Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
Sin categoría

10 fáciles recomendaciones para mejorar tus habilidades de conversación (vídeo)

  • 17/03/2016
  • David Aparicio

Puedes activar los subtitulos en español al hacer click en el botón CC del reproductor de Youtube.

Mantener una buena conversación no es fácil. Hay que saber entender a la persona con la que hablamos, qué responder, cómo hacerlo y mantener la atención, lo cual creo es lo más díficil.

Mover la cabeza afirmativamente, parafrasear lo que el interlocutor dijo y mirar a los ojos, estos son algunos de las clásicas recomendaciones que encontramos cuando intentamos mejorar nuestras habilidades de conversación. Pero esos metodos no sirven para nada y sólo nos hacen perder nuestra energía y tiempo, así lo explica la locutora y conferencista de Ted, Celeste Handlee.

Ella, en cambio, nos ofrece sus secretos como periodista para mantenernos enfocados en la conversación de una manera natural que nos permita aprender más de la persona con la que hablamos y llevarnos algo valioso.

En el vídeo encontré muchas semejanzas con las técnicas que aprenden los psicologos al trabajar con pacientes. Como siempre, las conferencias de TED se merecen nuestra atención y en especial ésta.

Fuente: LifeHacker

  • Artículos Recomendados de la Web

La psicología del deporte, una disciplina joven pero consolidada – INFOCOP

  • 17/03/2016
  • David Aparicio

INFOCOP, el portal del Consejo General de la Psicología de España, publicó hoy un artículo que reseña las funciones y características de esta la Psicología del Deporte, una de las disciplinas psicológicas con mayor auge de los últimos años:

La Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico es el estudio científico de los factores psicológicos que se asocian con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. Los psicólogos del deporte abordan dos objetivos principales: 1) ayudar a los deportistas a mejorar su rendimiento usando los principios psicológicos; y 2) comprender cómo la realización de algún deporte, ejercicio o actividad física, afecta a la salud, el bienestar y el desarrollo psicológico del individuo a lo largo de su vida (American Psycohological Association, División 47). De esta forma, se puede afirmar que la Psicología del Deporte es una especialidad con entidad propia y diferenciada, aunque comparte fronteras con otras especialidades como la Psicología Clínica, la Educativa o la de la Salud.

Las funciones de los profesionales de la psicología del deporte:

* Evaluación y diagnóstico (Tests, cuestionarios, entrevistas, procedimientos de auto-observación y auto-registro, registros psicofisiológicos,…).

* Planificación y asesoramiento (Variables psicológicas, rendimiento y actuación, adherencia a la actividad, consecución de objetivos, habilidades sociales,…).

* Intervención (entrenamiento psicológico, diseño y aplicación de estrategias psicológicas).

* Educación y/o formación (cursos, postgrados, conferencias,…).

* Investigación (básica y aplicada).

Lee el artículo completo en INFOCOP.

Sin categoría

¿Qué harías con cien millones de dólares? (vídeo)

  • 17/03/2016
  • David Aparicio

Para activar los subtitulos haz click en el botón CC del reproductor de Youtube.

No te preocupes. No vamos hablar de trucos de inversión de la bolsa para hacerte millonario, ni de negocios. Hoy te queremos mostrar cómo se trabaja en la clínica desde la Teoría del Marco Relacional, una de las que más interés ha despertado en la comunidad psicológica, gracias a su solidez científica y aplicaciones clínicas.

En el vídeo verás a Matthieu Villatte, uno de los psicólogos investigadores  exponentes de ésta teoría haciendo un role play sobre cómo explorar las direcciones y cualidades deseadas de los pacientes.

¿Quedaste con ganas de saber más sobre la RFT? Descarga nuestro ebook explicativo.

Lee la entrevista que le hizo Fabián Maero a Matthieu Villatte y conoce como se inició en la RFT, Su libro y sus planes en la investigación psicológica.

Gracias a Fabián Maero por compartir el vídeo y subtitularlo.

Fuente: Grupo ACT

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Beneficios en la salud mental, cognitivos y sociales en los niños que juegan frecuentemente videojuegos

  • 16/03/2016
  • David Aparicio

Los videojuegos son uno de los temas que me gusta conversar con los niños con problema de conducta que asisto. Me encanta ver cómo les cambia el rostro cuando se dan cuenta de que entiendo de lo que hablan y que podemos debatir sobre las ventajas de las diferentes consolas, la historia de cada una de ella y de sus personajes. En una ocasión leímos un artículo de más de 3 mil palabras en inglés sobre la historia de Nintendo y los chicos participaron con una seriedad y atención que sorprendería a cualquiera. Poder conversar con un genuino interés y aceptación sobre este tema me ha facilitado entablar una buena relación terapéutica con ellos, porque, por lo general, los niños están acostumbrados a que los adultos no entiendan su fascinación y en vez de escucharlos los invalidan y critican, cómo si fuera la peor actividad que un niño podría hacer.

Existen videojuegos muy buenos que permiten permiten explorar la creatividad de los niños y reforzar sus lazos sociales con sus pares ¿te suena Minecraft? Los vídeojuegos son un problema cuando se convierten en la única fuente de diversión del niño y cuando los padres no le regulan las horas que juegan y tipos de vídeojuegos que no son aptos para su edad, como un Five Nights at Freddy`s, por ejemplo.

Varios estudios han encontrado que los vídeojuegos pueden ser beneficios para las personas que tienen problemas cognitivos o neurológicos, pero poco se sabe de los beneficios en los niños sanos. Para conocer si realmente los videojuegos son nocivos para los niños una investigación europea publicada en la revista científica Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, evaluó a más de 3000 niños de 6 a 11 años por medio de escalas estandarizadas que le pidieron a sus maestros, padres y a los mismos niños que completaran. Sus resultados rechazan la idea de los vídeojuegos son malos para los niños.

Según sus resultados, el uso frecuente (más de 5 horas por semana) se asoció con un incremento de 1.75 de probabiliades de alto funcionamiento intelectual (CI: 1.31-2.33) y 1.88 de probabilidades de alta competencia escolar. El uso frecuente también se relacionó con la disminución de problemas con sus compañeros y no se encontró relación entre su uso y problemas de salud mental.

Como siempre, hay que entender que estos estudios son correlacionales y que no quieren decir que los videojuegos sean la causa de la buena salud mental e integración social de los niños. Lo valioso de estos datos es que nos abren las puertas a nuevas investigaciones que nos permitan conocer más de cerca la relación de los videojuegos con la salud mental y nos ayuden a no estimatizarlos. Los videojuegos no van a desaparecer la era digital recién empieza y tenemos que buscar maneras de utilizarlos para el beneficio y desarrollo de los niños no para estigmatizarlos.

Fuente: Psyblog

Sin categoría

¿Mi hijo tienen Déficit de Atención con Hiperactividad o sólo es inmadurez?

  • 16/03/2016
  • David Aparicio

El Déficit de Atención e Hiperactividad es uno de los trastornos mentales más debatidos de los últimos 10 años. Y como en toda controversia hay dos extremos opuestos:

De un lado están los que dicen que el TDAH no existe. Que todo es un invento de las farmacéuticas para ganar más dinero a través de la venta de psicofarmacos y que las conductas disruptivas de los niños sólo se debe a la falta de atención de sus padres.

Por el otro lado están los que ven TDAH en todos los niños inquietos que no pueden estar sentados por más de 10 minutos y los diagnóstican con TDAH luego de haberles hecho una evaluación de 15 minutos, sin haber observado en profundidad su conducta dentro del contexto familiar y escolar o sin haber buscado otras opciones terapéuticas recomendadas para estos casos, como las terapias conductuales.

 la edad de los niños y su desarrollo madurativo, son factores que podrían confundir la conducta inmadura con el TDAH

Pero la realidad de las personas con TDAH es más compleja. No se sabe con exactitud qué lo causa, pero según las investigaciones los factores genéticos juegan un rol importante en su diagnóstico. Cientos de investigaciones (no financiadas por farmacéuticas), han encontrado evidencia de  deterioros significativos en la calidad de vida de las personas con TDAH que no recibieron tratamiento: entrenamiento conductual, regulación emocional y en algunos casos medicación. Así también también se ha encontrado que tienen más riesgo de comprometerse con conductas de riesgo, abuso de sustancias y hasta suicidio.

El TDAH es una condición que necesita diagnóstico preciso y tratamiento adecuado. El problema surge cuando no se toman los recaudos necesarios en el proceso de diagnóstico. Una de las consideraciones que deben tomar los psiquiatras y psicólogos es la edad de los niños y su desarrollo madurativo, porque estos factores podrían contribuir a que se confunda la inmadurez con el TDAH. Así lo encontraron dos investigaciones independientes, realizadas en diferentes países. Según sus hallazgos los niños más jovenes tienen más probabilidades de ser diagnosticados con TDAH que sus compañeros que son unos meses más grandes.

Una de las investigaciones proviene de Taiwan, recientemente publicada en la revista Pediatrics, y realizada con más de 300 mil niños que tenían entre 4 y 17 años de edad. Según sus hallazgos, los niños que nacieron en Agosto (fecha limite para entrar a la escuela) eran más propensos a ser diagnósticados con TDAH en comparación con los niños que nacieron en Septiembre y que tendrían que esperar todo un año para entrar en la escuela. Lo que les daría más tiempo para madurar.

La otra investigación fue realizada en Estados Unidos y publicada en la revista Health Economics, con resultados similares: los niños que nacieron antes de la fecha límite para entrar a la escuela tenían 8.4% de probabilidades de ser diagnosticados con TDAH, en comparación con el 5.1% de los niños que nacieron un mes después de la fecha límite.

¿Por qué la inmadurez se puede confudir con el TDAH?

La edad de los niños, incluso la diferencia de meses, juega un rol muy importante en el diagnóstico del TDAH, porque un niño que es más joven que sus compañeros tendrá mayores dificultdes para adecuarse a las exigencias del aula de clases, se le hará más dificil seguir indicaciones, prestar atención o mantenerse sentado más de 10 minutos. Sus conductas llamarán la atención de los maestros quienes alertarán a los padres, que preocupados por el bienestar de sus hijos lo llevarán a un psicólogo o psiquiatra para ser diagnósticado y si el profesional no toma en consideración las observaciones ambientales y su desarrollo madurativo puede erroneamente diagnósticar al niño con TDAH, basado sólo en las percepciones de los maestros y familiares.

los niños que nacieron antes de la fecha límite para entrar a la escuela tenían 8.4% de probabilidades de ser diagnosticados con TDAH

Vale la pena volver resaltar que estás investigaciones no dicen que el TDAH no existeSiempre sale alguien en Internet exagerando las investigaciones y tergiversandolas, logrando provocando que los padres se confundan más y no busquen la ayuda necesaria., sino que los profesionales de la salud mental encargados de hacer los diagnósticos deben ser muy cuidadosos a la hora de evaluar a los niños. Deben evaluar cúal es la función de los niños en su ambiente y no deben quedarse sólo con las declaraciones que hacen los padres y maestros sobre la conducta de los niños, porque aunque sean bien intencionadas, no son lo suficientemente precisas para completar el diagnóstico. De igual manera los padres deben ser exigentes y precavidos con las evaluaciones y diagnósticos. Pregunten sobre las evaluaciones, las alternativas de tratamiento y qué esperar si su hijo es diagnósticado con TDAH.

Artículos relacioandos que también te pueden interesar:

(PDF) 4 Guías especializadas sobre TDAH: Para padres, profesores y profesionales

TDAH en las niñas: mitos y verdades

(PDF) Adaptaciones curriculares para niños con TDAH

Posible vínculo entre el TDAH y los Trastornos de la Alimentación

Ésta es la razón por la que el TDAH ha aumentado entre los hispanos

Las jóvenes con Déficit de Atención son más propensas a autolesionarse e intentar suicidarse en la adultez temprana

Fuente: The New York Times

Sin categoría

Repercusión de la exposición y reestructuración cognitiva sobre la fobia social

  • 15/03/2016
  • David Aparicio

Queremos fomentar la lectura de investigaciones sobre psicología y neurociencias. Todo los martes compartiremos una investigación completa en formato pdf que nos pareció interesante o novedosa. Por favor comparte tus opiniones y comentarios en la sección que está al final del artículo.

El objetivo de esta investigación consistió en conocer la eficacia y repercusión de la exposición y reestructuración cognitiva en variables de síntomas psicopatológicos en 85 fóbicos sociales.

Los participantes fueron asignados aleatoriamente a las siguientes modalida- des experimentales: a) exposición y reestructuración cognitiva empleados de forma conjunta (10 sesiones); b) exposición (5 sesiones) seguida de reestructuración cognitiva (5 sesiones) y c) grupo control que después de 3 meses recibió reestructuración cognitiva (5 sesiones) seguida de exposición (5 sesiones).

Los resultados indican un beneficio global tanto en la remisión de la sintomatología psicopatológica asociada a la fobia social, como en el aumento de la autoestima y asertividad no existiendo diferencias significativas entre las modalidades de tratamiento contempladas.

Autores: César Antona y Luis Joaquín García-López

Fuente: Redalyc

Descarga la investigación completa en PDF.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los beneficios cognitivos de leer poesía

  • 11/03/2016
  • David Aparicio

Según una investigación de la revista neurocientífica, Cortex, el esfuerzo mental para comprender los cambios de significados de las palabras y metáforas que hacen los poetas para trasmitir su mensaje, incrementaría las habilidades cognitivas y la flexibilidad mental de los lectores frecuentes de poesía.

La investigación se desarrolló con 24 personas que fueron evaluadas con Imágenes de Resonancia Magnética, mientras leían, procesaban y evaluaban los textos en prosa de cuatro lineas que contenían cambios sutiles en el significado de las palabras.

Al obtener los resultados, los autores encontraron que la actividad cerebral de los participantes estaba relacionada con el nivel de la capacidad para detectar las diferencias de las poesías y esa habilidad estaba directamente relacionada con las áreas cerebrales encargadas de la representación, actualización del significado, la habilidad de razonamiento, cambio de expectativas rígidas y pensamientos fijos.

Según los científicos, esto sugiere que la capacidad literaria se relaciona con el incremento de la flexibilidad mental, una habilidad necesaria para adaptar nuestras conductas y pensamientos según las situaciones en la que nos encontramos, permitiendo así probar nuestras estrategias para resolver los problemas que afrontamos.

Fuente: El Sevier

  • Artículos Recomendados de la Web

A los ojos tristes hay que hacerles menos preguntas y darles más abrazos – La Mente es Maravillosa

  • 11/03/2016
  • David Aparicio

El blog La Mente es Maravillosa,  publicó un artículo muy práctico sobre la validación emocional y como ayudar a una persona que se siente triste:

Muchas veces las personas no necesitamos palabras que nos animen sino corazones pacientes que nos escuchen y que nos brinden un abrazo cuando atravesamos momentos emocionalmente complicados.

O sea que la mejor manera de ayudar a una persona que está triste es simplemente ofreciéndole sin palabras nuestra presencia, echando una mano a su hombro y mirándole desde el cariño y la sinceridad.

Porque hay momentos en los que las palabras sobran y lo único que necesitamos es que nos dejen tranquilos, poder respirar y poner orden a nuestros pensamientos, pues al fin y al cabo la tristeza facilita la introspección.

Lee el artículo completo en La Mente es Maravillosa.

Sin categoría

(Vídeo) ¿Por qué ahora decides venir a terapia?

  • 10/03/2016
  • David Aparicio

¿Por qué ahora decides venir a terapia? Es una pregunta clave en la primera sesión terapéutica porque nos permite conocer qué ha motivado al paciente a buscar ayuda, ya que usualmente los pacientes no van al psicólogo como primera opción o cómo prevención, sino que primero prueban otras opciones. Con ésta pregunta también podremos conocer que ha cambiado en la vida del paciente y cómo podremos usar eso como recurso motivador en el proceso psicoterapéutico. Este y otros detalles más nos los explica Buenaventura del Charco Olea, psicólogo de Aprende Viendo Terapia,  centro oficial de prácticas de grado y master en psicología en España.

  • Artículos Recomendados de la Web

El poder terapéutico de los perros – La Nación

  • 09/03/2016
  • David Aparicio

El diario La Nación tradujo un hermoso artículo de Jane Brody para The New York Times, acerca de la implementación de dos programas de terapia con animales, un tipo de intervención que cada vez toma más auge debido a la rápida conexión que pueden hacer los animales con las personas que pasan por un momento difícil.

El artículo nos presenta a Max, un perro habanero entrenado en la asociación Good Dog Foundation que visita regularmente a los pacientes de hospitales, asilos y escuelas, que le ha cambiado la vida a la gente:

Durante nuestra primera visita a los pacientes en mi hospital local, una mujer que dijo haber tenido un «día espantoso» invitó a Max a subir a su cama, le hizo cariños y, llorando de gusto, me agradeció enormemente el haberlo llevado para alegrarla.

Poco más tarde, en el ala de pediatría, una niña que aún no aprendía a hablar y que estaba hospitalizada por laringitis vio a Max y apareció ante nosotros en el corredor gritando de alegría. Los dos se cayeron de maravilla; incluso parecía que Max estaba sonriendo y ella reía mientras le daba palmaditas en la cabeza al perro.

Los estudios sugieren que la terapia con animales puede reducir los niveles de estrés de los pacientes y aumenta los niveles de endorfinas, las hormonas responsables de disminuir el dolor.

Otro programa que menciona el artículo es el de «Perros tras las rejas», que consiste en darle la responsabilidad a las personas que están en la cárcel de cuidar a los perros de distintos refugios que no han sido adoptados. Esto les permite a los reclusos de darle una tarea compasiva, darles un sentido de propósito y amor incondicional, dando como resultado se encuentra una disminución de la violencia y depresión reinante de los centros penitenciarios.

Lee el artículo completo en La Nación.

Paginación de entradas

Anterior1…232233234235236…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • 4 pasos para enmendar un error
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • DBT en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.