Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Análisis

El pánico moral sobre las redes sociales y la depresión en adolescentes

  • 08/10/2024
  • David Aparicio

Los medios de comunicación han estado exagerando la supuesta relación entre el uso de teléfonos celulares y el aumento de la depresión e intentos de suicidio en adolescentes, a pesar de la falta de evidencia concluyente que respalde tal afirmación.

Mathew Ingram analiza detalladamente la evidencia más reciente y los estudios que buscan establecer un vínculo causal entre el uso de teléfonos móviles y los trastornos mentales. Aunque se han realizado numerosas investigaciones, los resultados sugieren que la mayoría de los estudios muestran correlaciones, pero no pruebas sólidas de causalidad. Titulares sensacionalistas suelen exagerar los efectos negativos de los teléfonos y las redes sociales en la salud mental de los jóvenes, lo que alimenta una narrativa de crisis sin respaldo en datos científicos robustos.

Ingram destaca el trabajo de investigadores como Jonathan Haidt, un psicólogo conocido que ha argumentado que el uso del smartphone y las redes sociales ha desencadenado una epidemia de ansiedad entre los adolescentes. Sin embargo, otros científicos sociales, como Candice Odgers y Andrew Przybylski, señalan que, si bien existen correlaciones, la evidencia de una relación causal directa es extremadamente limitada. Odgers afirma que «la ciencia no apoya la idea de que las tecnologías digitales están causando una epidemia de enfermedades mentales». Por su parte, Przybylski recuerda que «las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias», y hasta el momento, los datos no respaldan una conclusión tan alarmante.

Este análisis subraya la importancia de no caer en titulares alarmistas y de entender las limitaciones de los estudios antes de sacar conclusiones apresuradas sobre la relación entre tecnología y salud mental.

Un clásico error: confundir correlación con causalidad

Un ejemplo claro de este error es la relación entre la lluvia y el uso de paraguas. Ambos fenómenos están correlacionados: las personas usan paraguas cuando llueve. Sin embargo, sería absurdo pensar que los paraguas causan la lluvia.

De manera similar, la correlación entre el uso de celulares y la depresión en adolescentes no implica que uno cause al otro. Adolescentes que ya están lidiando con problemas emocionales, como la depresión, pueden recurrir a sus teléfonos y redes sociales para buscar apoyo o distracción, lo que crea una conexión visible entre ambos fenómenos. Sin embargo, esto no significa que el uso del celular sea la causa de su depresión.

La confusión entre correlación y causalidad es un error común en el debate sobre el impacto de la tecnología en la salud mental. Interpretar datos correlacionales como prueba de una relación causal es una simplificación peligrosa. Para establecer una causalidad real, se requieren estudios más rigurosos que controlen múltiples variables. Hasta ahora, la mayoría de las investigaciones no han encontrado pruebas sólidas que demuestren que el uso de celulares sea la causa directa de la depresión o la ansiedad en los jóvenes.

Es fundamental abordar estos temas con un enfoque crítico y considerar los diversos factores que influyen en la salud mental, como el entorno familiar, la genética y otros estresores sociales, en lugar de apresurarse a señalar la tecnología como la causa principal.

Puedes leer el artículo completo en inglés en The Torment Nexus.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.