Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Ciencia y Evidencia en Psicología

2852 Publicaciones

Investigación, neurociencia, modelos teóricos y psicopatología

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Persiste la inefectiva teoría de los estilos de aprendizaje en educación

  • 27/01/2021
  • David Arturo López
Estilos de aprendizaje

Muchos maestros han usado por décadas la práctica de enseñar sus lecciones en base al estilo de aprendizaje de sus pupilos, a pesar de que este enfoque carece de evidencia científica que lo sustente. Una de las clasificaciones más usadas por los docentes, el cuestionario VARK, divide a los estudiantes en aprendices visuales, auditivos o kinestésicos, por ejemplo. Existen casi 70 diferentes clasificaciones para conocer los estilos de aprendizaje de las personas.

Su aplicación en la enseñanza aún persiste, a pesar de que es ineficiente e incluso perjudicial. Así lo reporta el profesor Phil Newton, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Swansea (Gales), quien resalta además la necesidad de que en la formación de los maestros se use un enfoque más basado en la evidencia.

Desde mediados de la década del 2000, varias revisiones han concluido que no hay evidencia que apoye la teoría de que el aprendizaje de los estudiantes mejora si el maestro adapta sus métodos de enseñanza a los supuestos estilos de aprendizaje, explica Newton.

En una revisión, hecha por Newton en conjunto con un estudiante de la Universidad de Swansea, en donde se tomaron muestras de todas partes del mundo y de diferentes tipos de educación, se encontró que el 89,1 % de los maestros y maestras reportaron creer en la eficacia de los estilos de aprendizaje.

¿Por qué es importante?

Los autores del estudio indican que el enfoque de estilos de aprendizaje puede desmotivar al aprendiz, por ejemplo, si se le hace pensar que si su estilo de aprender es auditivo, y que no debe considerar estudiar materias visuales como las artes visuales o periodismo.

Otra preocupación del autor en relación con el uso de este enfoque es el que los maestros tengan expectativas injustificadas y poco realistas.

«Si los estudiantes no obtienen las calificaciones académicas que esperan, o no disfrutan de su aprendizaje; si no se les enseña a los estudiantes de una manera que coincida con su supuesto estilo de aprendizaje, entonces pueden atribuir estas experiencias negativas a la falta de correspondencia y desmotivarse aún más para futuros estudios «, explica Newton.

Además, es una pérdida de tiempo tratar clasificar a un estudiante en un determinado estilo de aprendizaje, agregó.

Método

Los autores detallan su revisión de los estudios importantes para verificar si los datos indican que existe confusión. En dicha revisión incluyeron 37 estudios con un total de 15,405 participantes de 18 países (incluidos Chile, Perú, Argentina y España).

Resultados

Se encontró que el 89,1% de los 15.045 educadores creían que las personas aprenden mejor cuando reciben información en su estilo de aprendizaje preferido.

A los autores les preocupan estos datos, ya que indican que esta creencia sobre los estilos de aprendizaje no está disminuyendo a pesar de que el esfuerzo académico de muchos años resalta la falta de evidencia de esta práctica.

El autor piensa además que estos patrones de enseñar forman un tipo de ciclo repetitivo: los educadores son evaluados utilizando los estilos de aprendizaje cuando son estudiantes; cuando se forman para ser profesores lo hacen con la idea de que eso es correcto y la creencia se perpetúa.

Newton también nos advierte que muchos de los estudios revisados no eran claros en cuanto a si se les preguntó a los docentes sobre instrumentos para estilos de aprendizaje, preferencias individuales u otras interpretaciones de la teoría.

Los autores recomiendan que futuros estudios se enfoquen en el comportamiento objetivo de los educadores, haciendo preguntas como: ¿Cuántos de nosotros realmente emparejamos la instrucción con los estilos de aprendizaje individuales de los estudiantes y cuáles son las consecuencias cuando lo hacemos? Pero la recomendación más relevante es que promovamos enfoques efectivos en la enseñanza, más que desacreditar el de estilos de aprendizaje.

Referencia del estudio: Philip M. Newton, Atharva Salvi. How Common Is Belief in the Learning Styles Neuromyth, and Does It Matter? A Pragmatic Systematic Review. Frontiers in Education, 2020; 5 DOI: 10.3389/feduc.2020.602451

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Mayor empatía en mujeres con ansiedad social

  • 26/01/2021
  • David Arturo López

Una reciente investigación publicada en la revista Psychological Reports indica que las mujeres con altos niveles de ansiedad social, en comparación con mujeres menos ansiosas, muestran un elevado desempeño en un test de empatía cognitiva.

Se buscaba comprender la relación entre la empatía y la ansiedad, para tener mayor conocimiento de los cambios cognitivos que produce ésta última. Ese era el objetivo del estudio de Samantha Berg.

Método

Una muestra de 701 sujetos completó autorreportes sobre ansiedad social, depresión y empatía, además de hacer la prueba Reading the Mind in the Eyes (test de leer la mente en los ojos), que mide objetivamente la habilidad de inferir el estado mental de los otros al mirar los ojos de la otra persona y su alrededor.

Resultados

Se encontró que el desempeño en el Reading the Mind in the Eyes Test estaba asociado con la severidad de la ansiedad social sólo en mujeres y no en hombres.

Según Berg, los resultados sugieren que las mujeres con niveles más altos de ansiedad social pueden ser más precisas que las mujeres menos ansiosas socialmente en identificar las emociones a partir de las expresiones faciales de los otros.

Estas diferencias encontradas entre los resultados de participantes hombres y mujeres puede deberse a que los hombres evalúan las situaciones sociales de manera diferente a la forma en que lo hacen las mujeres; o puede ser también que los hombres experimenten la ansiedad social de forma diferente a como la experimentan las mujeres, opinan los autores.

Específicamente, aumentó la capacidad de las mujeres para identificar con precisión las expresiones faciales relacionadas con amenazas y con la aprobación, dijeron los investigadores.

Limitaciones del estudio

El estudio fue realizado con una muestra no clínica (estudiantes universitarios). Se requieren estudios adicionales para saber si los resultados obtenidos se pueden generalizar a las personas con trastorno de ansiedad social. Los futuros estudios también deberán incluir a participantes de otras edades y datos demográficos.

Al tratarse de un trastorno muy común en todo el mundo, explicar cómo es la experiencia de las personas que la experimentan podría llevarnos a crear tratamientos e intervenciones más efectivos, resalta Berg.

Referencia del estudio: Berg SK, Bedwell JS, Dvorak RD, Tone EB. Higher Social Anxiety Severity Predicts Better Cognitive Empathy Performance in Women but Not Men. Psychological Reports. October 2020. doi:10.1177/0033294120965496

Fuente: PsyPost



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Tres subtipos de Alzheimer

  • 26/01/2021
  • David Arturo López

Existen tres subtipos moleculares principales del Alzheimer, cada uno de los cuales se presenta de manera diferente en el cerebro y tiene un riesgo genético único. Este hallazgo, realizado mediante la secuenciación post mortem de ARN muestra que la enfermedad es más variada de lo que los modelos tradicionales indican.

¿Por qué es importante?

Se ayudará a lograr mejores resultados en el manejo del Alzheimer ya que permitirá anticipar quién será más vulnerable a cada subtipo, cómo evolucionará la enfermedad y ajustar el tratamiento de acuerdo al subtipo. También podría ayudarnos a saber por qué ha sido tan difícil encontrar hasta el momento los tratamientos eficaces para el Alzheimer.

Método y resultados

Esta investigación ha tratado de separar los tres subtipos analizando 1.543 transcriptomas (procesos genéticos que se expresan en la célula), en cinco regiones del cerebro, que se recolectaron post mortem de dos cohortes de Alzheimer.

Los autores encontraron que los modelos de ratón usados en la investigación farmacéutica se ajustan a un subtipo en particular, pero no a todos los subtipos al mismo tiempo. Es por eso que la mayoría de los fármacos que funcionan en un modelo de ratón específico no coinciden a través de todos los subtipos del Alzheimer en ensayos en humanos.

Se cree que esta enfermedad se caracteriza por tener grupos de placas beta-amiloide (Aβ), así como marañas de proteínas tau (NFT) encontradas en biopsias post mortem del cerebro.

Recientemente se ha cuestionado la hipótesis sobre lo que estos dos marcadores realmente le hacen al cerebro.

Se piensa que la pérdida neuronal y sináptica, predominantemente dentro de la corteza cerebral y el hipocampo, son provocadas por las acumulaciones de Aβ y NFT a lo que le sigue una mayor degeneración con inflamación y la degeneración de la capa protectora de las células nerviosas. Todo esto hace que las señales en nuestro cerebro sean más lentas.

La evidencia reciente ha demostrado que hasta un tercio de los pacientes con un diagnóstico clínico confirmado no tienen placas de Aβ en las biopsias post mortem, lo cual es muy sorprendente. También se encontró que muchos al morir tenían placa de Aβ, pero no mostraron deterioro cognitivo mientras vivían.

Entonces, en alguna persona las placas Aβ pueden aparecer cuando la enfermedad está más avanzada y no actuar como un desencadenante temprano del Alzheimer y, por ende, de la degeneración neuronal y las consecuentes pérdida de memoria y confusión.

Las proteínas tau están presentes desde muy temprano, según estudios recientes.

Toda esta evidencia sugiere la existencia de subtipos específicos del Alzheimer que no se han podido “desenredar”.

Mediante la secuenciación de ARN los investigadores identificaron tres subtipos moleculares principales del Alzheimer, correspondiente cada uno a diferentes vías desreguladas. Estas vías incluyen:

  1. Susceptibilidad a la neurodegeneración mediada por tau
  2. Neuroinflamación de β-amiloide
  3. Señalización sináptica
  4. Actividad inmune
  5. Organización de las mitocondrias
  6. Mielinización

La marca molecular de todos los subtipos estaba presente en todas las regiones del cerebro, especialmente en el hipocampo el cual juega un papel importante en la formación de nuevos recuerdos.

Los tres subtipos son independientes de la edad y de la severidad de la enfermedad.

Debido a que la Aβ y las proteínas tau no explican completamente los diferentes subtipos, se podría pensar que la acumulación de estos no aseguran incapacidad cognitiva. Más aún, sólo en un tercio de los casos de Alzheimer estas características son consistentes con la presentación de Alzheimer “típico”.

«Es más probable que la acumulación de Aβ y tau sean a menudo mediadores o los efectos finales de la neurodegeneración y la inflamación, independientemente de la carga hipocampal», dicen los autores. Explicándolo de otra forma, la simple presencia de grupos de Aβ y tau podría no ser tan relevante como la forma en que interactúan entre sí y con otros procesos celulares.

Implicaciones

Según los autores, considerando que la mayoría de los modelos de ratón usados en la investigación clínica se basan en presentaciones típicas del Alzheimer, se nota una grave discrepancia, si se evalúan los resultados con los modelos de ratones actuales.

Esto implica que los tratamientos probados en ratones podrían no funcionar en todos los pacientes. Para crear una forma más personalizada de tratamiento, los científicos están tratando de identificar y verificar marcadores moleculares como estos.

«Como hemos mostrado, los subtipos del Alzheimer tienen firmas transcriptómicas muy específicas y, por lo tanto, probablemente requerirán tratamientos especializados», concluyen los autores.

También es posible que los medicamentos que reducen los síntomas del Alzheimer en un subtipo puedan agravar los síntomas en otro subtipo ya que los reguladores clave específicos de subtipos tienen direcciones opuestas en algunos subtipos de Alzheimer.

Futuras investigaciones que proporcionen este tipo de información ayudarán a confirmar estas ideas.

Referencia del estudio: Neff, R. A., Wang, M., Vatansever, S., Guo, L., Ming, C., Wang, Q., Wang, E., Horgusluoglu-Moloch, E., Song, W.-M., Li, A., Castranio, E. L., Julia, T. C. W., Ho, L., Goate, A., Fossati, V., Noggle, S., Gandy, S., Ehrlich, M. E., Katsel, P., … Zhang, B. (2021). Molecular subtyping of Alzheimer’s disease using RNA sequencing data reveals novel mechanisms and targets. Science Advances, 7(2), eabb5398. https://doi.org/10.1126/sciadv.abb5398

Fuente: Science Alert



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(PDF) Manual de psicofarmacología para psicólogos

  • 26/01/2021
  • Equipo de Redacción
Psicofarmacología

El trabajo actual en psicología clínica y en salud mental comunitaria hace imprescindible el conocimiento de las diferentes herramientas que los profesionales de distintas disciplinas que forman parte de los equipos utilizan en su quehacer diario.

En este sentido la psicofarmacología, que constituye una de las herramientas básicas utilizadas por los psiquiatras, y que tiene una gran influencia en el estado clínico del paciente y puede presentar interacciones con las otras técnicas terapéuticas, es una de esas materias sobre la que todos los profesionales deben conocer unas nociones básicas.

Descargar: Manual de psicofarmacología para psicólogos

Fuente: psicologiayprofesion



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los niños con mayor autocontrol tienden a ser adultos más sanos

  • 25/01/2021
  • David Arturo López

El control de los pensamientos, los sentimientos y la conducta parecen no solamente facilitar la adaptación y el éxito escolar de los niños. Tiene además un fuerte impacto en la salud y la calidad de vida de los adultos, según observó un grupo de científicos en Nueva Zelanda.

Método

Se trata del estudio Multidisciplinario de Salud y Desarrollo de Dunedin, que ha seguido a 1000 personas desde su nacimiento (1972 y 1973) hasta los 45 años.

Se hicieron una serie de evaluaciones psicológicas y de salud a intervalos regulares desde entonces, siendo la más cercana a los 45 años.

El control infantil fue evaluado por los maestros, padres y por los propios niños a las edades de 3, 5, 7, 9 y 11. Se utilizaron instrumentos para medir agresión impulsiva y otras formas de impulsividad, sobre actividad, perseverancia y falta de atención.

Los participantes también fueron medidos de los 26 a los 45 años, en busca de indicadores fisiológicos del envejecimiento en varios sistemas de órganos, incluido el cerebro. En todas las medidas un mayor autocontrol infantil se correlacionó con un envejecimiento más lento.

Resultados

Los adultos que de niños tenían más autocontrol envejecieron más lentamente y sus cuerpos y su cerebro eran “más jóvenes” comparados con sus pares. Se observó que las personas con mayor autocontrol caminaban más rápido y tenían caras de aspecto más joven a los 45 años.

Mediante entrevistas estructuradas y análisis de sus finanzas personales se encontró que el grupo de niños con mayor autocontrol estaba mejor equipado en su vida posterior para el cuidado de su salud y el manejo de finanzas personales y de las exigencias sociales. Este grupo también mostró mayor satisfacción con la vida de edad madura y una percepción más positiva sobre el envejecer.

Leah Richmond-Rakerd, autora principal del estudio remarca que actualmente hay cada vez más población de adultos mayores y que por eso es importante poder preparar a las personas para llegar a esa etapa de sus vidas sin discapacidades. El autocontrol será un excelente aliado durante toda nuestra vida.

Los niños con mejor autocontrol suelen venir de familias financieramente más seguras y tienen un CI más alto. Sin embargo, el autocontrol, considerado independiente de la condición económica y del cociente intelectual durante la niñez, mostró ser el factor que hacía la diferencia.

Los autores señalan que existe amplia evidencia de que los cambios durante la edad madura también producen importantes resultados (por ejemplo, dejar de fumar o comenzar a hacer ejercicios). Es decir que la falta de autocontrol en la niñez no es necesariamente un destino inevitable. Algunos de los participantes del estudio mejoraron sus niveles de autocontrol cuando eran adultos y tenían mejor salud de los que se podría predecir por las variables medidas en su niñez. Dado que el autocontrol se puede aprender, se justifica que la sociedad invierta en este tipo de entrenamiento para ayudar a la población a tener una vida más larga y de mejor calidad no solo como niños sino también como adultos.

«Todos le tememos a una vejez con enfermedades, solos y pobres, así que envejecer requiere que estemos preparados física, financiera y socialmente. Descubrimos que las personas que han usado el autocontrol desde la infancia están mucho más preparadas para envejecer que sus compañeros de la misma edad», dijo Terrie Moffitt, otro autor de la investigación.

Referencia original: Leah S. Richmond-Rakerd, Avshalom Caspi, Antony Ambler, Tracy d’Arbeloff, Marieke de Bruine, Maxwell Elliott, HonaLee Harrington, Sean Hogan, Renate M. Houts, David Ireland, Ross Keenan, Annchen R. Knodt, Tracy R. Melzer, Sena Park, Richie Poulton, Sandhya Ramrakha, Line Jee Hartmann Rasmussen, Elizabeth Sack, Adam T. Schmidt, Maria L. Sison, Jasmin Wertz, Ahmad R. Hariri, Terrie E. Moffitt. Childhood self-control forecasts the pace of midlife aging and preparedness for old age. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2021; 118 (3): e2010211118 DOI: 10.1073/pnas.2010211118

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La anorexia nerviosa interrumpe el crecimiento de las adolescentes

  • 25/01/2021
  • David Aparicio

Existe una larga lista de problemas de salud provocados por la anorexia nerviosa que van desde problemas cognitivos, problemas en el embarazo y en el parto, problemas en el ritmo cardíaco, anemia, pancreatitis, caries o infecciones en las encías.

Y ahora se suma otro problema de salud: la interrupción en el crecimiento. En el Journal of Clinical Endocriology & Metabolism, reportan una investigación que midió la altura de 255 adolescentes, cuando ingresaron a la hospitalización, al darles el alta y durante sus primeros años de adultez. También se les tomaron datos adicionales como historia menstrual, edad esquelética, tomaron muestras de laboratorio y midieron la altura de los padres de las participantes.

Los resultados indicaron que la altura de las pacientes era menor de lo esperado y su altura fue significativamente más corta en comparación a la edad que deberían tener según su potencial genético (producto de la altura promedio de la madre y padre del paciente).

¿Y qué pasa si la persona recupera su peso normal? La investigación encontró que es posible recuperar en cierto grado la estatura esperada. Pero a menudo las perdonas no logran una recuperación de estatura completa. Lo que hace imperativo la prevención e intervención temprana y eficaz de los problemas de trastornos alimentarios es crucial para ayudar a los adolescentes y prevenir todas estas problemáticas que ponen en riesgo la vida y calidad de vida de aquellos que la padecen.

Referencia bibliográfica: Dalit Modan-Moses, Amit Yaroslavsky, Orit Pinhas-Hamiel, Yael Levy-Shraga, Brigitte Kochavi, Sharon Iron-Segev, Adi Enoch-Levy, Anat Toledano, Daniel Stein, Prospective Longitudinal Assessment of Linear Growth and Adult Height in Female Adolescents With Anorexia Nervosa, The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, Volume 106, Issue 1, January 2021, Pages e1–e10, https://doi.org/10.1210/clinem/dgaa510



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Por qué se debe hablar de depresión perinatal y no postparto (podcast)

  • 25/01/2021
  • David Aparicio

Descripción del episodio:

Un 15% de mujeres embarazadas sufre depresión perinatal, y una de cada cuatro fallece por dichos problemas mentales en el periodo que sigue al nacimiento de su hijo, aún siendo el embarazo y nacimiento del bebé una época especial para la mujer. El Departamento de Personalidad, Evaluación, y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de la UNED, cuenta con un grupo de investigación en Psicología Perinatal. Sobre su trabajo e investigación nos habla María Fe Rodríguez Muñoz, directora del Proyecto Mamás y Bebés.

Fuente: UNED



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Conceptos básicos para trabajar con perspectiva de género

  • 25/01/2021
  • Geraldine Panelli

Los estudios de género consisten en la concienciación sobre comprender las limitaciones a las que las personas están sometidas a causa de los prejuicios inherentes a la definición de su género. Los estudios de género reconocen que a nivel biológico los cuerpos presentan diferencias y estudian cómo se comprenden y socializan estos cuerpos en cada cultura y en cada momento para visibilizar desigualdades que contribuyen a la discriminación y segregación.

En el caso de los seres humanos, la idea binaria de que existen dos sexos determinará muchos aspectos de nuestras vidas. Desde el nacimiento, incluso desde las primeras ecografías el sexo determinara su nombre, los colores de su ropa, los juguetes más ofrecidos, los deseos de los progenitores, los deportes a los que se expondrá, etc. Pero debemos de tener en cuenta que las características biológicas que determinan esta clasificación no siempre están a la vista. Anteriormente solo con mirar la parte externa de los genitales alcanzaba para poder definir el sexo, pero la misma naturaleza nos puso en jaque advirtiendo que desde la misma biología no hay un binarismo posible.

Tabla de contenido

  • Sexo biológico
  • Género
  • Identidad de género, expresión y orientación sexual
  • Estereotipos de género
  • Inclusión e integración

Sexo biológico

Además de las características de los genitales externos, se deben tener en cuenta los genitales internos, los cromosomas y la producción de hormonas. Pueden aparecer diferencias en estas características de los que se considera propio de macho o hembra, resultando en la condición de intersexualidad. Por lo tanto, definimos el sexo biológico como las características genitales, cromosómicas y hormonales que resultaran propias de hembras, intersexuales o machos.

Para comprender la diferencia entre el sexo, el género, la identidad de género y la expresión del mismo es necesario hacer un recorrido de cómo conceptualizamos la sexualidad.La sexualidad es una parte fundamental en la vida de las personas la cual abarca diferentes aspectos que no solo tienen que ver con las relaciones sexuales o la genitalidad, sino que repercute en sus intereses, valores, relaciones, vínculos, etc.

Según la OMS, la sexualidad puede definirse como “un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”.

Género

Entonces, definimos el género como el conjunto de características socioculturales que determinan lo que significa ser hombre o ser mujer para un tiempo y una cultura específica. Esto significa que las mismas no son fijas, sino que varían y se transforman.

Históricamente a las características de los cuerpos (sexo biológico) se les ha asignado un papel que deben cumplir, ligando la genitalidad al género asociando hembra –mujer y macho– hombre. Esto da como resultado la idea que aparece de lo “natural”, donde cuestiones del plano cultural se rigidizan sin comprender que la expresión y los roles de género son aprendidos y construidos culturalmente desde las instituciones como la familia, la escuela, la iglesia, etc. Comprender que el género se aprende y construye es crucial para dejar de imponer normas sobre los cuerpos justificadas por lo biológico o lo natural.

Identidad de género, expresión y orientación sexual

La identidad de género hace referencia a cómo se identifica la persona sin tener en cuenta su sexo biológico, como por ejemplo, mujer, mujer transgénero, hombre, personas no binarias, etc. En la actualidad hay una necesidad de visibilizar que la identidad de género no es binaria, hay múltiples formas de identificación y todas deben de contar con los mismos derechos y oportunidades. La forma particular y propia de expresión de identidad; se conoce como expresión de género. Esta se refleja en nuestra forma de actuar, vestir y mostrarnos. Por último,  definiremos a la orientación sexual haciendo referencia a la atracción física, erótica o emocional hacia otras personas.

Es importante destacar que el sexo no determina la identidad de género, que esta última no determina la orientación sexual y que las expresiones de género son múltiples y no pueden encasillarse en razón de la identidad de género. Debemos considerar que en muchos ámbitos es necesario aclarar que toda persona, independientemente de sus características individuales, sus preferencias, sus intereses, sus elecciones y sus planes de vida, es sujeto de derechos. Esto implica que se deben de garantizar el acceso a los mismos desde lo institucional, pero además se debe respetar la integridad de su persona en cualquier vínculo social en el que participe.

Es responsabilidad de la sociedad propiciar espacios de apertura, de no discriminación y de tolerancia a la diversidad en cualquiera de sus formas. La mirada binaria y normativa, patologiza a la diversidad, juzga cualquier característica o situación que esté por fuera de lo normal y como vimos anteriormente lo justifica hablando de la biología y la naturaleza, negando el impacto que tiene la cultura en las mismas. Si lo cultural es transformable y es la base para crear una sociedad equitativa y justa; empecemos por comprender que podemos hacer desde cada espacio para construir distinto derribando mitos y prácticas violentas que no tienen ningún sentido o explicación.

Lo diferente no es enfermo. Lo que enferma es la violencia, la segregación, la discriminación y la normalización. La marginalidad y exclusión hacia las personas que no cumplen con el binarismo mata. Realmente mata, la expectativa de vida para las mujeres trans y travestis es de 35- 40 años, cuando la expectativa de la población en general es de 77 años en Argentina. Esto es el resultado de un sistema estructural de violencia social, política y económica. Desde cada lugar en particular, y desde nuestras profesiones podemos generar cambios que corran la mirada de la patologización y empecemos a vincularnos de formas inclusivas.

Estereotipos de género

Otro concepto a aclarar es el de estereotipos de género, volvemos a hacer referencia a lo cultural; no a lo natural o a lo que está “bien”. Es la forma en la que se socializa y es reforzado socialmente la socialización de cada género. Son las características, atribuciones, roles y mandatos que desde lo cultural se asignan a los hombres y a las mujeres, marcando lo que se espera de cada uno de ellos.

Ejemplos de estereotipos masculinos:

  • Estabilidad emocional
  • Dinamismo
  • Agresividad
  • Tendencia al dominio
  • Objetividad. Racionalidad
  • Aspecto afectivo poco definido
  • Valentía
  • Cualidades y aptitudes intelectuales
  • Franqueza
  • Aptitud para las ciencias
  • Eficacia
  • Amor al riesgo

Ejemplos de estereotipos femeninos:

  • Inestabilidad emocional
  • Intuición
  • Falta de control
  • Aspecto afectivo muy marcado
  • Pasividad
  • Irracionalidad
  • Frivolidad
  • Ternura
  • Sumisión
  • Miedo
  • Dependencia
  • Debilidad
  • Aptitud para las letras
  • Aptitudes manuales

Algo a destacar sobre los mismos es que se comparten por la mayoría de la población y no son conscientes. Son transformables y varían de cultura a cultura. Muchas veces definen y limitan el futuro de la persona en base a lo que se espera para su género, siendo en muchos casos la base de discriminación y exclusión.

Los medios por los que se institucionalizan los estereotipos de género son las familias, las escuelas, las iglesias, el lenguaje y la comunicación, entre otros. En estos espacios se refuerza cada vez que las personas actúan según lo que se espera para su género y se las castiga cuando no lo hacen, moldeando así situación a situación el cómo se “debe” actuar.

Inclusión e integración

Es importante hacer una aclaración entre los términos inclusión e integración a la hora de pensar en las diversidades. Ambos términos eventualmente se utilizan como sinónimos pero no lo son. Para explicar sus diferencias usaré la metáfora de lupa.

Cuando hacemos referencia al término integración colocamos nuestra lupa en el individuo, en qué cosas debe mejorar o hacer de forma adaptada para llegar a la “normalidad” establecida para el grupo en el que se encuentra. Se ven modificadas las formas de acceder a las actividades, ejercicios, problemas y propuestas que ya están establecidos para el grupo.

En cambio cuando utilizamos el término inclusión nuestra lupa está observando al ambiente, no se espera que todos los individuos alcancen exactamente los mismos objetivos, no hay un criterio de “normalidad”; sino que los objetivos son individuales y las formas de alcanzarlos también. Es el ambiente (escuela, lugar laboral, sociedad, etc) quien tiene que garantizar el acceso y la plena participación a todos los individuos sin importar los obstáculos que aparezcan.

Cuando hablamos de perspectiva de género hacemos referencia a una estrategia aceptada a nivel mundial para promover igualdad entre los géneros y el derecho a la no discriminación. Esta mirada nos permite ver la realidad cotidiana de las mujeres, niñas y disidencias en forma ampliada entendiendo cómo los vínculos familiares, laborales y sociales que se establecen, están atravesados por relaciones de poder.

Es pensar la relación entre los géneros de una forma cultural, señalando las diferencias en las oportunidades y en los derechos. Esta perspectiva permite repensar los mandatos, roles y estereotipos; los cuales son asignados por medio de la relación histórica cultural a los hombres y a las mujeres. Siempre binario y excluyente.

Este repensar nos permite vivir con mayor libertad, valorar la diversidad y promover las relaciones de equidad. Hablar de equidad es muy distinto a hablar de igualdad. Cuando pensamos en términos de la igualdad pensamos en dar a cada quien lo mismo; en cambio cuando utilizamos la palabra equidad queremos decir darle a cada quien lo que necesita para acceder a las mismas oportunidades y garantizar los mismos derechos.

Cuando nos vinculamos con otras personas, ya sea en cuestiones personales o bien laborales; debemos ser conscientes si nuestra mirada es o no con perspectiva de género. Tenemos que darle importancia a la forma en la que hablamos, qué estereotipos reproducimos, cuáles son las oportunidades que brindamos, y cuándo somos el principal agente que inhabilita el ser distinto. El no tener perspectiva de género en nuestras vinculaciones y en la forma que nos comunicamos no sólo genera discriminación sino que además sostiene el binarismo y la exclusión a las diversidades.

Reconocer las diferencias y trabajar con ellas es fundamental para promover nuevas formas de vinculación donde todas las personas puedan ser libres para expresar sus gustos, deseos o identidades. Incluir la perspectiva de género en nuestra vida profesional y más aún en nuestra cotidianidad implica repensar la teoría binaria hombre / mujer como la única posibilidad posible de elección rompiendo con la rigidez de estas categorías y reflexionando sobre la libertad.

Mirar con perspectiva de género, es una tarea constante y reflexiva. El mayor desafío es internalizarla y hacer uso de esta, transversalmente a nuestras prácticas, sea cual fuere el lugar desde donde la estemos desarrollando.

La práctica profesional, sobre todo las que derivan de las ciencias sociales, debería incorporar como se expresan las relaciones sociales y cómo se distribuyen las funciones de cada uno de los géneros, en un escenario en particular y desde su singularidad. Esta incorporación tiene que ver con visibilizar las diferencias y problematizar los tipos de violencia de género, los cuales discriminan y segregan, que se observan en la práctica. De ninguna manera este trabajo tiene que ser de una sola persona, necesitamos que los equipos intra e interdisciplinarios formen espacios colectivos de debate y que se apoyen desde cada profesión en fomentar formas de vinculaciones más equitativas y justas.

Descarga la Guía práctica para la incorporación
de la perspectiva de género en salud de la OMS

Referencias bibliográficas

  • BÁSICA, G. Protocolo para entender, prevenir y reducir la violencia entre pares en las instituciones educativas.
  • Guzzetti, L. (2012). La perspectiva de género. Aportes para el ejercicio profesional. Revista Debate público. Reflexión de trabajo social, 2(4), 107-113.
  • Lama, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Librero.
  • Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección, 47, 216-229.
  • Ortiz-Gómez, T., Birriel-Salcedo, J., & Ortega del Olmo, R. (2004). Género, profesiones sanitarias y salud pública. Gaceta sanitaria, 18(4), 189-194.


Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo surgieron las variantes de COVID-19 y la odisea que se vive en Brasil

  • 24/01/2021
  • David Aparicio

Este episodio de El Hilo te ayudará a entender cómo surgieron las variantes del COVID-19 y qué es lo que sucede cuando los gobiernos no toman los recaudos necesarios para proteger a sus habitantes.

Descripción del episodio:

Esta semana, América Latina y el Caribe han superado las 550.000 muertes por covid-19. En medio del aumento global de contagios se han reportado nuevas variantes del virus; una de ellas en Manaos, el corazón de la Amazonía brasileña. Para entender qué suponen estas mutaciones del virus hablamos con Julian Villabona-Arenas, un experto en epidemiología vinculado al Centro de Modelamiento Matemático de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Y luego conversamos con Fabiana Cambricoli, reportera de salud en el diario O Estado de São Paulo, para conocer qué está pasando en Manaos y cuáles son las lecciones de su segundo colapso sanitario.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Aquí puedes ver qué tan rápido se está aplicando la vacuna de COVID-19 en el mundo

  • 22/01/2021
  • David Aparicio

Our World in Data, tiene disponible los datos, en su mayoría actualizados, de la aplicación de la vacuna contra el COVID-19. Así que si quieres analizar qué tan rápido va su aplicación a nivel mundial. El gráfico es interactivo y puedes visualizar la data de cualquier país y compararlo con otros.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…6162636465…286Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
Recursos
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • DBT en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.