Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Podcast) Adicciones en la adolescencia: una perspectiva psicosocial

  • David Aparicio
  • 05/10/2013

El consumo de drogas entre adolescentes constituye en la actualidad un importante fenómeno social A este problema se une la aparición de adicciones derivadas del uso de las nuevas tecnologías.

Los psicólogos intentan buscar explicaciones a esta compleja conducta para poder poner en práctica de programas de prevención eficaces.

PARTICIPANTES: Juan Antonio Moriano León, profesor de la Facultad de Psicología (UNED); Alexandra Vázquez Botana, profesora de la Facultad de Psicología (UNED).

Gracias Karemi Rodriguez Batista por compartir tan valioso material. 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) ¿De qué sirve ir al psicólogo?

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Predictores de abuso de sustancias en adolescentes con trastorno bipolar

  • David Aparicio
  • 03/10/2013

En el último número de la revista American Academy of Child and Adolescent Psychiatry se presenta una investigación que siguió durante 4 años a una muestra de adolescentes con trastorno bipolar, y encontró que aproximadamente uno de cada tres presentaba problemas de abuso de sustancias. También se logró identificar los factores de riesgo que podrían predecir qué adolescentes serán más propensos a tener problemas con el abuso de sustancias.

El estudio se valió de los datos del Course and Outcome of Bipolar Youth (COBY). Se entrevistó al rededor de 7 veces durante los 4 años de investigación a 167 adolescentes que tenían entre 12 y 17 años de edad, con el fin de evaluar sus síntomas, funcionamiento, estresores y tratamiento.»Incluso el llamado uso recreacional de sustancias es jugar con fuego.»

Al analizar los resultados se encontró que el 32% de los adolescentes en el COBY desarrolló abuso o dependencia al alcohol o drogas, con un promedio de 2,7 años luego de iniciado el estudio. También se encontró que la experimentación repetida con el alcohol al inicio del estudio fue el predictor más fuerte, aunque la experimentación con cannabis también predijo más tarde el abuso de sustancias. Así mismo, se observaron otros cinco factores dados al inicio del estudio que predecían el abuso de sustancias: trastorno negativista desafiante, ataques de pánico, historia familiar de abuso de sustancias, baja cohesión familiar y ausencia de tratamiento antidepresivo. Entre los adolescentes que tenían 3 o más factores de riesgo, 54.7% desarrolló abuso de sustancias, comparado con el 14.1% de los adolescentes que tenían entre 0 y 2 factores de riesgo.

El director de la investigación, Dr. Daniel Goldstein resaltó el riesgo asociado con el uso experimental de sustancias: “En los casos de adolescentes con trastorno bipolar, incluso el llamado uso recreacional de sustancias es jugar con fuego».  Parece que tenemos una ventana de 2 a 3 años en la que podemos tratar de prevenir el abuso de sustancias en estos jóvenes. Este estudio provee algunas pistas sobre el tipo de estrategias preventivas que pueden ser útiles.”

El estudio COBY es el estudio longitudinal más grande entre niños y adolescentes con trastorno bipolar y continuara siguiendo a los participantes durante sus 20 y 30 años.

Fuente: Elsevier
Imagen:  danieljordahl (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

La influencia del divorcio en la salud de un hombre

  • David Aparicio
  • 02/10/2013

El divorcio ha sido asociado con una variedad de trastornos psicológicos y conductuales. Estudios previos muestran que los hombres solteros tienen tasas más altas de mortalidad, abuso de sustancias, depresión y falta de apoyo social. Esto contradice directamente la creencia de que los hombres son de alguna forma menos susceptibles que las mujeres al trauma psicológico.

Este estudio sirve como una señal de advertencia para que no sigamos tales percepciones infundadas.

El presente estudio se realizó con un hombre divorciado de 45 años de edad que cumplía con los criterios de un episodio depresivo con ansiedad y se le animó a iniciar un tratamiento con antidepresivos y terapia. También presentó quejas y sensibilidad abdominal, lo que sugiere una posible gastritis debido a una combinación de altos niveles de estrés y consumo de alcohol.

“La percepción popular, varias culturas, así como también los medios presentan a los hombres como duros, resistentes y menos vulnerables a los traumas psicológicos que las mujeres. Sin embargo, este estudio sirve como una señal de advertencia para que no sigamos tales percepciones infundadas. El hecho es que los hombres se ven afectados considerablemente por el trauma psicológico y los acontecimientos vitales negativos, tales como divorcios, quiebras  , guerras, y el duelo”, comenta el Dr. Ribwan Shadsigh, quien no formó parte del estudio.

Daniel Felix, W. David Robinson y Kimberly Jarzynka, autores del estudio, sostienen que hay una urgente necesidad de reconocer y tratar los problemas de salud relacionados con el divorcio en los hombres.

Vale aclarar que se necesitan más estudios que profundicen el impacto de tales situaciones y que se desarrollen guías de diagnóstico y tratamiento para los clínicos.

El estudio de caso fue publicado en el Journal of Men´s Health y puedes descargar el pdf completo.

Fuente: Psychcentral
Imagen:  javi.velazquez (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Dormir para enfrentar nuestro miedo?

  • David Aparicio
  • 27/09/2013
Miedo

En un reciente número de la revista Nature Neuroscience se expone una investigación bastante llamativa. Según los autores, sus datos ofrecen las primera evidencia de que la técnica de exposición durante el sueño podría reducir fobias (miedo irracional y excesivo) y síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).

La técnica de exposición consiste en que las personas deben abordar gradualmente las experiencias temidas hasta que aprendan a no reaccionar de forma exagerada. Pero al estar conscientes de tener que enfrentarse a sus miedos, muchos pacientes se niegan siquiera a intentarlo. Sí la nueva técnica de exposición durante el sueño funciona, entonces más personas podrían beneficiarse de la terapia.

“ es extremadamente estresante, especialmente al inicio. Es muy eficaz para las fobias específicas y no tan buena para el estrés postraumático. Puede ser un proceso muy difícil, así que cualquier cosa que podamos hacer para mejorarla será buena”, dijo Katherina Hauner, directora de la investigación.

Desarrollo de la investigación

El estudio contó con 15 participantes a quienes se les aplicó pequeñas, pero incómodas, descargas eléctricas cada vez que se le mostraban imágenes de rostros de hombres particulares, esto provocó una respuesta de miedo. Cada imagen fue acompañada por un olor recurrente que los participantes habían elegido porque no tenía asociaciones emocionales previas (los olores están especialmente vinculados con memorias y sentimientos). Los científicos intencionalmente eligieron los olores que normalmente no activan los nervios del dolor, como el fuerte olor a menta, que puede despertar a las personas.

Luego, los sujetos tomaron una siesta. Mientras ellos estaban dormidos, los investigadores re-introdujeron repetidamente los olores, incluyendo los relacionados con los rostros y las descargas eléctricas.

La respuesta de miedo se había reducido mientras dormían.

Era obvio que los olores afectaban a los durmientes. Cuando los sujetos eran expuestos a los olores relacionados con el miedo, la conductancia de la piel, que mide la excitación emocional, se disparó. Sin embargo, con la exposición repetida, esta respuesta disminuyó. Cuando los participantes se enfrentaron a las imágenes de miedo después de su siesta, eran menos propensos a temerles. En otras palabras, la respuesta de miedo se había reducido mientras dormían. Y mientra más se repetía esto (exposición al olor mientras dormían), menos miedos tenían cuando se despertaban.

Los investigadores aclaran que esta técnica todavía no está lista para su uso clínico. Y alientan a otros científicos a realizar investigaciones más profundas, que permitan en un futuro añadir esta técnica a la terapia de exposición, que es el tratamiento más eficaz para las fobias y para el TEPT.

¿Por qué el dormir en una experiencia terrible podría disminuir su poder?

Los investigadores creen que una de las funciones del sueño consiste en consolidar los recuerdos para que puedan ser almacenados y hacer espacio para los nuevos recuerdos.

La emoción es uno de los elementos de la memoria y marca los recuerdos que deben permanecer y los que deben archivarse. Sin embargo, estos pueden ser cambiados sutilmente cada vez que un recuerdo es traído a la consciencia, recordado y almacenado nuevamente. Es por eso que una experiencia inconsciente (como oler un aroma durante el sueño) puede cambiar la forma de la memoria, por lo que su intensidad emocional (en este caso la respuesta de miedo) puede ser atenuada para que la próxima vez que se active sea menos potente emocionalmente.

El sueño tiende a
reducir la intensidad emocional de los recuerdos.

Otras investigaciones sugieren que el sueño tiende a reducir la intensidad emocional de los recuerdos: “En general, la idea es que tal vez el sueño ayuda a incrementar nuestra memoria pero reduce nuestras preocupaciones”, explicó Bjorn Rasch, profesor de Psicología Cognitiva de la Universidad de Fribourg, quien no estuvo involucrado en el estudio.

Esta es la primera investigación que logra demostrar empíricamente que los recuerdos emocionales pueden ser manipulados durante el sueño. Quizás en un futuro próximo podremos ofrecerle una terapia de exposición durante el sueño a las personas que han intentado recurrentemente exponerse a su fobia y no lo han logrado.

Fuente: Healthland
Imagen: RelaxingMusic (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

Tener más parejas sexuales se relaciona con un mayor riesgo de adicción a las drogas

  • David Aparicio
  • 24/09/2013
Sexual

En el número de Julio de la revista Archives of Sexual Behavior, investigadores liderados por Sandhya Ramrakha publicaron su hallazgo de una fuerte relación entre la adicción y la conducta sexual.

El estudio utilizó los datos de la famosa cohorte de Dunedin, Nueva Zelanda (1037 sujetos que habían nacido entre 1972 y 1973) y se les consultó sobre sus parejas sexuales, así como también el uso de alcohol y otras drogas. Se encontró que las mujeres que tuvieron más de dos  parejas sexuales cuando tenían entre 18 y 20 años fueron cerca de 10 veces más propensas a desarrollar un problema con las drogas relacionadas con el alcohol y la marihuana a la edad de 21 años, que aquellas que no tenían pareja o solo tuvieron una pareja sexual. Tener más de dos parejas de los 21 a 25 años incrementó el riesgo de adicción a la edad de 26 por un factor de 7 puntos. A la edad de 32, el riesgo fue cerca de 18 veces más grande para las mujeres que tuvieron entre dos y tres parejas a los 26 a 31 años, comparadas con aquellas que tenían no tenían pareja o solo tuvieron una pareja durante ese mismo tiempo.

La impulsividad puede incrementar la conducta de riesgo de cualquier tipo

Para los hombres, el riesgo también se incrementó, pero no tanto. Más de una pareja sexual a la edad de 18 a 20  triplicó el riesgo de un trastorno serio de uso de sustancias a la edad de los 21 y el riesgo se vio cuadruplicado para los que tuvieron más de dos a tres parejas a esa edad.

Los investigadores ajustaron los datos para tomar en consideración el efecto que podrían tener los trastornos mentales sobre la conducta sexual de riesgo, incluyendo múltiples parejas e intentaron controlar el estatus socioeconómico; sin embargo, la relación entre múltiples parejas sexuales y la adicción a las drogas y alcohol se mantuvo igual.

Los investigadores, especulan que existen varias explicaciones para esta conexión:

  • La impulsividad puede incrementar la conducta de riesgo de cualquier tipo, y en algunos casos puede conducir tanto al uso indebido de drogas, como a la actividad sexual.

  • También es posible que las ocasiones de consumo de sustancias facilitaran el comportamiento sexual debido a sus efectos desinhibitorios. Los  jóvenes son más propensos a tener encuentros sexuales en las situaciones donde se sirve alcohol.

  • Podría ser también que las múltiples relaciones fallidas crean ansiedad por iniciar nuevas relaciones. La «automedicación» con sustancias puede ser una manera de lidiar con la ansiedad interpersonal. Las mujeres, que culturalmente se espera que prefieran la monogamia, pueden tener un mayor riesgo que los hombres.

Este estudio nos recuerda la complicada relación entre la conducta sexual y la adicción y estas posibles explicaciones tal vez en un futuro próximo nos ayuden a diseñar e implementar nuevas estrategias que ayuden a los más vulnerables.

Fuente: Healthland

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Google espera diagnosticar el autismo por medio de pruebas de sangre

  • David Aparicio
  • 23/09/2013

Hemos visto como en los últimos años el diagnóstico de autismo se ha incrementado a niveles alarmantes. Los científicos han intentado buscar una cura, pero sus esfuerzos han sido infructuosos. Sin embargo, una detección temprana y un tratamiento basado en la Terapia Conductual pueden mejorar el resultado a largo plazo de los niños con autismo. Desafortunadamente, muchas veces el diagnóstico se realiza muy tarde.

Para resolver este problema Stan Lapidus y Google Ventures (División de Google destinada a invertir en startups), fundaron SynapDx, una empresa que está desarrollando una prueba de sangre que pueda detectar los marcadores genéticos del autismo, permitiendo así realizar un diagnóstico más preciso y temprano.

“Hacemos de 10 a 20 millones de lecturas en su material genético.”

Actualmente SynapDX está llevando a cabo un ensayo clínico con 668 pacientes de 20 diferentes hospitales de Estados Unidos, el cual se espera que sea terminado para finales de este año. Sí es exitoso, entonces contarán con la evidencia necesaria para que la prueba sea aprobada.

Esta investigación ha levantado importantes preguntas, como las del Dr. Gary Goldstein, reconocido científico del autismo quién expresa lo siguiente: “El 1 por ciento de los 4 millones de niños que nacen cada año, nacerá con autismo. ¿Esto significa que le haremos la prueba a cada niño que nazca? ¿Tendrá sentido teniendo en cuenta que cada prueba cuesta unos cuantos miles de dólares? ¿Incluso algunos cientos? ¿Cómo funciona esto a escala?

Puedes activar los subtitulos en español.

Según SynapDX el test será un complemento de los diagnósticos conductuales, ya que el autismo está dentro de un espectro y puede tener una constelación de síntomas interrelacionados, lo cual puede hacer que el diagnóstico sea difícil. La ventaja del test de sangre reside en agregar una confirmación objetiva a una corazonada del pediatra y dar a los padres la confianza para comenzar la terapia conductual.

La prueba de sangre, al estar basada en la genética, permitirá a Google Ventures aplicar las técnicas que le han funcionado tan bien en su buscador y habilitará a SynapDX a aprovechar la tecnología de vanguardia, almacenamiento de datos y herramientas de aprendizaje de las máquinas para el procesamiento de grandes cantidades de información genética.

Para Andy Conrad, investigador de Google y miembro de la junta directiva de SynapDX:  “Las mejores pruebas de diagnóstico de nuestra era se desarrollarán en el nexo de la genómica avanzada y la informática de vanguardia.”

“Hacemos de 10 a 20 millones de lecturas en su material genético y tenemos a un equipo de Doctores trabajando en esos números. Google construyó una gran compañía en torno a las matemáticas. Esperamos hacer lo mismo para el diagnóstico de este trastorno”, concluye Lapidus refiriéndose a cada prueba que se realiza en un niño.

Fuente: The verge

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Sin categoría

La dieta y su relación con la depresión

  • David Aparicio
  • 17/09/2013

La depresión es una de las condiciones clínicas más ampliamente reconocidas por sus fuertes repercusiones en la salud pública, la economía y la calidad de vida. En los últimos años las investigaciones se han preocupado por encontrar y aplicar tratamientos efectivos, pero también han dedicado mucha energía a la búsqueda de nuevos enfoques de prevención. Una reciente investigación realizada en Finlandia sugiere que la dieta y los factores de estilos de vida podrían ser las alternativas preventivas.

Una dieta saludable podría ayudar a reducir el riesgo de sufrir de depresión severa, también se encontró que la pérdida de peso en el contexto de una intervención del estilo de vida se asoció con una reducción de los síntomas depresivos. Este fue el descubrimiento de una nueva investigación prospectiva realizada por Anu Ruusunen, investigadora de la Universidad de Finlandia del Este. Según el autora estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que una dieta sana podría tener el potencial para prevenir la depresión (Descarga el estudio completo en PDF).

La investigación se basó en la población del estudio Kuopio Ischaemic Heart Disease Risk Factor (KIHD), compuesta por 2000 sujetos finlandeses mayores y de mediana edad que fueron seguidos durante un promedio de 13 a 20 años. Su dieta se evaluó por medio de registros de alimentación y cuestionarios de frecuencia alimentaria y la información sobre los casos de depresión se obtuvo a través del Registro Nacional de Hospitales de Finlandia.  Una dieta sana podría tener el potencial para prevenir la depresión.

Los efectos de la intervención de estilo de vida sobre los síntomas depresivos fueron investigados en el Finnish Diabetes Prevention Study (DPS), con 140 hombres y mujeres de mediana edad que fueron aleatorizados para ser parte del control de intervención y el grupo control.

Específicamente, la investigación encontró que una dieta caracterizada por vegetales, frutas, bayas, granos, aves, pescados y quesos bajos en grasa se asoció con una menor prevalencia de síntomas depresivos y un menor riesgo de depresión durante el periodo de seguimiento. Un aumento de la ingesta de ácido fólico también se asoció con un menor riesgo de depresión. Así mismo, se encontró que la participación en una intervención de tres años para el cambio del estilo de vida mejoró las puntuaciones de depresión. Por otra parte, una reducción en el peso corporal se asoció con una mayor reducción de los síntomas depresivos.

La adherencia a una dieta poco saludable, caracterizada por un alto consumo de salchichas, carnes procesadas, postres y bebidas azucaradas, alimentos facturados, papas fritas o al horno, se asociaron con un incremento en la prevalencia de los síntomas depresivos.

Otro dato interesante es que, contrariamente a las observaciones previas, no se encontró una correlación entre la depresión y el consumo de vitamina B12, las concentraciones séricas de n-3 PUFAs, la relación de suero n-6 y n-3 PUFAs y el consumo de té y cafeína.

Fuente: UEF
Imagen: epSos.de (Flickr)

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Las mujeres son menos corruptas?

  • David Aparicio
  • 16/09/2013
Corrupción

Las mujeres tienden a desaprobar y son menos propensas a participar en corrupción política que los hombres, pero sólo en los países donde la corrupción es estigmatizada, según una nueva investigación científico-política realizada por la Universidad Rice.

Las investigaciones previas muestran que una mayor participación femenina en el gobierno se asocia con más bajos niveles de la corrupción percibida. Sin embargo, esta investigación revela que la relación no existe en las autocracias, donde las mujeres pueden sentirse obligadas a estar de acuerdo con el status quo en vez de desafiar al sistema.

El estudio se realizó en dos partes. En la primera, se evaluó la corrupción a nivel nacional utilizando los datos recolectados en 157 países entre los años 1998 y 2007, de tres organizaciones que monitorean y miden la corrupción: Transparency International, The World Bank Governance Indicators y The International Crisis Risk Group. La segunda parte del estudio evaluó las actitudes hacia la corrupción a nivel individual en 68 países, por medio de una encuesta denominada World Values Survey (WVS). Esta escala intenta determinar cuánto tolera la gente la corrupción a nivel individual. Los datos fueron recogidos entre 1999 y 2002.

Los resultados señalan que las mujeres son menos tolerantes a la conducta corrupta, pero solo en gobiernos democráticos, donde una política de beneficios propios es normalmente castigada por los votantes y tribunales.

Justin Esarey, profesor asistente de ciencias políticas de la Universidad Rice y director de la investigación explicó:

«La relación entre el género y la corrupción parece depender del contexto. Cuando la corrupción es estigmatizada, como en la mayoría de las democracias, las mujeres son menos tolerantes y menos propensas a participar que los hombres. Pero sí las conductas “corruptas” son parte ordinaria del gobierno, apoyadas por las instituciones políticas, entonces no habrá una brecha de corrupción según el género».

“Los estados que tienen más corrupción tienden a ser menos democráticos. En las autocracias, el soborno, el favoritismo y la lealtad personal a menudo son características de las operaciones normales del gobierno y no están etiquetadas como ‘corrupción’”, dijo Esarey. En consecuencia, es poco probable que la contratación de mujeres en estos gobierno ayude a reducir la corrupción».

Estos resultados están disponibles para descargar y  serán próximamente publicados en la revista Politics and Gender.

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

(Vídeo) Rogers, Perls y Ellis en terapia con Gloria: Tres enfoques de psicoterapia

  • David Aparicio
  • 15/09/2013
Terapia

“Tres enfoques de psicoterapia” es una serie de 3 vídeos filmada en 1965. La misma contiene un seguimiento en vivo de la experiencia clínica de tres reconocidos psicoterapeutas del siglo XX con una paciente de 30 años llamada Gloria.

La premisa de los vídeos consiste en mantener a Gloria como constante y la única diferencia entre las sesiones será la interacción entre ella y cada terapeuta, lo cual puede funcionar como una excelente herramienta para observar y aprender.

En el primer capítulo verás al Dr. Carl Rogers, terapeuta creador de la terapia centrada en el cliente. En el segundo capítulo, podrás observar al Dr. Fritz Perls fundador de la terapia Gestalt y el último vídeo nos muestra al Dr. Albert Ellis, fundador de la Terapia Racional Emotiva, siendo el terapeuta de Gloria.

¿Qué opinan de cada uno de los enfoques psicoterapéuticos? Esperamos sus opiniones.

1. Dr. Rogers y Gloria

2. Dr. Perls y Gloria

3. Dr. Ellis y Gloria

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…275276277278279…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (1): Aprende a promocionar tu trabajo
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • No todo es psicología (29): sigue adelante
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Psyciencia Labs: Cómo terminar las sesiones de terapia a tiempo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.