Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Maria Fernanda Alonso

909 Publicaciones
Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Trabajar de noche puede aumentar el riesgo de padecer cáncer

  • Maria Fernanda Alonso
  • 11/03/2021

Trabajar de noche es un carcinógeno probable. ¿Qué significa esto? Ante la creciente evidencia científica de que el cáncer es más prevalente en los trabajadores del turno nocturno, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud este tipo de trabajo como causa probable de cáncer, especialmente el de mama, próstata y colorrectal (IARC Monographs Vol 124 group, 2019).

“Probable” significa que es más que posible y menos que definitivamente carcinógeno.

La evidencia ha demostrado que los trabajadores del turno de noche enfrentan considerables disparidades de salud, que van desde mayores riesgos de enfermedades metabólicas y cardiovasculares hasta trastornos de salud mental y cáncer. Sucede que al trabajar turnos de noche los ritmos naturales de actividad de 24 horas de ciertos genes relacionados con el cáncer se ven interrumpidos, lo que hace que las personas que trabajan de noche sean más vulnerables al daño del ADN y, al mismo tiempo, hace que los mecanismos corporales de reparación del ADN no estén sincronizados para tratar ese daño (Koritala et al., 2021).

¿Por qué el trabajo nocturno puede elevar el riesgo de cáncer?

El equipo de investigadores buscó abordar esta pregunta y para ello, estudiaron la posible participación del reloj biológico, el mecanismo incorporado en el cuerpo que nos mantiene en un ciclo de día y noche de 24 horas. Aunque hay un reloj biológico central en el cerebro, casi todas las células del cuerpo también tienen su propio reloj incorporado. Este reloj celular involucra genes conocidos como “genes de reloj” que son rítmicos en su expresión, lo que significa que sus niveles de actividad varían con la hora del día o de la noche. Los investigadores plantearon la hipótesis de que la expresión de genes asociados con el cáncer también podría ser rítmica, y que el trabajo nocturno podría alterar la ritmicidad de estos genes.

¿Cómo pusieron a prueba esta hipótesis?

Mediante un experimento de trabajo por turnos simulado en el que 14 participantes pasaron siete días dentro de un laboratorio del sueño. La mitad de ellos completó un horario de turno nocturno simulado de tres días, mientras que la otra mitad tuvo en un horario de turno diurno simulado de tres días.

Después de completar sus turnos, todos los participantes se mantuvieron en un protocolo de rutina constante que se utiliza para estudiar los ritmos biológicos generados internamente en los humanos, independientemente de cualquier influencia externa. Como parte del protocolo, se les mantuvo despiertos durante 24 horas en una postura semi-reclinada bajo constante exposición a la luz y temperatura ambiente y se les dio refrigerios idénticos cada hora. Cada tres horas se les extrajo una muestra de sangre.

¿Qué encontraron en los análisis?

Los análisis de glóbulos blancos tomados de las muestras de sangre mostraron que los ritmos de muchos de los genes relacionados con el cáncer eran diferentes en la condición del turno de noche en comparación con la condición del turno de día. En particular, los genes relacionados con la reparación del ADN que mostraban ritmos distintos en la condición de turno diurno perdieron su ritmo en la condición de turno nocturno.

Luego, los investigadores analizaron cuáles podrían ser las consecuencias de los cambios en la expresión de genes relacionados con el cáncer. Descubrieron que los glóbulos blancos aislados de la sangre de los participantes del turno de noche mostraban más evidencia de daño en el ADN que los de los participantes del turno de día. Además, después de que los investigadores expusieron glóbulos blancos aislados a radiación ionizante en dos momentos diferentes del día, las células que se irradiaron por la noche mostraron mayor daño en el ADN en la condición de turno nocturno en comparación con la condición de turno diurno. Esto significaba que los glóbulos blancos de los participantes del turno de noche eran más vulnerables al daño externo de la radiación, un factor de riesgo conocido de daño al ADN y cáncer.

Tomados en conjunto, estos hallazgos sugieren que los horarios de trabajo nocturno alteran el tiempo de expresión de los genes relacionados con el cáncer de una manera que reduce la efectividad de los procesos internos de reparación del ADN cuando más se necesitan, explicaron los autores.

Pasos hacia una mejor prevención y tratamiento

¿Se acumula con el tiempo el daño del ADN no reparado? ¿Aumenta esto el riesgo de sufrir cáncer? Los autores del estudio buscarán responder a estas preguntas con una nueva investigación realizada con personas que en el mundo real desarrollen trabajos en turnos de noche, y adelantan que si lo que sucede es consistente con los hallazgos actuales, este trabajo podría eventualmente usarse para desarrollar estrategias de prevención y medicamentos que podrían abordar la falta de sincronización de los procesos de reparación del ADN. También podría ser la base de las estrategias para optimizar el tiempo de la terapia del cáncer para que el tratamiento se administre cuando la efectividad es mayor y los efectos secundarios son mínimos, un procedimiento llamado cronoterapia que debería ajustarse a los ritmos internos de los trabajadores nocturnos.

Referencias bibliográficas:

  • IARC Monographs Vol 124 group. (2019). Carcinogenicity of night shift work. The Lancet Oncology, 20(8), 1058-1059. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(19)30455-3
  • Koritala, B. S. C., Porter, K. I., Arshad, O. A., Gajula, R. P., Mitchell, H. D., Arman, T., Manjanatha, M. G., Teeguarden, J., Van Dongen, H. P. A., McDermott, J. E., & Gaddameedhi, S. (2021). Night shift schedule causes circadian dysregulation of DNA repair genes and elevated DNA damage in humans. Journal of Pineal Research, e12726. https://doi.org/10.1111/jpi.12726

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

No tan inocentes: los memes podrían influir en nuestras relaciones románticas

  • Maria Fernanda Alonso
  • 10/03/2021

Una imagen vale más que mil palabras. ¿Y un meme?

La comunicación a través de redes sociales es, hoy, imprescindible, y compartir memes de Internet es una nueva herramienta para comunicar: son cortos, contundentes, están presentes en todos lados y destacados emocionalmente. Estas características los hacen capaces de influir en el comportamiento humano. Comprender por qué y cómo los factores externos (y no sólo los internos) influyen en la forma en que nos relacionamos y amamos a los demás es un paso importante en el camino hacia la formación de relaciones más saludables. Tal observación llevó a un equipo de investigadores a explorar la influencia de los memes románticos en las creencias sobre las relaciones (Gala & Ghadiyali, 2020).

¿Qué metodología usaron?

Para probar la relación entre el consumo de memes y las creencias románticas, los investigadores mostraron a los participantes memes que eran «tóxicos» (es decir, que promovían los celos, la búsqueda de garantías o promesas, expectativas poco realistas e inseguridad) o que subrayaban el valor de la gratitud, el desinterés, el amor incondicional, la tolerancia, y libertad en las relaciones. Seguidamente, los participantes fueron evaluados para determinar sus niveles de satisfacción con la relación y sus creencias románticas.

¿Qué encontraron?

Incluso una breve exposición a memes «tóxicos» fue suficiente para alterar las creencias románticas: los expuestos a creencias tóxicas, así como el grupo de control, eran más propensos a estar de acuerdo con declaraciones centradas en los celos y la inseguridad, el apego y la dependencia, y el intercambio materialista.

Sin embargo, ninguno de los grupos difirió en lo que respecta a la satisfacción con la relación. Para los investigadores, esto se debe a que los humanos tienden a usar estrategias cognitivas para asegurarse de sus decisiones románticas.

Si tenemos en cuenta, dicen los autores, el aluvión de memes que la mayoría de las personas y especialmente los jóvenes encuentran en su vida diaria, es difícil exagerar su importancia en lo que respecta a las relaciones.

Referencia bibliográfica: Gala, J., & Ghadiyali, N. N. (2020). Romantic Memes and Beliefs: Influence on Relationship Satisfaction. Psychological Studies, 65(4), 394-407. https://doi.org/10.1007/s12646-020-00585-5

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El sentimiento de pertenencia contribuye a mejorar el rendimiento académico en la secundaria

  • Maria Fernanda Alonso
  • 09/03/2021

Madres, padres y docentes de estudiantes del nivel secundario con regularidad se preguntan de qué manera pueden ayudarles a mejorar su rendimiento académico. Ya sea que estén empezando un nuevo ciclo escolar, o que vuelvan a las aulas después de meses de receso, la motivación académica es de naturaleza maleable y puede cambiar con el tiempo, generalmente para mejor. Recientemente, se encontró que sentirse parte de la institución educativa sería clave para aumentar la motivación de los alumnos y mejorar su desempeño en la escuela (Xie, K., et al., 2021).

¿Por qué es importante?

Los comportamientos de aprendizaje están impulsados por una combinación de motivaciones, lo cual permite distinguir varios perfiles motivacionales. Examinar la naturaleza de los cambios de perfil podría ser la clave para apoyar el desarrollo de la motivación académica a largo plazo.

Con el objetivo de investigar los cambios en estos perfiles, así como la influencia que pueden tener el sentimiento de pertenencia a la escuela y la respuesta a los logros anteriores, el equipo de investigación condujo un estudio del que participaron estudiantes de 11 escuelas secundarias públicas de Ohio, EEUU.

¿Qué metodología usaron?

La muestra estuvo compuesta por un total de 1670 estudiantes que cursaban los grados 9 a 11 cuando comenzó el estudio. Se les pidió que completaran encuestas que evaluaron su motivación en dos años escolares consecutivos. «Voy a la escuela porque siento placer y satisfacción mientras aprendo cosas nuevas» y «voy a la escuela porque necesito al menos un diploma de escuela secundaria para encontrar un trabajo que pague bien más adelante”, fueron algunos de los enunciados que encontraron en el instrumento.

Por otra parte, la pertenencia a la escuela se midió el primer año con una encuesta que preguntaba a los estudiantes qué tan verdaderas eran para ellos declaraciones como: «me siento realmente parte de esta escuela».

¿Qué encontraron?

Fue posible distinguir seis perfiles motivacionales (Xie, K., et al., 2020):

  • desmotivado,
  • regulado externamente,
  • desmotivado equilibrado,
  • moderadamente motivado,
  • equilibrado motivado, y
  • autónomo (deseo interno de aprender, sin necesidad de influencia externa).

Los investigadores consideraron a los dos primeros como desadaptativos, y a los últimos dos como adaptativos.

Hay estudiantes que se presentan mayor riesgo de abandonar la escuela si no se encuentran formas de entusiasmarlos con la educación. Señalan los autores que tales alumnos se hallan dentro de los perfiles desadaptativos, que caracterizaron a estudiantes que no tenían ninguna motivación o solo estaban motivados para ir a la escuela porque se vieron obligados.

Por otro lado, encontraron que partiendo del perfil en el que comenzaron, entre el 40% y el 77% de los alumnos cambiaron sus perfiles en el segundo año del estudio. La mayoría de las veces este cambio fue hacia un perfil más adaptativo:

  • El 8% de los estudiantes se encontraba en el perfil más adaptativo, motivado de manera autónoma, en el primer año, y eso aumentó al 11,4% en el segundo año.
  • El perfil menos adaptativo (desmotivado) describió al 2.8% de los estudiantes en el primer año, cayendo al 2.1% en el segundo año.
  • Los perfiles motivacionales más adaptativos tendían a ser los más estables, controlando el primer y segundo año.

Según estos hallazgos, buscar nuevas formas de motivar a los estudiantes para lograr que consigan un mejor perfil podrían ayudarles a que se mantengan allí.

¿Por qué el cambio en la motivación tiende a ser positivo?

El estudio muestra dos factores que predijeron significativamente el perfil de motivación en el segundo año, tomando como referencia su perfil en el primer año:

  • Los logros anteriores: aquellos alumnos que tenían promedios de calificaciones más altos el primer año tenían más probabilidades de cambiar o permanecer en perfiles caracterizados por niveles más altos de motivación académica en el segundo año del estudio.
  • El sentimiento de pertenencia: los estudiantes que se sentían más parte de su escuela en el primer año tenían más probabilidades de cambiar a, o permanecer en un perfil más adaptativo en el segundo año.

Los establecimientos pueden tomar parte activa desde este lugar: buscando estrategias y nuevas formas personalizadas (es decir, pensadas estratégicamente para cada perfil de forma específica) de ayudar a los estudiantes a sentirse parte de la comunidad escolar, prestando especial atención a aquellos que se encuentran en mayor riesgo de abandonar la escuela o tener un rendimiento inferior. Con el uso de planes que evalúen periódicamente la motivación de los estudiantes, las escuelas pueden implementar intervenciones antes de que ellos se retiren o abandonen las actividades académicas.

Referencia bibliográfica:

  • Xie, K., Vongkulluksn, V. W., Cheng, S.-L., & Jiang, Z. (2021). Examining high-school students’ motivation change through a person-centered approach. Journal of Educational Psychology. Advance online publication. https://doi.org/10.1037/edu0000507
  • Xie, K., Vongkulluksn, V. W., Cheng, S.-L., Sheng, L. (2020). A person-centered approach to examining high-school students’ motivation, engagement and academic performance. Contemporary Educational Psychology, Volume 62, July 2020, 101877. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101877

Fuente: Eurekalert

 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Rasgos psicópatas se vinculan a los prejuicios raciales y la desvalorización de grupos marginados

  • Maria Fernanda Alonso
  • 08/03/2021

El uso de las formas más explícitas de violencia basada en el odio racial, esto es la fuerza física y las amenazas contra una persona, un grupo de personas o etnias completas, no encuentra frenos en normas locales ni internacionales que penalicen tales actos. Dan cuenta de ello los acontecimientos que originaron el movimiento Black Lives Matter. Las investigaciones han demostrado que la experiencia del prejuicio puede ser una fuente de angustia sustancial para quienes se ven afectados por él.

Las agresiones verbales que emplean epítetos raciales son marcadamente habituales como expresión de odio o aversión racial, por este motivo un equipo de investigadores decidió indagar sobre la relación de los prejuicios con ciertos rasgos de la personalidad. La psicopatía, señalan los autores, es particularmente relevante para el prejuicio dado que las facetas del trastorno, como la insensibilidad o la falta de empatía, predicen tendencias prejuiciosas (Roy et al., 2021). Este estudio y otros podrían proporcionar una base de investigación empírica para ayudar a informar la evaluación de riesgos y el tratamiento de aquellos con perfiles de personalidad predispuestos a devaluar grupos marginalizados.

Qué metodología usaron

Los participantes del estudio fueron 386 estudiantes croatas de pregrado y 378 estudiantes  griegos de pregrado, quienes completaron evaluaciones de orientación al dominio social (una medida de apoyo a las desigualdades y jerarquías de poder social), autoritarismo de derecha, psicopatía y puntos de vista prejuiciosos.

Respecto de la psicopatía, los sujetos completaron la Escala de autoinforme de psicopatía en formato corto (SRP-SF), que desglosa las características psicopáticas de la personalidad en cuatro factores: un estilo interpersonal manipulador y engañoso, insensibilidad y falta de empatía, impulsividad y tendencias antisociales.

Qué encontraron los investigadores

  •  Los rasgos psicopáticos interpersonales y afectivos intensificados se asociaron positivamente con la orientación al dominio social y el autoritarismo de derecha, que a su vez estaban relacionados con un aumento de las actitudes antiinmigrantes hacia los refugiados del Medio Oriente y la desconfianza hacia las minorías.
  • Los rasgos psicopáticos, particularmente la insensibilidad y la manipulación, se asociaron fuertemente con la tendencia a preferir una sociedad que mantiene a los grupos marginados en un nivel bajo en estatus y poder y también fueron predictivos de la propensión a usar la agresión hacia los quebrantadores de normas sociales tradicionales, las cuales son predictores sobresalientes de una variedad de actitudes perjudiciales.
  • Las tendencias psicopáticas estaban directamente relacionadas con puntos de vista prejuiciosos hacia los inmigrantes del Medio Oriente y con la desconfianza hacia las minorías después de tener en cuenta estas actitudes sociales prejuiciosas, lo que indica que los rasgos patológicos de la personalidad, como los englobados por la psicopatía, son predictivos de una mayor tendencia a devaluar los grupos marginados.
  • Los rasgos de estilo de vida impulsivos, sin embargo, se asociaron con niveles más bajos de puntos de vista prejuiciosos, lo que está «en línea con las conceptualizaciones del prejuicio explícito como una característica estable», señalan los autores.

Anteriormente, investigaciones llevadas a cabo en Austria, encontraron que las personas con características de personalidad «oscuras», incluidos rasgos psicopáticos, tenían más probabilidades de votar por un candidato presidencial de derecha y antiinmigrante (Duspara & Greitemeyer, 2017).

Como el estudio fue llevado a cabo con una muestra de adultos jóvenes, los investigadores advierten que es necesario realizar más estudios con poblaciones clínicamente elevadas en psicopatía (es decir, delincuentes). Además, el trabajo actual utilizó principalmente medidas de autoinforme tanto para la personalidad como para el prejuicio, por lo que los estudios futuros que utilicen diferentes métodos de evaluación como calificaciones clínicas y tareas de comportamiento que indexen el prejuicio podrían ayudar a comprender mejor estas asociaciones.

Referencia bibliográfica: 

  • Duspara, B., & Greitemeyer, T. (2017). The impact of dark tetrad traits on political orientation and extremism: an analysis in the course of a presidential election. Heliyon, 3(10), e00425. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2017.e00425
  • Roy, S., Neumann C. S., Jones, D. S, Garic, A., Šramd, Z (2021). Psychopathic propensities contribute to social dominance orientation and right-wing authoritarianism in predicting prejudicial attitudes in a large European sample. Personality and Individual Differences, Volume 168, 1 January 2021, 110355. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110355

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Sobreestimamos cuán atractivos son los cuerpos de los modelos

  • Maria Fernanda Alonso
  • 25/02/2021

Pensá en una persona que trabaja como modelo de moda. ¿Qué tipo de cuerpo tiene? ¿Es atractivo?

Definir como “modelo” a un tipo de cuerpo con características específicas en cuanto a tamaños, colores y apariencia inevitablemente lleva a que muchos encuentren que no cumplen con aquellos estándares de lo que alguien ha establecido como atractivo o bello. La glorificación de los cuerpos femeninos muy  delgados crea un ideal que muchas personas sienten que deben cumplir para ser vistas como atractivas a los ojos de sus parejas románticas. Sin embargo, parece que el tipo de cuerpo femenino muy delgado que prevalece en los medios de comunicación es menos admirado de lo que pensamos.

¿Por qué es importante?

No solo las normas existentes influyen en el comportamiento, sino que también las percepciones erróneas con respecto a las normas reales, que ocurren por una variedad de razones, predicen el comportamiento. Las intervenciones destinadas a corregir las percepciones erróneas normativas y, por lo tanto, reducir las conductas problemáticas han mostrado resultados prometedores. Debido a que las percepciones erróneas normativas con respecto a las normas para una imagen corporal atractiva predicen conductas de trastornos alimentarios, la aplicación de estrategias de intervención basadas en la corrección de las percepciones de la norma puede resultar un esfuerzo fructífero (Bergstrom R. L. & Neighbors, C. 2006).

Existe gran cantidad de evidencia que sugiere que las mujeres piensan que los hombres prefieren cuerpos femeninos más delgados de lo que en realidad prefieren. Una investigación reciente buscó extender la relevancia de estos hallazgos haciendo que los participantes evaluaran imágenes de mujeres reales en los medios (Johnson & Engeln, 2020).

¿Qué metodología usaron?

El primer estudio realizado contó con una muestra de 548 estudiantes universitarios que se dividió casi por igual por género. Se pidió a los participantes que evaluaran 13 imágenes de modelos femeninas. Las imágenes se seleccionaron para que fueran representativas de los tipos de cuerpos de mujeres que se muestran en las revistas. Los sujetos calificaron el tamaño de los cuerpos de las modelos en una escala que iba de 1 «demasiado delgado» a 7 «demasiado gordo», y el atractivo de los cuerpos de las modelos en una escala de 1 «extremadamente poco atractivo» a 7 «extremadamente atractivo.»

Seguidamente completaron las dos escalas por segunda vez para cada modelo, pero ahora indicando cómo pensaban que las calificarían las personas del sexo opuesto.

¿Qué encontraron?

Como resultado, hallaron que bien los hombres y las mujeres otorgaron calificaciones similares a las modelos, ninguno de los dos sexos fue preciso al adivinar cómo evaluaría el otro sexo a las modelos. Tanto hombres como mujeres sintieron que el otro sexo tendría menos probabilidades de calificar a las modelos como demasiado delgadas y más probabilidades de considerarlas más atractivas de lo que realmente eran.

Los investigadores llaman a esto un «concepto erróneo paralelo», y explican que los hombres sobreestimaron el grado en que las mujeres idealizarían los cuerpos de las modelos, y las mujeres de manera similar sobreestimaron el grado en que los hombres admirarían los cuerpos de las modelos.

Segundo estudio

Posteriormente el equipo de investigadores condujo un nuevo estudio con diseño idéntico al anterior, que contó con una muestra más diversa de 707 residentes de Estados Unidos, de entre 18 y 86 años de edad. Esta vez, hubo una diferencia significativa entre las calificaciones que realizaron hombres y mujeres respecto de las modelos. Las mujeres encuestadas les dieron calificaciones que estaban más cerca del lado «demasiado delgado» de la escala y los hombres encuestados las calificaron como más atractivas.

Sin embargo, cuando se trataba de adivinar cómo el otro género calificaría las imágenes, surgió el mismo patrón que en el primer estudio: tanto hombres como mujeres pensaron que el otro género calificaría los cuerpos de las modelos de manera más favorable de lo que realmente sucedió.

Compartir estos hallazgos podría ayudar a disminuir el impacto negativo de los estándares de belleza poco saludables, sostienen las autoras.

Al utilizar imágenes de revistas de moda femenina reales, los hallazgos ofrecen información sobre cómo las personas ven las representaciones mediáticas del cuerpo femenino. Sin embargo, dado que todos las modelos eran de un tipo de cuerpo delgado en lugar de una variedad de tamaños, las investigadoras advierten que no pueden sacar conclusiones directas sobre el tipo de cuerpo femenino ideal de hombres y mujeres.

Referencia bibliográfica: 

  • Bergstrom R. L. & Neighbors, C. (2006). Body Image Disturbance and The Social Norms Approach: An Integrative Review of the Literature. Journal of Social and Clinical Psychology Vol. 25, No. 9 https://doi.org/10.1521/jscp.2006.25.9.975
  • Johnson, S. N., & Engeln, R. (2020). Gender Discrepancies in Perceptions of the Bodies of Female Fashion Models. Sex Roles, 84(5), 299-311. https://doi.org/10.1007/s11199-020-01167-5

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La ira incrementa nuestra vulnerabilidad a los errores de información

  • Maria Fernanda Alonso
  • 24/02/2021

Una cámara es capaz de registrar en video cualquier hecho o situación que quieras guardar. ¿Qué es lo mejor? Su fiabilidad: sabés que lo que queda grabado es exactamente aquello que pasó.

Muchas personas cuentan con memorias excepcionales, capaces de recordar con una precisión impresionante. Sin embargo, la memoria humana es propensa a errores y, de hecho, una nueva investigación proporciona evidencia de que la ira puede aumentar estos errores (Greenstein & Franklin, 2020). ¿Te dijeron alguna vez que no tomes decisiones enojado pues probablemente serían malas decisiones? Los hallazgos del estudio sugieren que el enojo y la ira afectan la cognición de diversas maneras, pudiendo hacernos más vulnerables a los errores o el “mal uso” de la memoria.

¿Qué metodología utilizaron?

La muestra del estudio estuvo compuesta por 79 personas, quienes vieron un extracto de 8 minutos de la película Defending Your Life. Seguidamente, se pidió a los participantes que completaran dos tareas cognitivas desafiantes y una entrevista preparada.

Durante esta segunda parte del estudio, fueron asignados aleatoriamente en una de dos condiciones: “condición de ira” o “condición neutral”. En la inducción neutral, el experimentador se comportó de manera profesional y cortés. En la inducción de la ira, el experimentador estaba desorganizado, desdeñoso, insultante, perdió documentos, proporcionó solo instrucciones vagas, creó trabajo innecesario e interrumpió al participante.

Con posterioridad, los participantes completaron un breve cuestionario sobre la película, el cual contenía alguna información errónea. Por ejemplo, se pidió a los participantes que respondieran a la pregunta «¿En qué se sientan Daniel y Julia durante su conversación cuando Julia deja caer su bolso?» Sin embargo, Julia nunca dejó caer su bolso en la filmación.

Con el objeto de inducir aún más los sentimientos de ira, aquellos en la condición de ira escribieron sobre un momento de sus vidas en el que se habían enojado. Por otro lado, los que estaban en la condición neutral escribieron sobre un momento en que visitaron un museo.

Finalmente, los participantes recibieron una prueba de 80 ítems diseñada para evaluar cuánto podían recordar con precisión sobre la película y cuánta información errónea habían absorbido.

¿Qué encontraron los investigadores?

  • La ira no afectaba la capacidad de reconocer los detalles realmente presentes en la película. Sin embargo, los que estaban en la condición de ira eran más susceptibles a la información errónea que los que estaban en la condición neutral. En otras palabras, los participantes enojados eran más propensos a atribuir mal los detalles del cuestionario inicial a lo que habían visto en la película.
  • Además, los sujetos en la condición de ira tendían a tener más confianza en la precisión de sus recuerdos. Pero entre esos participantes, una mayor confianza se asoció con menor precisión. Entre los que estaban en la condición neutral, por el contrario, una mayor confianza se asoció con mayor precisión.

La memoria de las personas no es como una cámara de video, destacan los autores. Este es un hallazgo que se replica continuamente estudio tras estudio. También muestran los estudios que, a pesar de esto, la persona promedio no lo sabe.

La ira no sólo empeora la memoria, sino que también hace que seamos más susceptibles a cometer errores respecto de lo que recordamos.

¿Cuáles son los mecanismos de cómo (y eventualmente por qué) la ira está afectando la memoria? Esta es una pregunta que abre nuevas vías de investigación para los autores.

Referencia bibliográfica: Greenstein, M., & Franklin, N. (2020). Anger Increases Susceptibility to Misinformation. Experimental Psychology, 67(3), 202-209. https://doi.org/10.1027/1618-3169/a000489

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Creencias versus audición: escuchamos lo que esperamos escuchar

  • Maria Fernanda Alonso
  • 23/02/2021

El sabor del limón, la suavidad de un pétalo de rosa, los sonidos que componen una palabra, son algunas formas de percibir el mundo exterior a través de los sentidos. Y es que, como seres humanos, dependemos de los sentidos para percibir tanto el mundo exterior como a nosotros mismos y a los demás. Sin embargo, un proceso que sucede en nuestros cerebros casi sin darnos cuenta son las predicciones que genera la corteza cerebral sobre lo que sucederá a continuación y el hecho de que las neuronas a cargo del procesamiento sensorial solo codifican la diferencia entre nuestras predicciones y lo que sucede en realidad.

Nuestras creencias subjetivas sobre el mundo físico tienen un papel decisivo en cómo percibimos la realidad, explica el Dr. Alejandro Tabas, primer autor de un estudio reciente que mostró que no solo la corteza cerebral, sino toda la vía auditiva, representa sonidos de acuerdo con expectativas previas (Tabas et al., 2020).

¿Por qué es importante?

Estas predicciones son tan relevantes en nuestras vidas diarias, que las deficiencias en la transmisión de expectativas a la vía subcortical podrían tener una profunda repercusión en la cognición.

La dislexia del desarrollo, el trastorno del aprendizaje más extendido, ya se ha relacionado con respuestas alteradas en la vía auditiva subcortical y con dificultades para aprovechar las regularidades de los estímulos en la percepción auditiva. Los nuevos resultados podrían proporcionar una explicación unificada de por qué las personas con dislexia tienen dificultades en la percepción del habla y, también, proporcionar a los neurocientíficos clínicos un nuevo conjunto de hipótesis sobre el origen de otros trastornos neuronales relacionados con el procesamiento sensorial.

¿Qué metodología usaron?

A través de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), los investigadores midieron las respuestas cerebrales de 19 participantes mientras escuchaban secuencias de sonidos. Se indicó a los participantes que encontraran cuál de los sonidos de la secuencia se desviaba de los demás. Luego, se manipularon las expectativas de los sujetos para que esperaran el sonido desviado en ciertas posiciones de las secuencias.

El equipo de investigación examinó las respuestas provocadas por los sonidos desviados en los dos núcleos principales de la vía subcortical responsable del procesamiento auditivo: el colículo inferior y el cuerpo geniculado medial. Aunque los participantes reconocieron al desviado más rápido cuando se colocó en las posiciones donde lo esperaban, los núcleos subcorticales codificaron los sonidos solo cuando fueron colocados en posiciones inesperadas.

La codificación predictiva

Esta teoría general del procesamiento sensorial describe la percepción como un proceso de prueba de hipótesis. Asume que el cerebro genera constantemente predicciones sobre cómo se verá, sonará, sentirá y olerá el mundo físico en el próximo instante, y que las neuronas a cargo de procesar nuestros sentidos ahorran recursos al representar solo las diferencias entre estas predicciones y el mundo físico real.

Los nuevos hallazgos demuestran que la corteza cerebral (la parte del cerebro que está más desarrollada en humanos y simios) no solo escanea el mundo sensorial probando estas creencias contra la información sensorial real, sino que este proceso también domina las partes más primitivas y conservadas evolutivamente del cerebro. Es decir que todo lo que percibimos podría ser profundamente contaminado por nuestras creencias subjetivas sobre el mundo físico.

Referencia bibliográfica: Tabas, A., Mihai, G., Kiebel, S., Trampel, R., & von Kriegstein, K. (2020). Abstract rules drive adaptation in the subcortical sensory pathway. eLife, 9. https://doi.org/10.7554/eLife.64501

Fuente: Science Daily

  • Análisis

¿Podemos cambiar el mundo leyendo libros?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 19/02/2021

La ambulancia llega a una clínica privada de la ciudad con una persona que requiere asistencia médica urgente, luego de recorrer distintos efectores de salud sin encontrar quién brinde la atención correspondiente. Como primera respuesta, la clínica declara que no hay camas disponibles, que se realizarán las pruebas necesarias en la guardia pero, de precisar internación, no garantizan que la persona pueda quedarse allí. Mientras se llevan a cabo estas pruebas corroboran que el paciente cuenta con seguro médico, dinero para pagar la internación y los estudios, y además pertenece a una “familia importante” de la ciudad. Seguidamente informan que, ahora sí, hay cama para tal persona. ¿Qué hubiera pasado si se trataba de alguien sin los recursos económicos o las conexiones sociales necesarias para ser considerada merecedora de cuidado médico en ese lugar?

Si una situación de estas características llegara a tu esfera de conocimiento, ¿tomarías alguna acción?

No resulta novedoso el hecho de que hayan personas, grupos y colectividades que cuentan con menos herramientas (tanto simbólicas como económicas), con menos recursos, y con escasas posibilidades de reclamar equidad y ejercer los derechos que, en teoría, tienen. Pues, convengamos, el mero reconocimiento de un derecho por parte de las naciones del mundo no es suficiente ni efectivo si no está acompañado de la oportunidad de ejercerlo.

Según los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, es responsabilidad de los Estados respetar y hacer respetar los derechos en ellos contenidos. Se entiende por Estado no sólo a sus representantes y autoridades sino también a la sociedad que lo compone. En otras palabras, es tu responsabilidad y la mía respetar y hacer respetar los derechos: esto incluye los tuyos, los míos y los del muchacho que ha aprendido que el fin justifica los medios y por tanto roba para poder tener lo que necesita cotidianamente.

¿Se puede promover la acción colectiva ante situaciones de injusticia y desigualdad a través de la lectura? Un equipo de investigadores encontró que leer determinados libros, como la saga de Los juegos del hambre, puede ayudar a fomentar y mover a las personas a tomar acción para conseguir una sociedad más igualitaria (Vezzali et al., 2020).

¿Por qué Los juegos del hambre?

La amplia distribución de estas obras y su atractivo motivaron a los investigadores para utilizarlas con propósitos educativos importantes, que puedan tener un objetivo útil en la sociedad. De hecho, con anterioridad este mismo equipo encontró que leer los libros de Harry Potter tiene un efecto reductor de prejuicios, y que el género fantasía puede ser un gran instrumento con fines de educación social.

Los libros pueden ayudarnos a reflexionar sobre la realidad que nos rodea, otorgarnos nuevos lentes para interpretar la realidad social y, en última instancia, pueden ayudar a moldear el comportamiento, señalan los autores, quienes consideran que las personas tendemos a luchar contra las desigualdades sociales, pero primero tenemos que poder verlas. En palabras de J. K. Rowling, la imaginación es “el poder que nos permite empatizar con los seres humanos cuyas experiencias nunca hemos compartido”.

¿Qué metodología usaron?

La muestra se conformó con 162 adultos blancos en los Estados Unidos y el Reino Unido, quienes completaron un cuestionario online en el que informaron la cantidad de libros de Los juegos del hambre que habían leído y la cantidad de películas de la misma saga que habían visto.

Luego, los participantes completaron una evaluación de orientación del dominio social: una medida del respaldo a la jerarquía y la desigualdad social. Además, informaron sobre sus respuestas emocionales a las desigualdades sociales y sus intenciones de participar en acciones colectivas para ayudar a los grupos desfavorecidos.

¿Qué encontraron?

Después de controlar el número de películas de Los juegos del hambre que vieron los participantes, el equipo de investigadores descubrió que leer más libros de la saga se asociaba con niveles más altos de ira contra las desigualdades sociales, lo que a su vez se asociaba positivamente con la acción colectiva. Pero esto solo fue cierto para aquellos con una orientación baja de dominio social.

Sin embargo, la naturaleza correlacional de la encuesta impidió cualquier inferencia sobre la causalidad. Es posible que estos libros aumenten el enojo por las desigualdades, pero también podría ser que las personas que están molestas por las desigualdades tiendan a sentirse atraídas por libros como Los juegos del hambre.

¿Cómo cotejaron estos resultados?

En un estudio posterior, los investigadores reclutaron a 89 estudiantes de secundaria italianos y los dividieron al azar en dos grupos. Un grupo leyó los libros de Los juegos del hambre durante el año escolar como parte de su plan de estudios y tuvo reuniones para discutir pasajes clave. El segundo grupo sirvió como control: los niños no recibieron instrucciones de leer los libros y no asistieron a tales reuniones.

En este experimento, Vezzali y sus colegas descubrieron que quienes leían Los juegos del hambre tendían a enfadarse más por la desigualdad social y a estar más dispuestos a tomar medidas contra ella en comparación con los que no habían leído los libros, especialmente entre los que tenían una mayor orientación al dominio social.

¿Por qué se encontraron tales resultados entre aquellos con una baja orientación de dominio social en el primer estudio y una alta orientación de dominio social en el segundo? La naturaleza de la intervención en el segundo estudio, y el hecho de que se examinó a adolescentes en lugar de adultos, podría explicar los resultados divergentes. Para el primer estudio no se guió a los participantes en la lectura, ni se les orientó para enfocar su atención de forma específica en las injusticias de la estructura social jerarquizada, y en cómo lo descrito en los libros se refleja en la sociedad actual.

En el segundo estudio, por otro lado, “se invitó a los participantes a reflexionar y comentar colectivamente si la historia se vinculaba con las relaciones intergrupales reales, por ejemplo entre italianos e inmigrantes en Italia. Personas con alta orientación al dominio social (pero también con baja orientación al dominio social) fueron invitadas activamente a enfocarse en aspectos de la historia relacionados con el tema bajo investigación y su posible vínculo con la realidad.

Necesitamos intervenciones con el objetivo específico de fomentar la acción colectiva si queremos promover la igualdad social. Comprender no solo por qué y cuándo las personas se involucran en la acción colectiva, sino también procurar activamente su participación social, es un desafío que los psicólogos deben aceptar, sostienen los autores.

Las medidas para abordar la desigualdad y la discriminación serían mucho más efectivas para combatir las enfermedades mentales que el énfasis que se ha puesto sobre los medicamentos y la terapia en los últimos 30 años, señaló hace un tiempo el Dr. Dainius Pūras, vocero de la ONU. La austeridad, la desigualdad y la inseguridad laboral no sólo son perjudiciales para la salud mental, también la suscitan.

Para lograr un cambio social es preciso que reconozcas dónde estás ubicado, y desde qué lugar ves las cosas. ¿Sabés qué tan privilegidx sos? Para averiguarlo hacé clic en el link, que te conducirá a un gran artículo de Paula José Quintero, y preparate para darte cuenta.

Referencia bibliográfica: Vezzali, L, McKeown, S, MacCauley, P, et al. (2020). May the odds be ever in your favor: The Hunger Games and the fight for a more equal society. (Negative) Media vicarious contact and collective action. J Appl Soc Psychol. 00: 1– 17. https://doi.org/10.1111/jasp.12721

Fuente: Psypost

  • Análisis

¿Te estás acostando con tu ex? A quién beneficia el sexo después de la ruptura

  • Maria Fernanda Alonso
  • 01/02/2021

Dos personas toman un café en un bar del centro. Mientras tanto, surge la siguiente conversación:

Terminamos, y es definitivo. Nos estábamos volviendo locos los dos.

Amiga, me acabás de contar que estuvieron juntos anoche.

Sí, pero fue sólo sexo, nada más…

Volver a tener relaciones sexuales con una ex pareja, después de la ruptura de la relación, parece ser una práctica bastante común. Hasta podría ser una de las experiencias que se espera que sucedan. Incluso, llama la atención por qué si es “sólo sexo” muchas personas recurren a sus exs teniendo tantas posibilidades al alcance de la mano, por ejemplo a través de aplicaciones de citas.

Un equipo de investigadores examinó los factores motivacionales y las consecuencias emocionales de la actividad sexual posterior a la ruptura entre estudiantes universitarios (Moran et al., 2020), algo muy hablado y difundido en medios populares, pero que no ha sido tan estudiado en el ámbito científico. 

Se enfocaron específicamente en las relaciones sexuales de ruptura, es decir, aquellas que ocurren en el período inmediato posterior a las rupturas. ¿Por qué? En comparación con las relaciones sexuales que pueden darse entre personas que llevan separadas 6 meses o un año, las relaciones que se dan tras la ruptura tienen diferentes componentes emocionales, sobre todo teniendo en cuenta que las rupturas pueden ser muy angustiantes.

Metodología

Los investigadores primero pidieron a 212 estudiantes universitarios que habían tenido relaciones sexuales “de ruptura” que informaran cómo se sentían acerca de su relación antes y después del evento. Los participantes también informaron cómo se sintieron consigo mismos después de la ruptura sexual y predijeron cómo se sentirían si volvieran a tener relaciones sexuales de ruptura en el futuro.

Hallazgos

Moran y sus colegas no encontraron diferencias significativas entre personas de sexo femenino y sexo masculino en lo que respecta a la calidad de su relación antes de la relación sexual de ruptura, tener relaciones sexuales de ruptura mientras todavía están enamorados de su pareja y tener relaciones sexuales de ruptura «para mostrarle a la otra persona lo que se está perdiendo”.

Pero los investigadores también encontraron que los hombres tendían a ser más receptivos al sexo después de la ruptura en comparación con las mujeres, independientemente del atractivo de su pareja o quién inició la ruptura. Además, las mujeres tenían más probabilidades que los hombres de informar que se sentían peor después de tener relaciones sexuales tras la ruptura.

¿Por qué reinciden las personas?

Posteriormente, para comprender mejor las motivaciones detrás de participar en una ruptura sexual, los investigadores pidieron a otros 92 estudiantes universitarios que pensaran en las razones por las que una persona tendría relaciones sexuales con una ex pareja romántica. Después de que las respuestas se revisaron de forma independiente, se compiló una lista de 52 razones.

Luego, una muestra separada de 585 estudiantes universitarios informó con que frecuencia cada una de las 52 razones los había llevado a tener relaciones sexuales de ruptura en el pasado. En comparación con las mujeres, era más probable que los hombres indicaran tener relaciones sexuales de ruptura por razones hedonistas o ambivalentes, como porque extrañaban la actividad sexual, porque estaban aburridos o «para decirle a la gente que lo hicieron».

Decidir tener relaciones sexuales de ruptura implica una etapa complicada en la relación y puede beneficiar de manera desproporcionada a los hombres, señalaron los investigadores.

Existe aún mucho que aprender sobre las relaciones sexuales de ruptura. Este acercamiento al tema desde el ámbito científico tuvo como limitación que los participantes eran principalmente adultos jóvenes blancos. 

Entender cómo afecta a cada individuo la participación en el sexo de ruptura, si esto representa un desafío a la hora de establecer una nueva relación y cómo perciben otras personas, ajenas a la relación, tales prácticas o comportamientos, son sólo algunas de los interrogantes que surgen tras esta investigación y abren camino a nuevos estudios sobre el tema.

Referencia bibliográfica: Moran, J. B., Wade, T. J., & Murray, D. R. (2020). The psychology of breakup sex: Exploring the motivational factors and affective consequences of post-breakup sexual activity. Evolutionary Psychology: An International Journal of Evolutionary Approaches to Psychology and Behavior, 18(3), 1474704920936916. https://doi.org/10.1177/1474704920936916

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La empatía incrementa la polarización política en lugar de mitigarla

  • Maria Fernanda Alonso
  • 20/01/2021

Podemos esperar que una persona con mayor capacidad empática tenga mayores probabilidades de ejercerla, en general, hacia cualquier persona en un contexto difícil. Sin embargo, alentar la práctica de empatía hacia personas con quienes no se tiene afinidad política podría no ser una solución para lograr un acercamiento o para llegar a un consenso político. Según un estudio reciente, los partidarios con niveles más altos de capacidad empática tienden a sentir menos simpatía y comprensión respecto de una persona que sufre cuando tal situación entra en conflicto con su orientación política, en comparación con los partidarios con niveles más bajos de capacidad empática (Allamong & Peterson, 2020).

Metodología

Para averiguarlo, los investigadores pidieron a 531 personas que completaran un cuestionario demográfico y la prueba “Leer la mente en los ojos”, una medida de empatía cognitiva que evalúa la capacidad de inferir el estado mental de otra persona al mirar solo a sus ojos y áreas adyacentes.

Posteriormente, los participantes leyeron una breve historia sobre Julie, una madre de 57 años que estaba preocupada por perder su seguro médico si se derogaba la ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (conocida como Obamacare, y promulgada por Barack Obama mientras ejercía la presidencia de Estados Unidos como candidato del partido demócrata).

Hubieron tres versiones de la historia de Julie: en una, ella fue descrita como votante de Clinton (partido demócrata), en otra como votante de Trump (partido republicano), o bien, no se proporcionó información sobre su voto en las elecciones presidenciales de 2016. Los participantes leyeron, al azar, una de estas versiones.

A continuación se les preguntó qué tan comprensible era el caso de Julie, cuánto les importaba su situación y si les parecía que Julie merecía el apoyo del gobierno en cuanto a su atención médica.

Hallazgos

Los investigadores encontraron que los demócratas e independientes con mayor capacidad de empatía simpatizaban más con Julie. Los republicanos con mayor capacidad de empatía, en cambio, simpatizaban menos con Julie en comparación con los republicanos con menos capacidad de empatía.

El hecho de que Julie fuera descrita como votante de Clinton o Trump también tuvo un impacto. Los republicanos simpatizaban más con Julie cuando era votante de Trump, aunque la relación negativa entre la capacidad empática y la comprensión de su situación se mantuvo.

Explican los autores que esto no significa que las personas del otro partido no entiendan lo que es sentir dolor o que nunca hayan tenido mala suerte, sino que simplemente responden a esas señales de una manera que es emocionalmente rentable y congruente con sus predisposiciones políticas.

Finalmente señalan que hay que tener en cuenta que el plan Obamacare fue una medida política atípica muy importante, cuyas conexiones con cada partido fueron mucho más claras que la mayoría de las políticas públicas. Por este motivo, los investigadores desconocen si es posible generalizar su impacto a cuestiones más mundanas, o se trata de un efecto propio de aquella medida.

Referencia bibliográfica: Allamong, M. B., & Peterson, D. A. M. (2020). Screw Those Guys: Polarization, Empathy, and Attitudes About Out‐Partisans. En Political Psychology. https://doi.org/10.1111/pops.12701

Fuente: Psypost

Paginación de entradas

Anterior1…1415161718…91Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • La importancia del humor en la crianza
  • Entender la anorexia (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.