Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Entrenamiento en inteligencia emocional para cesación tabáquica en adolescentes

  • David Aparicio
  • 21/09/2021

El consumo de tabaco en adolescentes está incrementando en países en vías de desarrollo. Los investigadores están buscando diferentes alternativas breves para prevenir su consumo y que se puedan implementar en los centros educativos. No es una tarea fácil, pero dos investigadoras en Nigeria desarrollaron un programa de inteligencia emocional con resultados bastante prometedores, que fueron publicados en la revista International Journal of Adolescence and Youth.

Método

El estudio, cuasi-experimental contó con la participación de 90 jóvenes que provenían de dos escuelas nigerianas diferentes. 45 de ellos pertenecían al grupo control y 45 al grupo de intervención. La participación fue completamente voluntaria y se debían cumplir los siguientes criterios:

  • Adolescentes que fumaban o que habían fumado durante la última semana.
  • Adolescentes que tenían entre 12-15 años.
  • Adolescentes que habían firmado el consentimiento informado.
  • Adolescentes que estaban matriculados en escuelas públicas elegidas para participar en la investigación.

El consumo de tabaco de los adolescentes fue evaluado por medio de la encuesta Global Youths Tobacco Survey (GYTS), un instrumento desarrollado en el año 2020 por la OMS que cuenta con cuatro secciones: datos sociodemográficos, uso de tabaco con humo, uso de tabaco sin humo y susceptibilidad para comenzar a fumar. También aplicaron la Kims Smoking Cessation Motivation Scale (KSCMS), un instrumento de cribado de 10 ítems que permite conocer en qué etapa de cambio (pro-contemplación, contemplación y preparación) se encuentran las personas para dejar de fumar.

La intervención consistió en un programa de entrenamiento de inteligencia emocional de 6 sesiones diseñadas para mejorar las habilidades de los adolescentes para afrontar las emociones negativas, mejorar y mantener la salud y reducir la dependencia a la autoeducación con sustancias. Cada sesión duraba 45 minutos y estuvieron distribuidas de la siguiente manera:

  • Sesión 1: Orientación, familiarización con el programa, aplicación de pruebas.
  • Sesión 2: Explicación sobre los riesgos asociados y las consecuencias negativas del consumo de tabaco en los adolescentes.
  • Sesión 3: Debate sobre las maneras de afrontar las emociones negativas y autoevaluaciones.
  • Sesión 4: Debate sobre las habilidades de autoconciencia, autocontrol y regulación emocional.
  • Sesión 5: Entrenamiento en competencia cognitiva, habilidades resolución de problemas y manejo del estrés.
  • Sesión 6: Repaso de las sesiones anteriores, reaplicación de las pruebas y conclusiones.

Por otro lado, el grupo control no recibió ningún tipo de intervención, pero fue observado durante el mismo periodo de 6 semanas.

Resultados

Al comprar los puntajes pre-test (33.13) y post-test (21.25), las investigadoras encontraron una reducción significativa en el consumo de tabaco de adolescentes en el grupo de intervención. Además encontraron que el entrenamiento fue más efectivo en los varones que en las chicas. Las autoras creen que este programa de intervención podría compararse con otras intervenciones terapéuticas como la terapia cognitiva conductual, la terapia narrativa o la terapia de reemplazo de nicotina, etc.

Conclusiones

En el paper no detallan en qué se basaron las sesiones de regulación emocional y el entrenamiento en habilidades de resolución de problemas y manejo del estrés. Sería interesante conocer cuáles fueron los recursos que se utilizaron para este tipo de intervenciones, ya que dentro del término inteligencia emocional están incluidos varios procesos que se utilizan dentro de otras terapias, y no podemos saber con precisión qué es estrictamente inteligencia emocional. Es una pregunta técnica, pero creo que vale la pena plantearla. Por supuesto esto no quita mérito al trabajo de la investigación, especialmente porque está ofreciendo una intervención breve que se puede llevar a los lugares donde más se necesitan. En este caso: la escuela.

Referencia: Lawrence, K. C. & Egbule, E. O. (2021). Can emotional intelligence training cause a cease in tobacco smoking among school-going adolescents? International journal of adolescence and youth, 26(1), 356-366. https://doi.org/10.1080/02673843.2021.1959355

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo usar la escala BADS (Behavioral Activation for Depression Scale) en la consulta

  • David Aparicio
  • 16/09/2021
person holding white printer paper

José Olid, director en Terapiascontextuales.com, nos explica cómo podemos usar el BADS en el tratamiento de la depresión con nuestros consultantes. El video no toma más de 25 minutos y es muy bueno para conocer las características generales de esta escala tan conocida.

Para más detalles sobre el BADS te recomiendo descargar este recurso desarrollado por Jorge Barraca y Marino Pérez Alvarez en su libro Activación conductual para la depresión.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

No todo es psicología (4): Leonardo Da Vinci y la conexión que desarrollamos con nuestras mascotas

  • David Aparicio
  • 12/09/2021
close up photography of wet leaves

En el boletín de hoy encontrarás una breve recomendación de música, libros, citas de la semana y algunos comentarios sobre las actividades que tenemos pensadas para los miembros premium de Psyciencia.

El boletín de esta semana tiene 990 palabras y te tomará 4 minutos y 7 segundos leerlo.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Únete a nuestras sesiones grupales de mindfulness

  • David Aparicio
  • 08/09/2021

El mindfulness es una de las habilidades centrales de las terapias contextuales como ACT y DBT, porque ayuda a las personas a anclarse en el momento presente, discriminar sus emociones y pensamientos e incrementa la capacidad de las personas de actuar con intencionalidad.

Como terapeuta la utilizo con regularidad. La practico entre sesiones y en momentos donde me siento abrumado por las circunstancias de la vida. Pero la verdad es que quiero practicarlo mucho más. Quiero hacer el hábito de practicarla cada mañana, antes de iniciar mi trabajo. Hace unos años lo hacía y me mantenía más enfocado. No sé qué sucedió y perdí el ritmo. Así que se me ocurrió la idea de invitar a todos los miembros premium de Psyciencia para que podamos practicar juntos y así facilitar la adquisición de este hábito.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

La forma de conducir y el historial crediticio ayudarían a la detección temprana de la demencia

  • David Aparicio
  • 06/09/2021
photo of person driving a vehicle

Paula Span describe en The New York Times los hallazgos de investigaciones que permiten predecir, con increíble nivel de precisión, el deterioro cognitivo de las personas con Alzheimer:

Conducta al volante:

El estudio de la Universidad de Washington reclutó a 64 adultos mayores con alzhéimer en fase preclínica, según se determinó por medio de punciones lumbares (los participantes no recibieron los resultados) y 75 cuyo nivel cognitivo se consideró normal.

A lo largo de un año, los investigadores estudiaron el comportamiento de ambos grupos al volante —con qué frecuencia aceleraban o frenaban de manera repentina, si excedían el límite de velocidad o manejaban muy por debajo de él, si hacían movimientos bruscos— y su “perfil de conducción” (cantidad de recorridos, distancia promedio, destinos inusuales, recorridos en la noche). “Solo ahora, porque contamos con esta tecnología, podemos hacer este tipo de investigaciones”, señaló Bayat.

En el estudio se descubrió que el comportamiento al volante y la edad podrían predecir el alzhéimer en fase preclínica un 88 por ciento del tiempo. Es posible que esos hallazgos incentiven reclutamientos para pruebas clínicas y permitan que se pueda hacer algo —como hacer sonar alguna alarma cuando el auto se desvía— a fin de ayudar a que los conductores se mantengan en su camino. En áreas en las que no hay un buen transporte público (la mayoría), eso podría contribuir con la independencia de las personas mayores.

Historial crediticio:

De manera similar, en un estudio en el que se analizan los antecedentes clínicos y los informes crediticios de más de 80.000 beneficiarios de Medicare se demostró que era mucho más probable que las personas mayores que en algún momento eran diagnosticadas con alzhéimer se retrasaran en sus pagos de tarjetas de crédito que quienes pertenecían a una población parecida, pero que nunca recibieron ese diagnóstico. También era más probable que tuvieran evaluaciones crediticias de alto riesgo.

“Nos motivaron las anécdotas en las que las personas descubren la demencia de algún familiar mediante un acontecimiento financiero catastrófico, como el embargo de la casa”, comentó Lauren Nicholas, la autora principal y economista sanitaria en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Colorado. “Esta podría ser una manera de identificar a los pacientes que están en riesgo”.

Los problemas se presentaron antes, cuando omitieron al menos dos pagos consecutivos hasta seis años antes del diagnóstico y obtuvieron un crédito de alto riesgo de incumplimiento dos años y medio antes. Aunque estudios más pequeños ya han señalado la relación entre una mala gestión financiera autonotificada y la demencia, este es el más grande y el primero en usar información financiera verídica, añadió Nicholas.

Lee el artículo completo en The New York Times.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

Curso online de Introducción a la psicoterapia analítico-funcional (FAP)

  • David Aparicio
  • 06/09/2021

La psicoterapia analítica-funcional se enmarca dentro de las terapias contextuales. Con este curso aprenderás a adaptar este sistema de terapia, paso por paso, a tu consulta. Además, lo harás con dos de los pioneros de esta terapia en habla hispana como son Luis Valero y Rafael Ferro.

Este modelo integrador y transdiagnóstico opera a partir del supuesto de que gran parte de los problemas psicológicos o el sufrimiento humano son de naturaleza interpersonal, y la relación terapéutica es un elemento clave y esencial para lograr las mejoras clínicas.

Conociendo esta terapia podrás adaptarla a la variabilidad individual de cada consultante y emplear los principios del aprendizaje para producir cambios clínicos. Esto se genera a través de las contingencias de reforzamiento que de manera natural surgirán dentro de la relación terapéutica propuesta como vehículo para el cambio.

Los objetivos del curso son:

  1. Conocer las bases experimentales que rigen a FAP
  2. Integrar y aplicar paso a paso los principios de FAP y el análisis de conducta en tu práctica clínica
  3. Aprender a usar FAP a través de diferentes casos clínicos (ansiedad, depresión, trastorno del Yo y un caso complejo)
  4. Crear relaciones terapéuticas cercanas y genuinas que fomenten el cambio a través de los principios del aprendizaje
  5. Conectar verdaderamente con la historia de aprendizaje de las personas que vienen a consulta
  6. Generar cambios duraderos al trabajar la raíz del comportamiento

¿Qué incluye este curso?

  • Más de 7 horas de contenido en vídeo
  • PDFs con material adicional (cuestionarios, guías, artículos…)
  • Acceso de por vida
  • Haz el curso a tu ritmo y cuando quieras
  • Certificado de finalización del curso
  • 30 días de devolución sin preguntas

Disfruta de este curso con una oferta limitada hasta el 19 de septiembre. Visita la página oficial de Psicoflix y consulta todos los detalles del curso.

Agradecemos a Psicoflix, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Así es como el ejercicio puede ayudar a conservar la memoria

  • David Aparicio
  • 05/09/2021
woman in gray crew neck shirt running on brown soil during daytime

Gretchen Reynolds, para The New York Times:

Un nuevo e interesante estudio muestra cómo el ejercicio puede potenciar la salud del cerebro. El estudio, realizado en ratones, descubrió que una hormona producida por los músculos durante el ejercicio puede pasarse al cerebro y mejorar la salud y la función de las neuronas, con lo que mejora el pensamiento y la memoria tanto en animales sanos como en los que padecen una versión roedora de la enfermedad de Alzheimer. Investigaciones anteriores han mostrado que las personas también producen esa hormona durante el ejercicio y, en conjunto, los hallazgos sugieren que movernos podría alterar el curso de la pérdida de memoria al envejecer o padecer demencia.

Ya contamos con suficiente evidencia de que el ejercicio es bueno para el cerebro. Investigaciones tanto en personas como en animales muestran que el ejercicio estimula la creación de neuronas nuevas en el centro de memoria del cerebro y luego ayuda a esas nuevas células a sobrevivir, madurar e integrarse a la red neuronal del cerebro, donde pueden ser de ayuda para pensar y recordar. Los estudios epidemiológicos a gran escala también indican que las personas activas tienden a ser mucho menos propensas a desarrollar Alzheimer y otras formas de demencia que las personas más sedentarias.

Lee el artículo completo en The New York Times.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

No todo es psicología (3): Volviendo a la terapia presencial

  • David Aparicio
  • 05/09/2021

La semana pasada no pude enviar el número 3 de No todo es psicología. Les pido disculpas. Estuve muy enfocado en las nuevas hojas de registro para ansiedad social que prepararemos para los miembros premium. Es un recurso muy completo de 21 hojas para usar en consulta y realmente me tomó más tiempo de lo que planeé. Si eres miembro premium, ya lo debes tener en tu correo y si no puedes descargarlo también desde la plataforma psyciencia.memberful.com.

En este boletín te cuento sobre un nuevo libro de ciencia ficción, una serie sobre los eventos terroristas del 9/11, artículos recomendados de la web y un pequeño comentario sobre mi regreso a la terapia presencial. 

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Argentina: Denuncian a «Dragon Ball Super» por violencia simbólica

  • David Aparicio
  • 01/09/2021

La página de noticias DW informa sobre la denuncia presentada ante el gobierno Ministerio de las Mujeres contra Cartoon Network:

En la transmisión a la que se hizo referencia, el personaje del maestro Roshi, le pide a uno de sus alumnos que le permita utilizar los «servicios” de una de sus mascotas mágicas, la cual puede transformarse físicamente. Allí le aclara que lo que quiere es «que se convierta en una hermosa jovencita”. Y se justifica diciendo «mi punto débil son mis pensamientos pervertidos que deseo superar”. Mientras tanto, Woolong (un cerdo) hace un recuento de otras situaciones de abuso que sufrió por parte del hombre, relata el comunicado en la página web del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 

Asimismo, apunta que el episodio en cuestión escenifica una multiplicidad de detalles morbosos: la adolescente encerrada con el adulto «Maestro Roshi” diciendo que no reiteradas veces y tratando de escapar, dando claras muestras de que no hay consentimiento; el Maestro, en su lugar de poder, diciendo que no puede detenerse, que es más fuerte que él; mientras que los demás personajes miran desde afuera no interviniendo en la situación.

(…)

Desde la Defensoría consideraron que el capítulo vulnera los derechos de niñas, niños y adolescentes y entra en conflicto con la normativa sobre la erradicación de la violencia por razones de género.

En este marco, la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de este organismo analizó el capítulo objetado. El análisis identificó que contiene una escena de abuso y sometimiento por parte de un varón adulto mayor hacia una adolescente que resulta sumamente inconveniente en relación con la problemática del abuso sexual en la niñez y adolescencia, ya que naturaliza el abuso al volverlo parte del intercambio entre los personajes.

Comparto la decisión del Ministerio de la Mujer en Argentina. Este tipo de escenas naturaliza el abuso sexual y lo intenta hacer como algo «gracioso», cuando claramente es un tema de violencia contra los más vulnerables. Esto no es un tema de diferencias culturales como lo quiso hacer ver un artículo del diario La Nación.

Lee el artículo completo en DW.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo funcionan las vacunas contra el COVID-19 y cómo fueron creadas en tan corto tiempo

  • David Aparicio
  • 31/08/2021

El desconocimiento sobre el funcionamiento de las vacunas contra el COVID-19 ha alimentado miles de publicaciones tendenciosas que incitan a las personas para que rechacen su aplicación. Así que quiero compartir este video de 5 minutos que explica de una forma muy fácil cómo se generaron las nuevas vacunas, cómo funcionan y en qué se diferencian de las vacunas anteriores. Por favor toma estos minutos para verlo y entender porqué es necesaria su aplicación.

Puedes activar los subtítulos en español.

Fuente: TED

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…979899100101…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Trastorno bipolar: Causas frecuentes de diagnósticos incorrectos y tratamiento
  • La psicología de la disfunción eréctil
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • cómo terminar relación tóxica
    Cómo terminar una relación tóxica (guía)
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.