorticoides sobre la memoria de eventos aversivos. A su vez se describe el efecto de la elevación aguda y crónica de las hormonas adrenales sobre la memoria.

Descarga la investigación en formato PDF.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Autores: Ruetti Eliana; Alba Mustaca y Bentosela Mariana.

Fuente: Revista Latinoamericana de Psicología

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Book Club de Junio: El Demonio de la Depresión

  • 06/06/2016
  • David Aparicio

El mes pasado iniciamos el Book Club de Psyciencia, un grupo de Facebook destinado a la lectura de un libro especializado en psicología por mes. El grupo recibió una notable participación e interés de nuestros lectores y en cuestión de un par de días ya habían más de 2 mil personas inscriptas con muchas ganas de leer y debatir. Nada de libros pseudo psicológicos y de autoayuda barata que abundan en internet.

Durante mayo empezamos nuestro recorrido con el estupendo libro de Steven Hayes, Sal de tu mente, entra en tu vida, el cual nos permitió conocer los principios teóricos y prácticos de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), una de las propuestas terapéuticas basadas en la evidencia que mayor interés ha generado dentro de la comunidad psicológica en los últimos años.

Para este mes de junio hemos decidido cambiar un poco el enfoque y leer un libro que nos ayude a comprender con mayor claridad lo que atraviesan las personas que luchan durante años con la depresión. El libro que elegimos se llama El Demonio de la Depresión y fue escrito por Andrew Solomon, uno de los autores estadounidenses más respetados de los últimos años y uno de nuestros conferencistas de TED favoritos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Reseña

Dicen que sólo los que han sufrido la depresión alcanzan a comprender lo que significa vivir sin vitalidad. Andrew Solomon es un escritor que sabe de lo que habla. Durante años sintió en carne propia lo que significa vivir sin vitalidad y en varias ocasiones estuvo cerca de la muerte. Pero a pesar de todas sus luchas, Solomon logró salir adelante y decidió emprender un viaje alrededor del mundo para conocer las historias de vida de otras personas con depresión. Al principio Solomon no tenía pensado escribir sobre los tratamientos, pero en sus viaje se dio cuenta que debía contar sobre los tratamientos que recibían las personas y la evidencia que tenían.

En este libro Solomon también desmitifica la creencia de que la depresión es sólo un trastorno contemporáneo y que las personas de miles de años atrás no la sufrían. Según él, aquellas personas la sufrían y hacían lo que podían para afrontarla, a diferencia de hoy que hay más información, contamos con un nombre para referirnos a ella y tenemos ciertos tratamientos.

Sin dudas El Demonio de la Depresión es un libro honesto, profundo y humano que enriquecerá nuestra habilidad para comprender y ayudar a las personas que sufren depresión.

Video: Depresión: El secreto que que compartimos

La mejor manera de conocer el trabajo de Solomon es a través de la magistral conferencia que dio hace un par de años en TED. Así fue como yo lo conocí y desde ahí he seguido su trabajo.

https://youtu.be/KsT1nrOzYvM

Dónde conseguir el libro

Para nosotros es importante que los autores reciban el reconocimiento económico que se merecen por su trabajo. Por eso instamos a los lectores a que compren el libro en su librería preferida o también pueden adquirirlo en Amazon en versión digital para leer en dispositivos Kindle, iPad, iPhone o Android. Click aquí para comprarlo.

Debate

El próximo viernes 10 de junio haremos el debate de los primeros 3 capítulos. No somos rígidos. Nosotros abriremos el espacio para comentarios ese día pero ustedes pueden comentar cuando deseen. Participa aquí.

  • Sponsor

Cursos online: Prácticas en salud basadas en la evidencia y Psicología del deporte (40% de descuento)

  • 06/06/2016
  • David Aparicio

La Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP), es una de las instituciones científicas que está revolucionando el campo de la investigación y la educación presencial y a distancia en latinoamérica. Sus propuestas educativas nutren de conocimiento a los psicólogos que están deseosos por aprender sobre los tratamientos psicológicos basados en la evidencia, que permitan ofrecer respuestas a las necesidades de los pacientes de hoy en día.

En esta ocasión te presentamos su nueva propuesta educativa con dos cursos: Prácticas en salud basadas en la evidencia y el curso de Psicología del Deporte II.

Todos los cursos inician el 20 de junio y tienen un descuento promocional del 40%.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Prácticas en salud basadas en la evidencia

unnamed-7

Los psicólogos tenemos la responsabilidad ética de ofrecerle a los pacientes tratamientos basados en la evidencia científica. Sin embargo, en nuestro contexto latinoaméricano, el tema de la evidencia de los tratamientos psicológicos ha sido desplazado por la excesiva importancia que le dan los psicólogos a la experiencia del terapeuta o a los tratamientos con los que se sienten a gusto.

La AACP ha visto la necesidad de ofrecer una mirada critica y científica de la psicología y, como respuesta, ha lanzado un curso que nos da un recorrido por los principales tratamientos con apoyo científico.

El curso online de prácticas en salud basadas en evidencia será desarrollado por Alba Mustaca, Dra. en psicología, investigadora y ex directora del Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada en Buenos Aires, Argentina.

Clase 1

EL OCASO DE LAS «ESCUELAS» DE PSICOTERAPIA
Terapias Avaladas Empiricamente (TAE), psicoterapia basada en la evidencia y ética. Historia del movimiento basado en la evidencia.

Clase 2

CRITERIOS DE VALIDACIÓN EMPÍRICA DE TRATAMIENTOS
Categorías y criterios. Investigación en eficacia, efectividad y eficiencia. Apoyo empírico sobre personalidad y relación del terapeuta. Nuevos criterios de clasificación de tratamientos.

Clase 3

GENERALIZACIÓN DE LOS CRITERIOS DE VALIDACIÓN EMPÍRICA
Formación y entrenamiento en prácticas basadas en la evidencia. Atención psicológica en hospitales y servicios de salud mental.

Clase 4

CRÍTICAS Y DESAFÍOS PARA LAS PRÁCTICAS BASADAS EN LA EVIDENCIA

Ejemplos de prácticas basadas en la evidencia.

En cada clase podrás acceder a vídeos especializados, lecturas, materiales especializados para descarga y participación en foros de discusión.

Precio

El curso cuesta normalmente 120 dólares pero por tiempo limitado tendrás un 40% de descuento exclusivo.

Para argentina: 720 pesos argentinos.
Latinoamérica: 72 dólares.

Certificados

Al terminar el curso recibirás un certíficado de aprobación de 16 hs. emitidos por el Institudo de Ciencia Psicológica.

Para mayor información haz click aquí.

Psicología del deporte y actividad física

unnamed-6
En el mes de abril la AACP lanzó la primera parte del curso de Psicología del Deporte y ahora estrenan la segunda parte, donde profundizarán sobre los principios psicológicos relacionados con las disciplinas deportivas.

Clase 1

PROCESOS DE GRUPO DENTRO DEL DEPORTE
Cohesión grupal. Construcción de equipos deportivos. Liderazgo. Comunicación.

Clase 2

RENDIMIENTO DEPORTIVO Y ENTRENAMIENTO MENTAL I
Vinculación entre motivación y rendimiento. Establecimiento de metas. Manejo de la autoconfianza en situaciones de entrenamiento y competencia.

Clase 3

RENDIMIENTO DEPORTIVO Y ENTRENAMIENTO MENTAL II
Regulación de la activación. Manejo de emociones en situaciones de competencia deportiva. Uso de visualización y técnicas de regulación emocional. Herramientas para entrenar la concentración.

Clase 4

LESIONES Y RETIRO DEPORTIVO
Factores psicológicos implicados en la aparición y rehabilitación de lesiones deportivas. Papel del psicólogo del deporte en la prevención y rehabilitación de lesiones. Preparación psicológica en el proceso de retiro deportivo.

Precio

El curso cuesta normalmente 120 dólares pero por tiempo limitado tendrás un 40% de descuento esclusivo.

Para argentina: 720 pesos argentinos.
Latinoamérica: 72 dólares.

Certificados

Al terminar el curso recibirás un certíficado de aprobación de 16 hs. emitidos por el Institudo de Ciencia Psicológica.

Para mayor información haz click aquí.

Terapias contextuales y de tercera generación (II nivel)


Las terapias de Tercera Generación ha despertado mucho interés de la comunidad de profesionales de la salud mental porque ofrece una práctica terapéutica humana, sensible y cálida, con el sustento científico de las pruebas de efectividad aleatorias. La AACP  Abril lazó la primera parte de este curso y ahora ponen a nuestra disposición la segunda parte donde se aprenderá con más detalle las intervenciones para depresión y se conocerá el abordaje de la Terapia Dialéctico Comportamental. 

Clase 1

INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA DE ACTIVACIÓN CONDUCTUAL PARA LA DEPRESIÓN 

Fundamentos y antecedentes del modelo. Conceptualización de la depresión desde una perspectiva conductual. Etapas del tratamiento. Evaluación y detección de eventos desencadenantes y sostenedores de la depresión. Trabajo con relevamiento de valores, metas y objetivos. Planificación de tareas, detección de obstáculos e intervenciones orientadas a la activación. Estrategias de afrontamiento futuro y prevención de recaídas.

Clase 2

PRÁCTICA Y TALLER INTERACTIVO POR VIDEOCONFERENCIA

Clase 3

INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA DIALÉCTICO COMPORTAMENTAL (DBT)

Orígenes y condiciones emergentes del modelo. La Teoría biosocial y los patrones resultantes de la desregulación emocional (DR). Supuestos acerca de los pacientes con DR. Transacción entre vulnerabilidad biológica y ambiente invalidante. Modos y funciones del tratamiento para aumentar habilidades del consultante (regulación emocional, tolerancia al malestar, conciencia plena y habilidades interpersonales). Criterios de selección de las conductas problema. Análisis en cadena. Conceptualización de caso. Etapas del tratamiento.

Clase 4

PRÁCTICA Y TALLER INTERACTIVO POR VIDEOCONFERENCIA

Precio

El curso cuesta normalmente 120 dólares pero por tiempo limitado tendrás un 40% de descuento esclusivo.

Para argentina: 720 pesos argentinos.

Latinoamérica: 72 dólares.

Certificados

Al terminar el curso recibirás un certíficado de aprobación de 16 hs. emitidos por el Institudo de Ciencia Psicológica.

Para mayor información haz click aquí.

  • Artículos Recomendados de la Web

El daño físico que genera la soledad – El Mundo

  • 03/06/2016
  • David Aparicio

La revista Heart publicó recientemente un completo estudio que revisó los efectos de la soledad en la salud de 181 mil personas adultas y sus resultados demuestran las nocivas repercusiones de vivir solos.

El diario El Mundo sintetizó sus resultados y estos son los puntos más importantes:

Este análisis realizado por investigadores del Instituto para el Envejecimiento de la Universidad de Newcastle y miembros del Departamento de Salud y Ciencias de la Universidad de York (Reino Unido), establece que la soledad y el aislamiento social están relacionados con el incremento del riesgo de sufrir ictus o un ataque al corazón, en concreto, el peligro aumenta un 30%. Incluso, la magnitud de los efectos de estas emociones negativas es equivalente a los síntomas que se experimentan cuando se sufre de ansiedad o estrés laboral.

La necesidad del contacto social:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


 los hallazgos respaldan las preocupaciones de los servicios sanitarios sobre la importancia de la necesidad del contacto social para la salud y el bienestar. Por ello, se insiste en que los factores sociales deben ser incluidos en la evaluación médica de los individuos (es decir, evaluar la cantidad y la calidad de las relaciones sociales), en la formación que se le da a los profesionales, en los registros médicos electrónicos y en las recomendaciones que se les ofrece a los pacientes. «Es muy importante, pero no es nuevo, las guías de prevención cardiovascular desde hace tiempo tienen en cuenta otros aspectos de la esfera psicosocial como la depresión, la ansiedad, el estrés en el trabajo, o el estrés en la familia-por ejemplo el paro-«, dice.

Los hospitales y profesionales de salud deben considerar la necesidad de integración social para así aumentar las probabilidades de mejorar la efectividad de los tratamientos médicos:

Según señala el estudio, hospitales y clínicas deberían incluir la evaluación de la integración social y la soledad. También, la orientación de estos esfuerzos hacia la prevención primaria podría reducir importantes costes sanitarios. «Si la persona se siente sola porque no tiene alguien de confianza, entonces el objetivo podría ser encontrar un apoyo para esta persona, ya sea un miembro de la familia o un vecino o incluso un cuidador pagado», explica Nicole Valtorta, una de las autoras del estudio y miembro del Departamento de Salud y Ciencias de la Universidad de York (Reino Unido).

Lee el artículo completo en El Mundo.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Lo que no sabemos del matrimonio (vídeo)

  • 02/06/2016
  • David Aparicio

Puedes activar los subtítulos en español, haciendo click en el botón CC del reproductor de Youtube.

Estadísticamente más de la mitad de los matrimonios se divorciará durante la próxima década. Pero la otra mitad no. ¿Qué tienen en especial esas parejas que logran durar toda su vida juntas? Esa es una de las preguntas que más ha interrogado a los investigadores y en esta bastante peculiar y distendida charla de TEDx, la escritora Jenna McCarthy nos la comparte.

Fuente: TED



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los padres no son tan buenos como creen para detectar las mentiras de sus hijos

  • 02/06/2016
  • David Aparicio

A los padres les gusta pensar que son muy buenos para detectar las mentiras de sus hijos. Nadie conoce más a los niños que sus propios padres, ¿cierto? Sin embargo, un reciente estudio sugiere que esa misma proximidad y relación con sus hijos los hace, en realidad, malos detectores de las mentiras de sus hijos.

Según un estudio del Journal Of Experimental Child Psychology, los padres no son mejores que otros adultos para detectar las mentiras de sus propios hijos e incluso son más crédulos.

La investigación

La investigación fue diseñada de una manera que permitiera observar y evaluar las respuestas de los niños en un ambiente controlado y el nivel de credulidad de los padres.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En total participaron 108 niños que tenían entre 8 y 16 años de edad. A todos se les pidió que completaran una evaluación en una habitación, sin saber que habían cámaras de vídeo ocultas, y se les dijo dónde estaban las respuestas claves para completar satisfactoriamente las respuestas del test. Al finalizarlo se les preguntó si habían ojeado las respuestas para ayudarse en la prueba.

Cincuenta niños fueron honestos y dijeron que no las habían visto las respuestas del test; la otra mitad de los niños mintió (49) y dijo que no habían usado las respuestas cuando fueron visto infraganti. Solo 9 niños admitió que si había usado las respuestas.

Tres grupos de adultos observaron las respuestas de los niños y evaluó si las respuestas eran honestas: un grupo estuvo conformado por 80 padres de niños participantes en el estudio; 79 padres que no tenían hijos en la investigación; y 79 jóvenes universitarios sin hijos.

Sorprendentemente ninguno de los tres grupos de adultos pudo detectar con precisión si los niños estaban mintiendo o no. Pero el descubrimiento más dramático
fue que el grupo de padres fue el que menos precisión tuvo y le creyeron ciegamente en el 92% de las veces.

¿Por qué los padres son tan malos para detectar las mentiras de sus hijos?

Parece increíble que los padres fueran tan crédulos. Pero hay una explicación bastante lógica: los padres están naturalmente sesgados en favor de los que dicen sus hijos. Los padres no pueden reconocer que sus hijos mienten porque de cierta manera eso los hace pensar que no están haciendo un buen trabajo en su crianza.

Al final los datos demuestran que creemos lo que queremos creer y que las mentiras no son tan fáciles de detectar como nos gusta creer, en especial para los padres.

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Los programas de neuroeducación en la escuela son una pérdida de dinero?

  • 31/05/2016
  • David Aparicio

Los programas neuroeducativos que se implementan en las escuelas tienen muy poco que ofrecer al desarrollo de los niños. Así lo reporta una reciente investigación de Psychology Review, la revista académica de la Asociación Americana de Psicología (APA).

El controversial artículo fue publicado por Jaffrey Bowers, profesor y psicólogo especialista de la Escuela de Psicología Experimental de la Universidad de Bristol.

En él se detalla que las escuelas están gastando excesivas sumas de dinero en programas educativos basados en las neurociencias que dicen mejorar el entendimiento del desarrollo de los niños y su conducta. Sin embargo, la evidencia sugiere que el conocimiento de las estructuras cerebrales no ayuda a los maestros a mejorar sus técnicas de enseñanza ni a mejorar la evaluación de los niños dentro del aula.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los datos que otorgan las neurociencias es muy interesante y llamativa. No hay nada más deslumbrante que ver la imagen de un cerebro “iluminado”, pero esos datos son irrelevantes para mejorar la conducta y aprendizaje de los niños. Según Bowers, la mejor manera de afrontar los problemas y dificultades de los estudiantes dentro del salón de clases es a través de los programas conductuales, porque permiten realizar análisis de las causas de los problemas y necesidades; implementar intervenciones acordes al niño y su contexto, y evaluarlas minuciosamente.

Bowers nos da algunos ejemplos de programas neuroeducativos inútiles:

  • Los programas que usan las imágenes cerebrales para detectar si la lectura de los niños con dislexia ha mejorado, en vez de usar tests estandarizados de lectura.
  • Aquellos que describen sus métodos de aprendizaje como «neuroaprendizaje».
  • Intervenciones que exigen que los niños con dificultades sigan haciendo las actividades donde tienen menos habilidades, en vez de buscarles alternativas de aprendizaje relacionadas con sus habilidades.

Una de las principales sugerencias del estudio es que los directivos y administradores se alejen de los planes basados en las neurociencias y que dediquen más esfuerzos y atención a las intervenciones que han sido probadas en estudios aleatorios.

Algunos podrían pensar que Bowers está en una cruzada contra el desarrollo neurocientífico, pero no es así. Cada vez hay más y más investigadores y académicos1 que ven con mucha preocupación la excesiva importancia y recursos que se destinan a planes cerebrales para comprender y mejorar la conducta, porque la neurociencia es todavía una disciplina muy joven y sus resultados son difícilmente aplicables fuera del laboratorio. Sin embargo, los medios de comunicación han difundido la idea de que las imágenes cerebrales publicadas por los estudios son la explicación irrefutable de las conductas, aún cuando los autores de esos estudios son muy precavidos en cuanto al alcance de sus datos. Otros estudios han señalado los errores metodológicos de los estudios cerebrales.

Los psicólogos no somos inmunes al neurocentrismo. El año pasado publicamos un estudio del MIT, que encontró que los estudiantes de psicología le daban mayor relevancia a las explicaciones que mencionaban al cerebro, aún cuando sus datos no aportaran valor alguno al entendimiento de la conducta. Muy parecido a lo que dice Bowers.

Las instituciones educativas son propensas a incorporar intervenciones y planes que no cuentan con apoyo científico, en especial las escuelas privadas, las cuales buscan diferenciarse y ofrecer una educación supuestamente innovadora. La investigación de Bowers pone en evidencia esto y, además, demuestra que hay que mejorar el entendimiento de las intervenciones conductuales, ya que muchos maestros y psicólogos dicen aplicar intervenciones conductuales que en realidad no cumplen con los requisitos necesarios.

Fuente: ScienceDaily


  1. Sally Satell y Scott Lilienfeld han resumido las principales deficiencias y críticas al enfoque neurocentristas con su libro, Brainwashed: The Seductive Appeal Of Mindless Neuroscience. ↩
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Violencia en el noviazgo: perpretación, victimización y violencia mutua. Una revisión (PDF)

  • 31/05/2016
  • David Aparicio

Queremos fomentar la lectura de investigaciones sobre psicología y neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones y comentarios en la sección que está al final del artículo.

De acuerdo con Armendáriz (2002), ha sido una creencia socialmente aceptada que el noviazgo es la época “ideal” de una pareja, sin embargo, la realidad se muestra diferente porque las jóvenes parejas muchas veces se enfrentan a situaciones violentas (Barilari, 2009). Este tema ha significado un verdadero reto conceptual y metodológico, dependiendo de la perspectiva teórica o ideológica adoptada para su elucidación, prevalecerán factores diversos (Rojas- Solís, 2011a).

Por ello, en el presente artículo se aborda la violencia en el noviazgo desde la Psicología de Género, considerando factores psicológicos, sociales y culturales que influyen en su construcción en ambos sexos (Barberá, 1998), es decir, junto a una concepción inclusiva de género que habla de la simetría de género (Hamel, 2007, 2009; Rojas-Solis, 2011a, 2013a). Es importante retomar tales enfoques, puesto que se han dedicado demasiados recursos al estudio de la violencia contra las mujeres, excluyendo al sexo opuesto (Álvarez, 2012). En este sentido, si bien es cierto que en las relaciones heterosexuales hay oportunidad de manifestar dominio, para ejercerlo es necesario que el receptor también sea un sujeto activo, que responda, reaccione y resista (Parada,1993; Rivera, Díaz-Loving, & García, 2008). De acuerdo con González, Muñoz y Graña (2003), hay estudios que determinan un patrón de violencia en la que ambos miembros de la pareja emplean conductas agresivas como modalidad vincular, fungiendo así, un mismo individuo el papel de víctima y victimario.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Aunque en diversos países las relaciones de pareja siguen estando normadas por tradiciones culturales, en los jóvenes ha disminuido la asimetría de poderes, lo cual, revela cambios profundos en relación con el género y abriría caminos hacia la equidad (Amurrio, Larrinaga, Usategui & Del Valle, 2010; Ibaceta, 2011; Rivera, et. al., 2008; Rojas-Solís, 2011a, 2013abc; Saldívar, Ramos, & Romero, 2008; Straus, 2006). Lamentablemente dichos cambios no terminan de concretarse, pues resultan en interacciones violentas.

Por tal motivo, el objetivo de este estudio fue realizar una revisión teórica acerca de los principales hallazgos de la violencia en el noviazgo en países norteamericanos y latinos, con la finalidad de facilitar la reflexión sobre la importancia de emplear herramientas metodológicas que no omitan la posibilidad de una dinámica bidireccional de la violencia en parejas jóvenes. Se realizó una búsqueda de investigaciones sobre violencia en el noviazgo realizadas del año 2000 a 2013 en diversos países (Chile, Perú, Colombia, Puerto Rico, México, España, Estados Unidos de América, Canadá, Cuba), cuya búsqueda se realizó en diferentes bases de datos: Google Académico, Redalyc, Scielo, EBSCOhost, ELSEVIER, PubMed, SAGE y Dialnet.

No se usaron protocolos estrictos para evaluar el rigor metodológico con el fin de abarcar estudios con diferentes muestras o metodologías, sin embargo, se tomaron en cuenta algunos criterios de inclusión: muestras formadas por hombres y mujeres preuniversitarios y universitarios, y que tuvieran en cuenta la violencia ejercida o sufrida por ambos miembros de la pareja heterosexual (Ver Anexo 1). Cabe aclarar que se ha elegido dicho marco temporal y criterios de inclusión dada la importancia actual de la temática, así como la delimitación de la búsqueda de información.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Autores: Manoella Alegría del Ángel y Adriana Rodríguez Barraza

Publicado en la revista científica: Actualidades de la Psicología

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El poder de la voz de la madre en sus hijos – Xakata Ciencia

  • 27/05/2016
  • David Aparicio

La web especializada en difusión científica, Xakata Ciencia, sintetiza los resultados de una investigación de la revista PNAS,  que encontró que la voz de las madres estimulan más regiones cerebrales que otros tipos de voz.

Específicamente la voz de la madre activó los centros de emoción, afecto, memoria y recompensa, lo que a su vez impulsa las habilidades sociales y de comunicación de los niños.

Escriben los investigadores:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Estas regiones incluyen no solo las estructuras auditivas del cerebro, sino también las que están asociadas con la recompensa y el procesamiento de las emociones, el afecto, y la memoria, así como las regiones visuales asociadas con el procesamiento de la cara (los niños no ven nada cuando se les hace el escáner) (…) Nuestro trabajo sirve como patrón inicial para examinar las bases de la percepción del habla en poblaciones clínicas, como los autistas.

En el estudio participaron 24 niños sanos que tenían entre 7 y 12 años, mientras escuchaban por milésimas de segundo palabras sin sentido de sus madres biológicas.

Los resultados expuestos refuerzan la teoría del apego y la estrecha relación emocional y biológica entre los niños y su madre. Algo que ya se sabia, pero hoy  podemos observar con mayor claridad cuales son las representaciones orgánicas de ese vínculo, gracias al desarrollo de las tecnologías de investigación cerebral.

Lee la investigación completa en PNAS.

Paginación de entradas

Anterior1…224225226227228…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
Podcast
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.