Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
Sin categoría

(PDF) Guía General Sobre la Dislexia

  • 02/04/2013
  • David Aparicio

La dislexia se incluye dentro de una amplia clasificación, la de las dificultades específicas de aprendizaje (DEA) definidas como “Desorden en uno o más de los procesos básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje”. Los problemas que pueden observarse en la escuela se concretan en distintas áreas: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo o dificultad para manejar signos matemáticos. Se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibido una instrucción adecuada.

Fuente: Psicomont

  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Deconstruyendo los trastornos del espectro autista: perspectiva clínica

  • 02/04/2013
  • David Aparicio

El trastorno del espectro autista (TEA) es un término utilizado para describir un grupo heterogéneo de niños, cuyas características comportamentales se solapan con manifestaciones clínicas de diversos trastornos del desarrollo, definido por su comportamiento. El TEA se debe a muchas etiologías, y su heterogeneidad genética y fenotípica es consistente con bases moleculares clínicas y genéticas complejas, pero significativas. La heterogeneidad clínica y biológica del TEA es congruente con el punto de vista de que el TEA es la expresión de un desarrollo cerebral atípico que da lugar a manifestaciones clínicas variables, que reflejan diferentes vías genéticas y moleculares específicas.

Es probable que existan genes de riesgo y factores precoces del entorno para el TEA que contribuyan a una trayectoria aberrante del desarrollo cerebral y de la conducta. Estas alteraciones llevan, hipotéticamente, a una interacción social alterada y, como resultado, al desarrollo anormal de redes neuronales críticas para la interacción comunicativa y social. Todo ello amplifica el desarrollo del proceso sociocomunicativo anormal, dando lugar a un síndrome de TEA completo. Hay esperanza en que la intervención temprana pueda alterar estos problemas precoces del desarrollo y reconducir al niño a una trayectoria evolutiva más típica.

Se discuten las limitaciones de la tríada conductual utilizada para el diagnóstico del TEA, especialmente se presentará una perspectiva de cómo estos resultados afectan el diagnóstico y tratamiento de los niños con TEA y de las fronteras clínicas del espectro autista.

Fuente: Neurología.com

  • Salud Mental y Tratamientos

Día mundial de concienciación sobre el autismo

  • 02/04/2013
  • David Aparicio

«El autismo no está restringido a una sola región ni a un solo país; es un reto de alcance mundial que requiere medidas a nivel mundial. Ahora es el momento de obrar en pro de una sociedad más inclusiva, poner de relieve los talentos de las personas afectadas y velar por que haya oportunidades para que puedan desarrollar su potencial.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon
con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Hoy, 2 de Abril de 2013, se celebra el Día mundial de concienciación sobre el autismo y para conmemorarlo te dejamos este vídeo que nos resume los principales indicadores que nos alertan sobre los trastornos del espectro autista.

Sin categoría

Los hermanos de sujetos con esquizofrenia tendrían mayor riesgo de sufrir de depresión

  • 02/04/2013
  • David Aparicio

Se sabe que los hermanos de personas diagnosticadas con esquizofrenia tienen un mayor riesgo de sufrir de esta condición, pero muy poco se conoce sobre el riesgo que tienen sus familiares de sufrir síntomas depresivos.

Para conocer los riesgos familiares de sufrir síntomas psicóticos y depresivos, el investigador R. Klaassen del Rivierduien Mental Health y su equipo, llevaron a cabo un estudio que involucró a 822 individuos diagnosticados con esquizofrenia, 813 parientes, y 527 participantes (grupo control), que no tenían historia personal o familiar de condiciones mentales. Luego se buscó si existía historia de estados y episodios depresivos en los familiares de los tres grupos de estudio.

¿Qué se encontró?

Como los investigadores esperaban, los sujetos con esquizofrenia tenían los más altos  niveles de riesgo de sufrir episodios depresivos y estados de ánimo depresivo.

También encontraron que sus hermanos tenían un mayor riesgo de sufrir episodios depresivos en comparación con los participantes del grupo control.

Se halló una relación directa  entre la frecuencia y duración de los síntomas depresivos y los síntomas psicóticos negativos,tanto  a niveles clínicos como subclínicos.

Si bien se encontró un riesgo familiar para el estado de ánimo deprimido, no se halló la misma relación respecto a los episodios depresivos.

Otro dato clínicamente llamativo es que los pacientes con esquizofrenia y sus hermanos tenían aumentado riesgo de experimentar episodios de depresión.

No se encontraron diferencias en la historia de vida o riesgo de estados depresivos en los participantes del grupo control y sus familiares.

Respecto a este hallazgo, Klaassen concluyó:“Estos descubrimientos sugieren que existe una vulnerabilidad genética recurrente para la depresión y los síntomas negativos psicóticos a niveles clínicos y subclínicos.”

Este estudio nos hace un llamado de atención, debemos comunicarle a los pacientes que sufren de esquizofrenia y sus familiares de los posibles riesgos de depresión ya que esta condición puede exacerbar los síntomas psicóticos y reducir la eficacia de tratamiento y al mismo tiempo disminuir la calidad de vida del paciente y de sus familiares.

Fuente: Psychological Medicine

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Revisar nuestro perfil de Facebook podría mejorar nuestra autoafirmación

  • 25/03/2013
  • David Aparicio

Revisar nuestro perfil de Facebook podría mejorar nuestra autoestima, ya que nos ofrece un lugar para publicar los rasgos y relaciones personales que más apreciamos. Este fue el descubrimiento de un grupo de investigadores de la Universidad de Cornell.

El conocimiento popular nos hace pensar que no hay beneficios psicológicos cuando utilizamos Facebook, que estamos desperdiciando nuestro tiempo y que esto puede producir una variedad de consecuencias negativas; sin embargo esta investigación demuestra que utilizar Facebook puede ser una actividad significativamente beneficiosa que puede proveer un sentido de bienestar a niveles relativamente profundos.

Podría mejorar nuestra autoestima

Así lo explicó el codirector de la investigación Dr. Jeff Hancock: “La extraordinaria cantidad de tiempo que pasan las personas dentro de Facebook puede ser un reflejo de su propia habilidad de satisfacer sus necesidades personales que son fundamentales para la condición humana.”

Para realizar esta investigación se le pidió a 88 estudiantes que dieran un pequeño discurso y se les permitió mirar y escribir en su perfil o el de otra persona en Facebook mientras esperaban las críticas de los oyentes. Al cabo de algunos minutos, cada participante recibió un comentario negativo sobre su discurso, sin importar que tan bien lo hicieron. Luego se les pidió que calificaran cuan preciso fueron los comentarios sobre su disertación. Los participantes que revisaron sus perfiles fueron menos defensivos en comparación a los que revisaron el perfil de otras personas.

En otra evaluación, los estudiantes que recibieron comentarios positivos o negativos sobre su propia disertación, tenían la opción de revisar sus perfiles u otros sitios webs, como Youtube o sitios de noticias. Los estudiantes que recibieron críticas negativas fueron más propensos a revisar Facebook en comparación con los estudiantes que recibieron críticas positivas.

Estos resultados permiten pensar que los perfiles de Facebook pueden ser utilizados estratégicamente para ampliar las intervenciones de autoafirmación, agregó Hancock.

Quizás las personas solteras o recientemente divorciadas que tienen citas online, han encontrado consuelo en el proceso de actualizar o revisar sus perfiles online, ya que esto les permite reflexionar sobre sus valores y su identidad.

Los perfiles de Facebook pueden ser utilizados estratégicamente para ampliar las intervenciones de autoafirmación

También los estudiantes que se sienten estresados por sus exámenes pueden encontrar beneficios al revisar sus perfiles de Facebook.

Hancock concluyó: “Facebook parece ser un instrumento útil en lo esfuerzos de las personas para preservar la autoestima y la autointegridad.”

Millones de personas utilizamos Facebook en nuestro diario vivir y tal vez esta sea una herramienta que, utilizada sabiamente, pueda proveernos de mayores beneficios de lo que nos imaginamos, pero para eso necesitamos más investigación que nos permita obtener un mejor entendimiento sobre esta repercusión en nuestro bienestar psicológico.

Fuente: Sagepub.com

  • Salud Mental y Tratamientos

(PDF) Cómo el Mindfulness puede mejorar nuestro autoconocimiento

  • 25/03/2013
  • David Aparicio

La meditación Mindfulness podría ayudarnos a aprender más sobre nuestra personalidad. Este hallazgo  fue recientemente publicado en la revista Perspectives on Psychological Science.

Mindfulness (Atención plena) es una técnica reconocida por sus efectos positivos en la salud mental, que incluye el prestar atención a tus experiencias actuales (pensamientos y emociones) y observarlas de una manera no crítica.

El estudio fue desarrollado por la psicóloga Erika Carlson de la Universidad de St Louis, quien investigó cómo el Mindfulness puede utilizarse como una estrategia para potenciar nuestro autoconocimiento.

Investigaciones anteriores han resaltado el hecho de que tenemos muchos punto ciegos cuando se trata de comprender nuestros patrones de pensamiento, emociones y comportamiento. Y en  algunos casos estos puntos ciegos de nuestro autoconocimiento pueden tener consecuencias negativas, como la mala toma de decisiones, el pobre rendimiento académico, problemas emocionales e interpersonales y menor satisfacción con la vida.

Según Carlson, estos dos componentes del mindfulness: atención y observación no crítica, pueden ayudarnos a conocernos mejor. Esto se debe a que la motivación para vernos a nosotros mismos de una manera deseable es uno de los principales obstáculos para el autoconocimiento. Por ejemplo, las personas pueden sobrestimar sus habilidades de evitar sentimientos negativos o aumentar su autoestima. Sin embargo, no juzgar la observación de los propios pensamientos, sentimientos y comportamientos, podría reducir la reactividad emocional, como los sentimientos de incapacidad o la baja autoestima, que por lo general interfieren para que la gente vea la verdad sobre sí mismos.

Ella  menciona también  que la otra barrera para el autoconocimiento es la falta de información. En algunas situaciones las personas no cuentan con la información necesaria para autoevaluarse lo más precisamente posible. Por ejemplo, tenemos dificultades para observar gran parte de nuestra conducta no verbal, por lo que no podemos saber qué muecas estamos haciendo durante una conversación seria. El mindfulness, también podría ayudar en este ámbito, ya que el entrenamiento de la mente se asocia con un mayor cuerpo consciente.

Carlson concluye que centrar nuestra atención en nuestras experiencias actuales de una manera no crítica podría ser una herramienta eficaz para llegar a conocernos mejor.

Puedes descargar el PDF completo: Perspectives on Psychological Science-2013-Carlson-173-86

Fuente: Psychologicalscience

  • Análisis

Coy Mathis, la niña transexual a la que le niegan el uso del baño

  • 22/03/2013
  • David Aparicio

Coy Mathis, nació como niño; sin embargo se ha comportado como una niña desde que tenía 18 meses de edad. Mientras su hermano se entretenía jugando con dinosaurios, ella jugaba con muñecas Barbie. Odiaba su mochila con diseño para niños, quería vestirse con tutus y vestidos de princesa y quería tener su cabello largo. A la edad de 4 años, ella le contó a su mamá que algo andaba mal con su cuerpo.

Esto motivó a sus padres a consultar con su pediatra y a un psicólogo quienes le recomendaron que la dejaran vivir su vida como quien era ella. Fue matriculada en la escuela primaria se presentó con ropa de niña. Sus compañeros de clase y profesores utilizaban pronombres femeninos para referirse a ella, y ella iba al baño de niñas. Sin embargo, desde Diciembre del 2012, los directivos de la escuela les comunicaron a los padres de Coy que ella no podría seguir utilizando los baños de niñas y le ordenaron que utilizara el de niños o el baño de profesores o de enfermería.

La madre de Coy Kathryn Mathis sostuvo: “Nosotros queremos que Coy tenga las mismas oportunidades educativas que los otros estudiantes de Colorado.”

Esto provocó que los padres de Coy buscarán la ayuda de la Fundación para la Educación y Defensa Legal Transexual (TLDEF´S) alegando que la escuela violó sus derechos. Desde las vacaciones de Navidad, Coy ha estado recibiendo educación desde su casa.

Los jóvenes transexuales en particular, sufren de un riesgo desproporcionado de sufrir depresión.

Para el director ejecutivo de TLDEF´S, Michael Silverman, el objetivo principal es que Coy regrese a la escuela. “ Tenemos la esperanza de poder resolver esto rápidamente, por el bien de Coy.”

Los padres de Coy decidieron hacer público este hecho para que se conociera en cadena nacional su postura. A la vez los directivos de la escuela declararon que están convencidos de que han actuado de manera razonable y justa.

Sin embargo, el pasado 12 de diciembre los abogados de la dirección distrital educativa le enviaron una carta al TLDEF donde argumentan que: “El distrito tomó la decisión teniendo en cuenta no solo a Coy, sino también a los otros estudiantes en el edificio y a sus padres, así como también el futuro impacto de un niño con genitales masculinos en un baño de niñas, mientras Coy va creciendo.”

Mientras otros estudiantes y maestros no se dieron cuenta de que Coy tenía genitales masculinos, la escuela sostuvo que temía que la situación entre los padres y estudiantes se hiciera incómoda.

“Sería mucho más psicológicamente dañino y perjudicial si este problema surge en una edad en que los estudiantes les están haciendo frente a los problemas sociales,” agregaron los directivos educativos en la carta.

Los estudios sostienen que los jóvenes transexuales en particular, sufren de un riesgo desproporcionado de sufrir depresión, suicidio, abuso de sustancias, VIH y ETS.

A los padres de Coy les preocupa que las políticas educativas estén propiciando el estigma y el bullying.

Kathryn Mathis concluyó así: “Tenemos cinco hijos y los quiero a todos mucho. Queremos que Coy pueda volver a la escuela para estar con sus profesores, amigos y hermanos, pero tenemos miedo de enviarla, hasta que sepamos que la escuela va a tratarla con justicia. Ella tan solo tiene 6 años, y no queremos que una de las primeras experiencias de nuestra hija sea que nuestra comunidad le diga que ella no es lo suficientemente buena.”

Fuentes: Healthland.time.com; Abcnews.com

Sin categoría

(PDF)Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: del tipo inatento al tipo restrictivo

  • 21/03/2013
  • David Aparicio

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es una entidad neurobiológica marcadamente heterogénea. Es la alteración del neurodesarrollo más frecuente en la población infantil. Se estima que su prevalencia es del 3-6% en niños en edad escolar.

Objetivo

Revisar las características de los pacientes con TDAH subtipo inatento, incluyendo aquellos agrupables en un subtipo más homogéneo que el DSM-5 propone clasificar como de tipo restrictivo.

Desarrollo

La tríada sintomática característica la constituye el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Los criterios diagnósticos se encuentran definidos en el DSM-IV-TR. Para aquellas personas con deterioros debidos a un TDAH sin problemas significativos de hiperactividad, este manual da lugar a una etiqueta diagnóstica confusa. De hecho, el sustrato neurobiológico entre los diferentes subtipos parece ser diferente en ciertos aspectos, pues el circuito frontoestriatal parece estar más afectado en el TDAH combinado y el frontoparietal en el subtipo inatento. Por estos y otros motivos, el DSM-5 reformulará los diferentes subtipos de TDAH e incluirá probablemente un nuevo subgrupo en el que se incluirán aquellos pacientes que cumplan al menos seis criterios de inatención y menos de dos criterios de hiperactividad-impulsividad (TDAH restrictivo).

Conclusiones

La definición de este subgrupo podría facilitar la detección de algunos pacientes que, hasta ahora, han recibido poca atención tanto desde el punto de vista de investigación como en la práctica clínica.

Descarga el PDF: Deficit atencion inatento restrictivo

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Nivel de lectura como medida de reserva cognitiva en adultos mayores

  • 14/03/2013
  • David Aparicio
reserva cognitiva

La reserva cognitiva es un modulador entre los procesos neurodegenerativos y las manifestaciones clínicas de deterioro cognitivo y demencia. Este constructo se asocia a la capacidad de optimizar la ejecución de tareas a través del reclutamiento de redes neuronales y al uso de estrategias cognitivas alternativas que estarían mediadas por los procesos educativos formales.

Objetivo

Analizar el nivel de lectura como medida de reserva cognitiva y como predictor fiable del rendimiento en pruebas de valoración de distintos dominios cognitivos. Sujetos y métodos. La muestra se compone de 87 sujetos sanos a quienes se aplicó el test de acentuación de palabras como indicador del nivel de lectura; esto permitió dividir la muestra en sujetos con nivel de lectura bajo y alto, a los cuales se administró una amplia batería neuropsicológica.

Resultados

Los sujetos con nivel de lectura bajo muestran un rendimiento cognitivo general inferior, disminución en la velocidad de procesamiento y déficits ejecutivos; además, el nivel de lectura predice mejor el rendimiento en función ejecutiva y rendimiento cognitivo general que las variables edad, años de escolaridad e instrucción. Conclusiones. El nivel de lectura se muestra como una buena medida de reserva cognitiva y como un predictor fiable del funcionamiento ejecutivo y cognitivo en el envejecimiento.

Descarga el PDF: Nivel de lectura como medida de reserva cognitiva en adultos mayores

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Bases genéticas de los trastornos del neurodesarrollo

  • 14/03/2013
  • David Aparicio
trastornos del neurodesarrollo

En la última década, los avances de la genética están cuestionando el actual modelo nosológico implícito en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, texto refundido (DSM-IV-TR) y la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión.

Tanto el carácter categórico como la comorbilidad detectada a partir de la aplicación de los criterios diagnósticos resultan insostenibles a la luz de la arquitectura genética que está emergiendo a partir de los estudios sobre la genética de los trastornos mentales. Los paradigmas clásicos, un gen para una enfermedad, o, incluso, un patrón genético específico y distintivo para cada entidad, son conceptos que quedan restringidos a casos concretos.

En la presente revisión se pretende describir el panorama actual configurado tras los recientes avances genéticos. Las líneas de trabajo que están marcando la investigación en el presente y en el futuro inmediato son: la identificación de variantes en el número de copias –frecuentes y raras–, vinculadas de modo indiscriminado a distintos trastornos; la concurrencia simultánea de múltiples variantes para un mismo trastorno; el fenómeno del doble impacto; y la modulación epigenética.

La nueva versión del DSM, consciente de las deficiencias en el modelo vigente, marcará un punto de inflexión, tímido, pero decididamente orientado a incorporar una concepción dimensional de los trastornos mentales.

Descarga el PDF: Bases genéticas de los trastornos del neurodesarrollo.

Paginación de entradas

Anterior1…283284285286287…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Recursos
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.