Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Recomendados

El confinamiento reduce los suicidios en Japón a un mínimo histórico

  • David Aparicio
  • 18/06/2020

Jaime Santirso escribe para El País:

El virus que tomó al mundo de improviso también deja efectos inesperados. En Japón ha contribuido a aliviar un mal endémico: su tasa de suicidios. En abril esta se redujo un 20%, su mayor caída en cinco años, incluso a pesar de que muchos de los programas de asistencia han estado suspendidos o cortos de personal a causa del confinamiento y en un contexto de alto estrés. Un positivo resultado que invita a experimentar con nuevas formas de hacer frente a un mal social que preocupa a las autoridades niponas.

Cuando el Gobierno decretó el estado de emergencia a principios de abril, las autoridades esperaban que las cifras fueran a peor. Ha resultado ser al revés: durante este mes, 1.455 personas se quitaron la vida, 359 menos que en el mismo periodo del año anterior. Ahora, los expertos intentan analizar qué aspectos del confinamiento, ya finiquitado, ha tenido un impacto positivo. Muchos apuntan al teletrabajo y a una mayor cantidad de tiempo en compañía de los seres queridos. La serie histórica, por su parte, refleja que ante los desastres naturales los suicidios son menos frecuentes, como ilustra la bajada experimentada durante el tsunami y la posterior catástrofe nuclear de Fukushima en 2011.

Los factores económicos, no obstante, son críticos. Durante la crisis financiera asiática de 1997, la tasa de muertes autoinfligidas experimentó una subida sin precedentes del 35%, por lo que las autoridades temen el impacto que pueda tener la actual recesión. “Hay muchas teorías”, expone Tanaka, “aunque hay un aspecto particularmente llamativo: gran parte de la asistencia ha pasado de ser presencia a ser online. Intuyo que esta nueva forma de interacción puede ser más efectiva. Es un interesante camino por explorar”.


Desde que inició el confinamiento el argumento principal es que nos íbamos a encontrar con una ola imparable de suicidios y que nos preparáramos para lo peor. Pero van apareciendo datos que nos recuerdan que los psicólogos tenemos que ser precavidos y no polarizar nuestras opiniones ante fenómenos complejos. No podemos argumentar que habrá un sólo resultado y que será negativo. Japón es un buen ejemplo de ello. Desde hace años vienen lidiando con una de las tasas más altas de suicidio en el mundo y sus datos contradicen, por ahora, las predicciones más generalizadas.

Es cierto que para muchas personas, especialmente aquellas sin soporte económico, la cuarentena ha sido extremadamente difícil y eso también incrementa el riesgo de suicido. Pero para los que tienen las necesidades básicas suplidas (casa, comida, trabajo), la cuarentena ha traído un alivio al ritmo acelerado y deshumanízate que nos exigía producir sin parar (aquí hay un buen artículo para reflexionar), y quizás para estas personas la cuarentena se ha transformado en un factor protector.

Lee el artículo completo en El País.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La severidad del autismo puede cambiar significativamente en la infancia temprana

  • Alejandra Alonso
  • 18/06/2020
Los síntomas de los trastornos del espectro autista pueden cambiar significativamente durante la infancia temprana, según un estudio. Los científicos encontraron que el 28.8% de los niños tenían síntomas menos severos a la edad de 6 años, comparados a cuando tenían 3 años.

Por qué es importante

Estudios previos habían obtenido resultados inconsistentes en relación a cambios en la severidad del autismo durante la infancia. Se creía que la severidad del autismo duraría toda la vida.

Metodología

Se evaluó la severidad de los síntomas de 125 niños (n = 89) y niñas (n = 36) diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA). Se les evaluó a aproximadamente los 3 y 6 años con respecto a la severidad de los síntomas, el CI y el funcionamiento adaptativo. La evaluación completa fue exhaustiva, incluyendo información biológica, conductual, médica y neuropsicológica. Entre los instrumentos utilizados se nombran al ADOS-2, Escalas de Aprendizaje Temprano de Mullen (MSEL), Escala de Habilidades Diferenciales (DAS-II) y las Escalas Vineland de Conducta Adaptativa (VABS II).

Resultados

Al comparar cambios en la severidad en los pacientes analizando las diferencias entre los puntajes de su ADOS CSS a la edad de 3 y 6 años, se consideraba significativo un cambio de 2 o más puntos. Los científicos clasificaron a los sujetos basados en el puntaje de cambio de severidad en:
  1. Grupo donde hubo disminución en la severidad (28%)
  2. Grupo donde la severidad se mantuvo igual (54.4%)
  3. Grupo donde severidad aumentó (16.8%)
Ellos encontraron que en el primer grupo la severidad era mucho menor y algunos sujetos habían incluso perdido el diagnóstico (n = 7). Aunque también es cierto que otros niños parecieron empeorar. Los autores comentan que, desafortunadamente, no es posible todavía predecir quien tendrá mayor o menor nivel de severidad para ajustar las intervenciones. Los niños y niñas que mostraron una reducción en la severidad exhibían mejores habilidades adaptativas en múltiples áreas. Adicionalmente se encontró que las niñas con TEA eran más propensas que los niños a mostrar una disminución de la severidad; también el aumento en la severidad suele ser menor para ellas. Los autores creen que la explicación podría encontrarse en la habilidad de las niñas para camuflar los síntomas. Otra asociación encontrada fue que un mayor CI aumentaba la probabilidad de que los síntomas disminuyeran.

Limitaciones

El grupo de investigadores enumera ciertos factores limitantes:
  1. El tamaño de la muestra es modesto comparado a otros reportes. Sin embargo las evaluaciones fueron rigurosas y había una amplia variedad en cuanto a severidad y niveles cognitivos y de funcionamiento.
  2. Se basa en solo dos puntos de la infancia temprana. Esperan poder recoger información longitudinal para extender los resultados en el tiempo.
  3. Los cambios en la severidad se hicieron únicamente en base a puntaje calibrado de severidad del ADOS. Podría ser valioso emplear otras medidas objetivas.
Referencia del estudio: Waizbard-Bartov, E., Ferrer, E., Young, G.S. et al. Trajectories of Autism Symptom Severity Change During Early Childhood. J Autism Dev Disord (2020). https://doi.org/10.1007/s10803-020-04526-z Fuente: Psych Central

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Combinando entrenamiento a padres y madres y ACT

  • Daiana López Cross
  • 17/06/2020

A menudo llegan a consultar padres y madres que demandan un tratamiento psicológico dirigido a su hija o hijo bajo lo que he denominado el efecto varita mágica, solicitando una modificación de conducta e intervención directa hacia sus pequeños, de modo inmediato. Puesto que los problemas de comportamiento son los motivos más comunes por los que se atiende a niños pequeños en clínica de salud mental (Banger, Coxe et.al 2015).

Desde mi experiencia clínica he recibido y recibo padres, madres y referentes afectivos severamente preocupados por conductas que despliegan los pequeños tanto en el contexto familiar como en el escolar. Este tipo de problema agrupa dificultades de desobediencia, trastorno negativista desafiante, trastorno de conducta, explosivo intermitente y del espectro autista entre otros; y todos ellos pueden derivar de la inadaptación al contexto familiar y/o escolar (Ferrero García, Ascanio Velasco, 2014).

Luego de hacer una evaluación pertinente y sociabilizar con ellos el plan de tratamiento, comparto el modelo, marco teórico desde el cual trabajaré; y sobre todo, manifiesto la importancia de incorporar en el tratamiento a la familia. En esa instancia, los primeros intercambios que recibo generalmente dan cuenta de respuestas tales como: 

  • “Yo necesito que lo veas, no puede ser que se comporte así, apenas tiene 5 años a los 15 no sé qué puede llegar a hacer.”
  • “No entendemos por qué tenemos que hacer registros nosotros, la que se porta mal es ella.”
  • “Preferimos que trabajes con él, creemos que es más importante antes que vernos a nosotros.”

El abordaje contextual: contexto-ambiente

¿Qué lugar ocupa el contexto en la modificación de la conducta?

¿Por qué es importante el trabajo con los padres, madres y referentes afectivos en la terapia infanto-juvenil?

Sabemos la importancia del rol de padres en el manejo de conductas problema de sus hijos, potenciales agentes de cambio con técnicas precisas que la terapeuta o el terapeuta puede enseñar. De esta forma, el entrenamiento en habilidades permitiría tratar los problemas infantiles de modo directo, dando lugar a la intervención terapeuta-padres; terapeuta-niño y padres-niños, aplicando habilidades que la terapeuta enseña a las niñas, niños y adolescentes. 

Lo cierto es que las conductas problemas, desadaptativas o los trastornos psicológicos responden a los mismos criterios de aprendizaje que las conductas normales, adaptativas y sobre todo funcionales. Por ende, la modificación de las primeras apuntará a trabajar con los mismos procedimientos que en el caso de las segundas.

Al respecto, necesitamos introducirnos en los principios de la psicología del aprendizaje, es decir, el condicionamiento clásico-respondiente (Pavlov) y condicionamiento operante (Skinner). Estas dos líneas de intervención podrían responder a diversos perfiles, abocándose el primero a neurotípicos y el segundo a problemas del neurodesarrollo o síntomas psicóticos. 

Muchos padres, madres y referentes afectivos acuden a las consultas clínicas, en busca de una intervención precisa que permita modificar la conducta disruptiva de  niñas, niños y adolescentes. El análisis funcional de la conducta, derivado del conductismo, permite implementar técnicas de modificación de conducta basadas en el modelo A-B-C, o bien modificar el estímulo (antecedente) o bien manejar las contingencias (consecuencias).

Por tanto, la conducta problema que desempeña un niño/niña es el resultado de un patrón aprendido, reforzado y mantenido en un contexto determinado, la cual es necesaria desarmar cuan eslabones de una cadena, para volver a unir con aprendizajes saludables y adaptativos, en el seno del contexto familiar. Sería ineficaz e insuficiente trabajar solamente con el paciente si no se interviene en el ambiente de aprendizaje natural.

¿Por qué una conducta se mantiene?

En ocasiones la conducta problemática es reforzada lo que implica que aparezca, se fortalezca y mantenga, el fortalecimiento de una conducta se expresa en términos cuantitativos – frecuencia, intensidad, duración, velocidad, precisión, latencia – puede ser positivo o negativo. En cuanto al primero supone un logro, la obtención de algo “apetecible” “deseable”, en cuanto al segundo hablamos de evitar, deshacerse de un estímulo aversivo, no deseable.

Ejemplo: J comienza tratamiento a pedido de sus padres, el motivo de consulta refiere a no tolerar los límites, gritar y hacer berrinches ante órdenes simples. Una primera aproximación al caso nos permite advertir que esas conductas disruptivas estaban reforzadas, dado que inmediatamente la madre prestaba atención al niño ante el primer grito, justificaba el pedido y utilizaba excesivamente el recurso del habla. Al incurrir el menor en llanto, la madre rápidamente acudía y atendía a su hijo.

 ¿Puede la atención ser un reforzador? 

Claro que sí, la atención es un reforzador por excelencia. Muchas veces tanto padres y madres desean fuertemente eliminar una conducta en casa puesto que no coinciden con sus valores como padres y madres, con sus metas y objetivos y con su estilo de crianza; y sin embargo, la atención puesta en ella se lleva gran parte de la aparición posterior en casa. La atención social es una de las consecuencias más deseables por los humanos, con independencia de su edad (Ortigosa Quiles, Méndez Carrillo, Marín, 2014). Caemos de esta forma en la trampa del alivio momentánea que calma la aversión en los padres, el malestar (refuerzo negativo), y posteriormente el sentimiento de bienestar o satisfacción al evidenciar que su niño eleva una sonrisa (refuerzo positivo), en términos de terapias de tercera generación, ACT, evitación experiencial.

Ejemplo: T es muy selectivo a la hora de elegir sus alimentos, sólo ingiere comida crujiente, preferentemente, milanesas o patitas de pollo. En ocasiones se ha orientado a la madre para que le ofrezca y de a probar otros alimentos, incluso T trajo a sesión otros alimentos para incorporar a su dieta. Sin embargo, a la hora de darle a probar en casa al acercarse la cuchara con otra comida que no fuera milanesa o patitas de pollo, T golpeaba fuertemente la cuchara sobre la mesa. Inmediatamente la madre dejaba de insistir, de esta forma el paciente evitaba ese estímulo no deseado, en este caso banana. 

Ejemplo: N muestra mucha resistencia al cumplimiento de órdenes simples. A menudo cuando su padre le pide que guarde sus juguetes, que apague la luz, que acomode su mochila en el perchero, N responde con refunfuñeo, enojo excesivo y hasta gritos. Ahora bien, se ha orientado al padre hacia la selección de conductas adaptativas de la niña en casa durante dos semanas y se lo ha entrenado fuertemente para el refuerzo inmediato positivo de esa obediencia. Cuando el padre de N observaba una conducta deseada hacía uso de refuerzos sociales elogios y hasta refuerzos primarios, sus galletitas preferidas (véase inventario de refuerzos).

Los reforzadores suelen agruparse por categorías, aunque muchas veces se solapan unos con otros, hablamos de primarios, secundarios, sociales, privilegios, alimentos, automático, entre otros. Con fines ilustrativos solo mencionaré técnicas conductuales tales como la extinción, el moldeamiento, el modelado, la ayuda masiva, y el desvanecimiento de ayudas. 

¿Alcanza la intervención terapéutica para la modificación de esa conducta disruptiva?

Si pensamos en una intervención sostenemos que es la acción terapéutica que debería estar orientada a generar nuevos aprendizajes sociales que puedan promover habilidades cognitivas, incrementar el desarrollo de habilidades académicas, laborales, intervenir en los factores ambientales-contexto y mejorar la calidad de vida.

Estudios muestran mejoras gracias al trabajo con familias (Grañana,2014. p95). La familia es parte fundamental en el tratamiento de los niños, niñas y adolescentes puesto que no basta con las prácticas en consultorio, es necesario que esos aprendizajes y habilidades se generalicen a contextos cotidianos.

La generalización es objetivo importante en la terapia conductual, con miras a intervenciones de análisis de conducta aplicado, modificación de conducta. Para ello es necesario que la práctica se lleve a cabo en distintos ambientes, con distintas personas y materiales. 

Ejemplo: Volviendo al caso de T, ¿cómo podríamos moldear la conducta deseada que es que pruebe otros alimentos? ¿cómo podríamos eliminar la conducta de golpear la cuchara? En este caso unas pocas técnicas en el consultorio en presencia de la madre, con incorporación de ésta en sesión bastarían para lograr esa conducta deseada.

Por otra parte, sabemos que las interacciones en el ámbito familiar pueden fomentar, generar y mantener muchos problemas de conducta, en la infancia y en la adolescencia, con importantes repercusiones en la adaptación, calidad de vida y salud de los niños (Ortigosa Quiles, Méndez Carrillo, Marín, 2014.  p 38)

Todo lo relacionado con el entrenamiento y orientación familiar para el trabajo y colaboración en el sostenimiento y aplicación de técnicas en la intervención psicológica en casa, aún sigue constituyendo una verdadera fuente de investigación para quienes trabajamos en clínica infanto juvenil.

Lo cierto es que el entrenamiento a padres como posibles coterapeutas surge en la década de los sesenta, en el marco del modelo conductual, en 1959 Williams propuso la adquisición de una competencia general para padres en lo que respecta al manejo de contingencias operantes para dar respuesta a problemas conductuales de sus hijos. Surge a partir del trabajo científico el programa de entrenamiento específico como alternativa a los modelos tradicionales de terapia infantil, que ubicaban a los adultos en una posición pasiva/observadora, por el contrario, se fomenta y entrena en ellos una implicación y responsabilidad en el proceso de promoción de salud de sus hijos y prevención y/o tratamiento de posibles problemas conductuales.

Sin embargo, no es tan simple como parece intervenir en el contexto-ambiente, en el lugar donde transcurre la vida de la persona, del paciente donde rigen valores, creencias y normas específicas. Inacabadamente los padres y madres muestran resistencia e imposibilidad al cambio, por lo que nos encontramos con diversas conductas obstáculo que les impiden desarrollar una crianza en función a sus valores y metas, una verdadera promoción de salud y una aplicada modificación de conducta. 

El abordaje contextual: contexto relativo a la persona

¿Puede la orientación familiar ser una evitación experiemental en sí misma?

  • Del berrinche hacia la conducta deseada
  • De la queja a la acción comprometida bajo los valores de una crianza saludable

Como se ha mencionado anteriormente, resulta complejo el cambio conductual que llevase a los padres y madres hacia la modificación de conductas disruptivas de sus pequeños en casa, mayormente lo que refiere a disrupciones o conductas no deseadas. Muchos padres y madres se muestran resistentes a aplicar intervenciones disciplinarias en casa y ser consistentes con la implementación de técnicas. Un factor recurrente en muchas familias es la evitación experiencial como barrera para aplicar técnicas aprendidas y practicadas en el espacio de entrenamiento y orientación familiar.

Una gran aproximación a las terapias contextuales (terapias de tercera ola, o tercera generación) nos permitirá situar y recuperar la perspectiva contextual tanto en los problemas psicológicos como en su posible solución, puesto que consideran que éstos últimos se generan en un contexto biográfico, interpersonal, social y cultural (Pérez Álvarez, 2014). Por su parte, Carmen Luciano (2002) advierte que las causas de los actos psicológicos, públicos o privados están en contexto personal histórico que es constantemente actualizado.

 En cuanto a la combinación de una de las terapias de la tercera generación, terapia de aceptación y compromiso (ACT) con entrenamiento u orientación a padres evidenciamos basto material y herramientas para iniciar un trabajo hacia la modificación de conducta, o al menos la aproximación a la evitación experimental a menudo observada en padres y madres. 

La evitación experiencial es el intento de cambiar experiencias privadas (signadas así históricamente) como pensamientos, sensaciones corporales, recuerdos, emociones, aun cuando hacerlo es inefectivo, costoso o innecesario. La gente ha aprendido a evitar, quitar eventos displacenteros que generan malestar, como lo harían con un estímulo aversivo externo. Se entiende que la evitación es perjudicial cuando el proceso de  evitación  deliberado necesariamente contradice el resultado «deseado», (Kelly, G; Luciano, 2002. p75), es decir se opone a los valores de crianza que la familia sostiene.

Será pertinente en el caso de adultos realizar un análisis funcional del caso, identificando qué factores hacen que se evite esa experiencia dolorosa o displacentera, y por consiguiente que los aleja de lo que ellos valoran en la vida.

La experiencia clínica me ha permitido observar que la evitación en padres y madres refiere a escapar al dolor que les provoca ver a sus hijos padecer sufrimiento. Sin embargo, una persona atrapada en este patrón recurrente de evitación estaría inmersa en un círculo vicioso en el que, ante la presencia de malestar o angustia o cualquier otra función verbal aversiva, se produce la necesidad de aplacar tal función, para lo  cual hará lo que considera correcto de acuerdo con su historia (por ejemplo, intentar controlar sus eventos privados). 

 Se estaría incurriendo en el verdadero problema: un patrón de  vida que incluye huir deliberadamente del malestar, del sufrimiento y de la ansiedad y que sólo consigue su expansión y la limitación de la vida (Kelly, G; Luciano, 2002. p73)

La construcción del sufrimiento en tanto tal es mucho más amplia y deriva de relaciones verbales, socio-culturales, donde sentirse bien, motivado, se asocia con la  normalidad, devienen como sinónimos; por tanto el sufrimiento, la angustia, se asocian a anormalidad. Una vida indolora pasa por ser el objetivo prioritario de los seres humanos, de forma que si preguntamos por lo  que se  «espera de  la vida»,  una parte común de la respuesta es muy probable que incluya el deseo de sentirse bien y ser feliz evitando cualquier tipo de sufrimiento e incomodidad. Lo cual resulta imposible dado que estaríamos descentralizado al sufrimiento, otorgando valor negativo a los eventos privados displacenteros e incurriendo en excesivo control.

Continuamente padres y madres acuden a consulta “colapsados” por las conductas disruptivas de sus pequeños. A pesar de ello, a la hora de analizar y trabajar con ellos en las primeras sesiones se observan un arsenal evitaciones experienciales cognitivas (pensamientos y emociones) conductuales (verbales y no verbales) evitativas que impiden que vivan una vida centrada en valores propios de la crianza que desean llevar adelante. Así, al plantearse intervenciones precisas, diversos pensamientos automáticos y creencias disfuncionales se gatillan haciendo barrera a la vida que quieren llevar en casa, a los padres que desean ser. 

Siguiendo la muestra clínica, al sugerir y diseñar junto con el padre de N una economía de fichas (técnica basada en el refuerzo positivo de conductas deseadas en casa), él inmediatamente acotaba no querer adiestrar a su niña como un perro, desear que esas conductas nazcan de ella. Creyendo y sintiendo que era un padre autoritario. 

Por su parte la madre de T se negaba a implementar time out  (técnica conductual destinada a eliminar conductas disruptivas mediante la retirada de estímulos positivos) ya que consideraba que era una pésima madre y castigadora al hacerlo. A su vez, ella  empleaba excesivas explicaciones y justificaciones verbales que rompían la estrategia de extinción cuando así se lo sugería. Hiperreflexiones y excesiva rumia presentaba después de cada evento o situación evaluada con su hijo.

A partir de estos ejemplos clínicos la intervención estará orientada a identificar mediante registros simples qué emociones, pensamientos y conductas ejecutan los padres ante situaciones vinculares con sus hijos, y por tanto los limita para adherirse y sostener un tratamiento;  McCurry (2009) muestra y enseña a los padres como hacer un análisis funcional de las propias conductas y la de sus hijos, incorpora al análisis tradicional A-B-C, A-B-C-D-E, donde A es la situación, B la conducta del niño, C los eventos privados de los padres producto de la conducta del niño, D la conducta consecuente de los padres, E el escape o la evitación de lo que su hijo y ellos mismos están sintiendo. De esta forma primero se define con los padres objetivos y valores, para luego identificar, aumentar la consciencia hacia el patrón de conductas que los padres tienen, entrenar en habilidades sociales y diversas técnicas, validar al niño y aprender estrategias para el manejo de contingencias. Todo ello en vías a un camino, hacia la construcción de los padres que desean ser.

Asimismo, una vez identificado el pensamiento, emoción, sensaciones que provocan el encuentro con los hijos o hijas se propone lo que llamamos defusión y flexibilidad psicológica, es decir tomar distancia de esos pensamientos, emociones y sensaciones para encontrarse con atención plena con sus hijos.

Como terapeuta infanto juvenil, trabajando con distintas familias, una de las primeras sugerencias que doy, al estilo de tarea, es dedicar entre 5 y 15 minutos al día de tiempo especial con sus niños, con atención plena al momento (parenting mindfully). Este paso inicial será simplemente disfrutar de sus hijos, elogiando, escuchando, observando y jugando con ellos. Posteriormente, avanzado en tiempo especial se solicita a los padres que puedan arribar a una acción comprometida y aceptación. Lo cual consiste en comenzar a entrenar en habilidades y obediencia a los menores en momentos de juego compartido.

Es recurrente para ello utilizar una serie de metáforas propias del modelo ACT.  Una de las actividades que propongo a tal fin es trabajar con la metáfora del funeral, ésta consiste en imaginar que el padre o la madre se encuentran en su funeral y ven y oyen a su hijo hablar de ellos mismos, hasta pueden situarse como su hijo, ¿Qué estaría diciendo él de usted? ¿Qué características mencionaría? Entonces, ¿usted se encuentra en su vida camino a esos valores? ¿Qué obstaculiza el recorrido?

Otra actividad que me agrada es “mí silueta”, donde se invita al padre o a la madre, incluso a ambos a dibujar su silueta e incorporar en ella a modo de recorte las características, valores y cualidades que desean tener como padres.

 Componentes como las estrategias basadas en clarificación de valores, desesperanza creativa, aceptación de eventos privados, flexibilidad cognitiva, son ejes en esta combinación terapéutica. 

El abordaje contextual: contexto de la relación terapéutica

En términos de tercera ola diremos que la relación terapéutica es un marco verbal determinante en terapia; es un contexto en el que dos personas trabajan siguiendo unos principios bajo la guía de los valores del paciente y su familia. La relación terapéutica en ACT  se asienta en validar los problemas y el sufrimiento del paciente, por lo que tienen de valor respecto de lo que quiere en su vida.

Como terapeuta familiar, tomo prestado para mi vida en general y sobre todo para mi trabajo el concepto de empatía y amor incondicional, amor terapéutico. En familias tan afectadas a nivel conducta y funcionalidad por lo general este amor inicial padres/hijo está ausente, por tanto, es una habilidad que debe la terapeuta ofrecer, modelando y enseñando. Esto es una práctica guiada por el cariño, la benevolencia, el interés genuino, auténtico y la compasión por el paciente y la familia, de esta forma se reforzarán naturalmente consecuencias posteriores. 

Para poder entrenar a alguien es imprescindible saber nombrar lo que se siente, y poder nombrar lo que sienten los demás, ponerse en lugar del otro en referencia a ese sentimiento. Pues bien, podremos entrenar la empatía, de forma preventiva a través de los marcos relacionales yo-tú (marcos interpersonales), aquí- allí (espaciales), ahora- antes (temporales). Véase teoría de los marcos relacionales (Hayes, Barnes, Holmes, y Roche, 2001).

En lo que respecta a la reducción de estrés basada en mindfulness, desarrollada por Jon Kabat Zinn, se evidencia por parte de agentes de salud la utilización cada vez más amplia de técnicas de meditación. Como cualidades centrales de esta práctica se destaca el amor incondicional por Sharon Salzberg (1995:1997:2005), que porta en sí misma un potencial de sanación. Aquella familia que toca la puerta del consultorio, que se acerca con su caudal de sufrimiento, hizo y está haciendo lo mejor que pude, por tanto trabajar con  amabilidad, compasión y aprecio  evitando el juicio de valor, será el horizonte y camino que deseamos transitar.


Por todo lo expuesto anteriormente sostengo la importancia y necesidad del trabajo con padres y madres en clínica infanto juvenil contemplando los tres sentidos de contexto: ambiente, persona, terapia. Entendiendo la primera acepción como el medio-ambiente en que se desenvuelve el niño en cuestión el cual refuerza dichas conductas problema. Comprendiendo la segunda acepción como el contexto relativo al paciente/consultante y su familia, persona como sujetos socio-verbal que ha aprendido valoraciones y formas de control-evitación de eventos privados sentimientos pensamientos y demás eventos psicológicos. Finalmente, el contexto como relación terapéutica, el contexto propio de terapia permitiría corregir y generalizar nuevos aprendizajes.

 El espacio de orientación y entrenamiento sistematizado, con ciertas características del terapeuta resulta imprescindible para navegar los mares familiares. 

Referencias bibliográficas:

  • Barkley. R.A, Murphy C R , Bauermeister JJ (1998) Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Un Manual de Trabajo Clínico, Editorial The Guilford Press. New York London.
  • Ferro García, Ascanio Velasco : Terapia de Interacción Padres e hijos. Madrid:Síntesis.
  • Grañana, N Comp. (2014).Manual de Intervención para Trastornos del Neurodesarrollo en el Espectro Autista. Buenos Aires: Paidos.
  • Hayes, S (2013). Sal de tu mente, entra en tu vida. La nueva terapia de aceptación y compromiso. Bilbao: DDH.( Original del 2006)
  • Kelly, G;  Luciano Soriano (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso. Un Tratamiento Conductual Orientado a los  Valores. Madrid:Pirámide.
  • Linehan, M (2003): Manual de Tratamiento de los Trastornos de Personalidad Límite. Paidos. Bs As
  • Ortigosa Quiles, Méndez Carrillo, Marín(2014). Procedimientos Terapéuticos en  niños y Adolescentes.Madrid: Pirámide
  • Pérez Álvarez  (2014). Las terapias de Tercera Generación como terapias contextuales. Madrid: Síntesis.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La nicotina promovería la metástasis del cancer al cerebro

  • Maria Fernanda Alonso
  • 17/06/2020
Hasta el 40% de las personas que tienen el tipo más común de cáncer de pulmón desarrolla tumores cerebrales metastásicos, con un tiempo de supervivencia promedio de menos de seis meses. ¿Por qué sucede esto? Podría deberse a la nicotina (un tipo de químico no cancerígeno que se encuentra en el tabaco, según las investigaciones). Científicos han encontrado que esta sustancia promueve la propagación o metástasis de las células de cancerígenas de pulmón al cerebro (Wu et al., 2020). Los productos de reemplazo de nicotina no son la forma más segura para dejar de fumar para aquellas personas que tienen cáncer de pulmón, señala el Dr. Kounosuke Watabe, autor principal del estudio. Para el estudio, el equipo examinó a 281 pacientes con cáncer de pulmón y descubrió que los fumadores de cigarrillos presentaban una incidencia significativamente mayor de cáncer cerebral. Luego, usando un modelo ratón, los investigadores descubrieron que la nicotina aumentaba la metástasis cerebral al cruzar la barrera hematoencefálica para cambiar la microglia (un tipo de célula inmune en el cerebro), que pasaba de ser protectora contra el cáncer, a ser una ayuda para el crecimiento del tumor. Watabe y sus colegas buscaron drogas que pudieran revertir los efectos de la nicotina e identificaron la partenolida, una sustancia natural en la hierba medicinal matricaria, que bloqueó la metástasis cerebral inducida por la nicotina en los ratones. Debido a que la matricaria se ha usado durante años y se considera segura, Watabe cree que la partenolida puede proporcionar un nuevo enfoque para combatir la metástasis cerebral, particularmente para los pacientes que han fumado o aún fuman.» Actualmente, el único tratamiento para esta enfermedad devastadora es la radioterapia,» dijo Watabe. «Los medicamentos de quimioterapia tradicionales no pueden atravesar la barrera hematoencefálica, pero la partenolida puede, y por lo tanto es prometedora como tratamiento o incluso como una forma de prevenir la metástasis cerebral,» concluyó el autor. Referencia bibliográfica: Wu, S.-Y., Xing, F., Sharma, S., Wu, K., Tyagi, A., Liu, Y., Zhao, D., Deshpande, R. P., Shiozawa, Y., Ahmed, T., Zhang, W., Chan, M., Ruiz, J., Lycan, T. W., Dothard, A., & Watabe, K. (2020). Nicotine promotes brain metastasis by polarizing microglia and suppressing innate immune function. The Journal of Experimental Medicine, 217(8). https://doi.org/10.1084/jem.20191131 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Webinars

Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT

  • David Aparicio
  • 16/06/2020

La terapia dialéctica conductual (DBT) es un modelo de psicoterapia desarrollado por Marsha Linehan y que ha demostrado por medio de cientos de investigaciones científicas que es efectivo para trabajar con consultantes con problemáticas complejas como trastornos alimentarios, dificultad en el control de los impulsos, abuso de sustancias, conductas o riesgo suicida, violencia, autocortes, trastorno límite de la personalidad y otros trastornos de la personalidad, depresión crónica, trastorno bipolar y desregulación emocional.

Durante este webinar se explorarán modos de potenciar la comunicación terapéutica utilizando el estilo del terapeuta como una estrategia para aumentar la efectividad de las intervenciones.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Sufrir privaciones severas durante la infancia se relaciona con problemas de salud mental en adultos

  • Maria Fernanda Alonso
  • 16/06/2020
Experimentar adversidades severas en la niñez tendría un impacto significativo en el funcionamiento neuropsicológico de los adultos; y estas dificultades neuropsicológicas podrían explicar por qué la adversidad temprana está relacionada con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la edad adulta, según los hallazgos de un nuevo estudio (Golm et al., 2020). Los investigadores analizaron la función neuropsicológica en 70 adultos jóvenes que habían estado expuestos a condiciones severamente privativas en orfanatos rumanos durante el régimen de Nicolae Ceausescu y posteriormente fueron adoptados por familias británicas. Los participantes fueron comparados con 22 personas adoptadas británicas de edades similares que no habían sufrido privación infantil. Como parte del estudio, se pidió a los participantes que completaran pruebas diseñadas para evaluar su funcionamiento neuropsicológico en cinco áreas: control de sus respuestas (control inhibitorio), memoria prospectiva (capacidad de recordar hacer algo en el futuro), toma de decisiones, reconocimiento emocional y capacidad cognitiva (CI). El TDAH y los síntomas de trastornos del espectro autista (TEA) se evaluaron mediante cuestionarios completados por los padres de los adoptados. Los hallazgos revelaron que los adoptados rumanos tenían un coeficiente intelectual más bajo y obtuvieron un rendimiento inferior en las otras cuatro pruebas en comparación con los adoptados que no habían sufrido privaciones. Quienes tenían CI más bajos presentaron mayores problemas en la memoria prospectiva y tenían más probabilidades de mostrar síntomas de TDAH en la edad adulta que aquellos sin dificultades neuropsicológicas. Los investigadores no encontraron un vínculo directo entre los síntomas de TEA y el rendimiento neuropsicológico. Cuando vivían en las instituciones, los rumanos fueron sometidos a una higiene extremadamente pobre, alimentos insuficientes, poco afecto y ningún estímulo social o cognitivo. Un nuevo estudio analiza la salud mental y el desarrollo cerebral de 165 niños que pasaron tiempo en instituciones rumanas y que fueron adoptados por familias en el Reino Unido cuando tenían entre dos semanas y 43 meses. «Este estudio contribuye a nuestra comprensión cambiante del poder del medio ambiente temprano para dar forma al desarrollo del cerebro, mostrando que los efectos de la privación institucional en la cognición todavía se pueden ver después de más de veinte años de experiencia positiva en familias adoptivas amorosas y de alto funcionamiento, lo que nos lleva a reconocer que existen límites para los poderes de recuperación del cerebro,” dijo el profesor Edmund Sonuga-Barke, investigador principal del estudio. Finalmente, los investigadores enfatizan en el hecho de que estos hallazgos remarcan la importancia de mejorar la calidad de la atención a los niños en las instituciones. Referencia bibliográfica: Golm, D., Sarkar, S., Mackes, N. K., Fairchild, G., Mehta, M. A., Rutter, M., ERA Young Adult Follow Up study team, & Sonuga-Barke, E. J. (2020). The impact of childhood deprivation on adult neuropsychological functioning is associated with ADHD symptom persistence. Psychological Medicine, 1-10. https://doi.org/10.1017/S0033291720001294 Fuente: Psychcentral

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Habilidades psicosociales básicas: Guía para personal de primera línea de respuesta a la COVID-19

  • Equipo de Redacción
  • 16/06/2020

Resumen de la guía:

Esta Guía básica de habilidades psicosociales es un proyecto del Grupo de Referencia del Comité Permanente entre Organismos sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en situaciones de emergencia (IASC MHPSS RG). El proyecto fue apoyado por las agencias miembros del IASC MHPSS RG, con amplias aportaciones de los sobrevivientes de COVID-19 y el personal de primera línea de respuesta contra la COVID-19 de todos los sectores en los siguientes países: Australia, Bangladesh, Bulgaria, Bolivia, Canadá, Dinamarca, República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Grecia, India, Iraq, Italia, Jamaica, Kenia, Laos, Liberia, Marruecos, Myanmar, Países Bajos, Filipinas, Portugal, Ruanda, Sudáfrica, España, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Siria, Uganda, Reino Unido, Estados Unidos.

Todos respondieron a una encuesta para ayudar a redactar esta guía y hacerla más relevante para sus necesidades psicosociales y de salud mental. El borrador inicial se abrió para recibir más comentarios de los sobrevivientes de COVID-19 y el personal de primera línea de respuesta contra la COVID-19, a través de una revisión y entrevistas adicionales en profundidad.

Gracias al personal de primera línea de respuesta contra la COVID-19, que incluye personal encargado del suministro de alimentos, distribución, aplicación de la ley, profesionales de la salud, actores de protección, trabajadores de transporte, gerentes y otros, se ha logrado completar encuestas para la construcción de esta guía. Esta es una guía desarrollada para y por el personal de primera línea de respuesta contra la COVID- 19 de todo el mundo.

Esperamos que esta guía ayude a orientar al personal de primera línea de respuesta ante la COVID-19 de diferentes países y sectores, sobre cómo integrar el apoyo psicosocial en sus respuestas diarias de COVID-19 y cómo marcar una diferencia en el bienestar de las personas con las que se comunican durante la pandemia.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: IASC

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Normas APA 7.ª edición: citas en texto

  • Equipo de Redacción
  • 15/06/2020

Las citas en texto es una de las partes más importantes de la investigación y redacción científica porque nos permite reconocer el trabajo y contribución de otros colegas, estudiantes e investigadores que utilizamos en nuestra propia investigación. El nuevo manual del formato APA proporciona pautas específicas para determinar el nivel apropiado de citas, cómo evitar el plagio y autoplagio, cómo incluir los formatos para entrevistas, comunicaciones personales, citas en texto general, paráfrasis y citas directas. En Psyciencia hemos traducido y adaptado la sección cita en texto para que puedas empezar a utilizar rápidamente el nuevo formato.

También puedes acceder a las nuevas secciones traducidas de Formato de página y Gramática.

La traducción y adaptación fue realizada por Alejandra Alonso y María Fernanda Alonso. Edición y diseño por David Aparicio.

Principios básicos de las citas

El formato APA utiliza el sistema de citas autor-fecha, en el cual una breve cita en el texto dirige a los lectores a una entrada completa en la lista de referencias. La cita en el texto aparece dentro del cuerpo del artículo (o en una tabla, figura, nota al pie o apéndice) e identifica brevemente el trabajo citado por su autor y la fecha de publicación. Esto permite a los lectores localizar la entrada correspondiente en la lista de referencias alfabéticas al final del documento.

Importante: Cada trabajo citado debe aparecer en la lista de referencias y cada trabajo en la lista de referencias debe citarse en el texto (o en una tabla, figura, nota al pie o apéndice). Tanto las paráfrasis como las citas textuales requieren citas.

Pautas a seguir al escribir citas en el texto:

  • Asegúrate de que la ortografía de los nombres de los autores y las fechas de publicación en las entradas de la lista de referencias coinciden con las de las citas correspondientes en el texto.
  • Cita solamente trabajos que has leído e ideas que has incorporado en tu escrito. Los trabajos que citas pueden proporcionar información básica clave, respaldar o cuestionar su tesis u ofrecer definiciones y datos críticos.
  • Los lectores pueden encontrar una larga serie de citas difíciles de entender, especialmente si están utilizando tecnología de asistencia, como un lector de pantalla; por lo tanto, incluye solo aquellas citas necesarias para respaldar tu punto.
  • Cita las fuentes primarias que utilizaste y cita las fuentes secundarias con moderación.
  • Cita las fuentes para documentar todos los hechos y cifras que mencionas y que no son de conocimiento común.
  • Para citar una parte específica de una fuente, proporciona una cita de autor-fecha para el trabajo e información sobre la parte específica.
  • Incluso cuando no se puedan recuperar las fuentes (por ejemplo, porque son comunicaciones personales), aún así es necesario acreditarlas en el texto (sin embargo, evita usar fuentes en línea que ya no están disponibles).

Citas entre paréntesis versus narrativas en el texto

Las citas dentro del texto tienen dos formatos: entre paréntesis y narrativas.

  • En las citas entre paréntesis, el nombre del autor y la fecha de publicación aparecen entre paréntesis.
  • En las citas narrativas, el nombre del autor se incorpora al texto como parte de la oración y el año sigue entre paréntesis.

Citas entre paréntesis

En este tipo de citas, el autor y la fecha se escriben separados por una coma y aparecen dentro del paréntesis. Una cita entre paréntesis puede aparecer dentro o al final de una oración.

La cobertura falsamente balanceada de las noticias puede distorsionar la percepción pública del consenso de los expertos sobre una problemática (Koehler, 2016).

Si aparece otro texto con la cita entre paréntesis, utiliza comas en los dos extremos del año.

(ver Koehler, 2016, para más detalles)

Cuando el texto y una cita aparecen juntos entre paréntesis, utiliza un punto y coma para separar la cita del texto; no uses paréntesis dentro de los paréntesis.

(por ejemplo, cobertura mediática falsamente balanceada; Koehler, 2016)

Citas narrativas

En este tipo de citas, el apellido del autor aparece en el texto en ejecución y la fecha aparece entre paréntesis inmediatamente después del nombre del autor. El nombre del autor se puede incluir en la oración en cualquier lugar que tenga sentido.

Koelher (2016) notó los peligros de la cobertura de noticias falsamente balanceadas.

En casos raros, tanto el autor como la fecha pueden aparecer en la narrativa. De ser así, no se utilizan paréntesis.

En 2016, Koehler notó los peligros de la cobertura de noticias falsamente balanceada.

Nivel apropiado de cita

La cantidad de fuentes que cites en tu trabajo depende del propósito del mismo. Para la mayoría de los trabajos, cita una o dos de las fuentes más representativas para cada punto clave. Sin embargo, los documentos de revisión de literatura generalmente incluyen una lista más exhaustiva de referencias. Proporcionas el crédito apropiado a la fuente (por ejemplo, mediante el uso de una cita en el texto) siempre que hagas alguna de las siguientes cosas:

  1. Parafraseo (es decir, expresar en tus propias palabras) de las ideas de otro.
  2. Cita textual de las palabras de otros.
  3. Referencia a datos o conjuntos de datos.
  4. Reimpresión o adaptación de una tabla o figura, incluso imágenes de Internet que sean gratuitas o con licencia en Creative Commons.
  5. Reimpresión de un pasaje de texto largo o ítems de un test con copyright comercial.

Evita tanto la subcitación (pocas citas) como la sobrecitación (demasiadas citas). La subcitación puede conducir al plagio y/o al auto-plagio. La sobrecitación puede distraer al lector y es innecesaria. Por ejemplo, se considera sobrecitación cuando se repite la misma cita en cada oración cuando la fuente y el tema no han cambiado. En vez de hacer eso, al parafrasear un punto clave en más de una oración dentro de un párrafo, cite la fuente en la primera oración en la que sea relevante y no repita la cita en las oraciones posteriores, siempre que la fuente permanezca clara y sin cambios.

Plagio

El plagio es el acto de presentar las palabras, ideas o imágenes de otro como si fueran propias; niega a los autores o creadores de contenido el crédito que se les debe. Ya sea deliberado o no intencional, el plagio viola los estándares éticos en la erudición.

Los escritores que plagian irrespetan los esfuerzos de los autores originales al no reconocer sus contribuciones, reprimen más investigaciones al evitar que los lectores rastreen ideas hasta sus fuentes originales y desprecian injustamente a aquellos que se esforzaron por completar su propio trabajo.

Para evitar el plagio, proporciona el crédito apropiado a tus fuentes agregando citas autor-fecha en el texto para citas e ideas directas (por ejemplo, acredite a los creadores de las teorías). Si modelas un estudio en base a otra investigación realizada por determinada persona, da crédito al autor del estudio original.

Si deseas reimprimir o adaptar tablas, figuras e imágenes o reimprimir citas largas o ítems con derechos comerciales de autor, debes proporcionar un crédito más completo en forma de atribución de derechos de autor y puede que necesites permiso del titular de los derechos de autor para usar los materiales. Incluso las imágenes de Internet que son gratuitas o con licencia en Creative Commons necesitan una atribución de derechos de autor si las está reproduciendo en su documento.

¿Específicamente qué se considera plagio?

Aunque muchos casos de plagio son sencillos (por ejemplo, pasajes de texto copiados de otra fuente sin atribución), otros casos son más difíciles de evaluar. Por lo general, el uso de citas incorrectas (por ejemplo, escribir mal el nombre de un autor, olvidar o escribir mal un elemento en una entrada de la lista de referencias o citar una fuente en el texto que no tiene una entrada correspondiente en la lista de referencias) no se considera plagio si el error es menor y atribuible a una supervisión editorial en lugar de un intento intencional de robar las ideas de alguien. Sin embargo, tales errores aún pueden resultar en deducciones en una tarea académica o en una solicitud de revisión de un documento enviado para publicación.

Los editores y educadores pueden usar un software de control de plagio (por ejemplo, iThenticate, Turnitin) para identificar casos en los que se han copiado documentos completos, pasajes de longitudes específicas coincidentes, o se han cambiado algunas palabras, pero el contenido es básicamente el mismo (este último es conocido como patchwriting).

Autoplagio

El autoplagio es la presentación de tu propio trabajo previamente publicado como original; como el plagio, el autoplagio no es ético. Engaña a los lectores al hacer parecer que hay más información disponible sobre un tema de la que realmente existe. Da la impresión de que los hallazgos son más replicables de lo que es el caso o que las conclusiones particulares están más respaldadas de lo que se justifica por la evidencia. Puede conducir a violaciones de derechos de autor si publicas el mismo trabajo con varios editores (a veces llamado publicación duplicada).

¿Específicamente qué se considera autoplagio?

Algunas instituciones pueden considerar autoplagio cuando un estudiante utiliza el mismo trabajo para diferentes clases. Esta práctica podría violar la política de integridad académica, el código de honor o el código de ética de la universidad. Por lo tanto, se recomienda a los estudiantes consultar con su instructor o asesor y seguir el código de ética o las políticas académicas de su universidad antes de reutilizar cualquier trabajo académico.

En circunstancias muy específicas, ya sea porque la autorreferencia es indeseable, la redacción puede conducir a inexactitudes o cuando el material duplicado tiene un alcance limitado, los autores pueden duplicar sus palabras usadas previamente sin comillas o citas (por ejemplo, al describir los detalles de un instrumento o un enfoque analítico).

Excepciones

Una excepción a la prohibición del autoplagio es publicar una obra de circulación limitada en un medio de circulación más amplia. Por ejemplo, los autores pueden publicar su disertación doctoral o tesis de maestría, en su totalidad o en parte, en uno o más artículos de revistas. En tales casos, los autores no citarían su disertación o tesis en el texto del artículo, sino que reconocerían en la nota del autor que el trabajo se basó en su disertación o tesis.

Del mismo modo, un artículo basado en una investigación que los autores describieron en un resumen publicado en un programa de conferencia o procedimiento no suele constituir una publicación duplicada. Pero el autor debe reconocer la presentación previa de la investigación en la nota de autor del artículo.

Recomendamos que busques la aclaración de tu editor de revista o instructor del curso en caso de interrogantes específicas sobre el autoplagio.

Paráfrasis

Una paráfrasis reafirma la idea de otro (o su propia idea publicada anteriormente) en sus propias palabras. Le permite resumir y sintetizar información de una o más fuentes, centrarse en información importante y comparar y contrastar detalles relevantes.

Los autores publicados parafrasean sus fuentes la mayor parte del tiempo, en lugar de citarlas directamente; los estudiantes autores deben emular esta práctica parafraseando más que citando directamente.

Cuando parafrasees, cita el trabajo original usando el formato narrativo o entre paréntesis.

Aunque no es obligatorio proporcionar un número de página o párrafo en la cita, se puede incluir (además del autor y el año) cuando se cree que podría ayudar a los lectores interesados a ubicar el pasaje relevante dentro de un trabajo largo o complejo (por ejemplo, un libro).

Webster-Stratton (2016) describió un ejemplo de una niña de 4 años que mostraba apego inseguro a su madre; al trabajar con la díada familiar, el terapeuta se enfoca en incrementar la empatía de la madre por su hija (pp. 152-153).

Estas pautas se refieren a cuando lees una fuente primaria y la parafraseas tú mismo. Si lees una paráfrasis de una fuente primaria en un trabajo publicado y deseas citar esa fuente, es mejor leer y citar la fuente primaria de ser posible; si no, usa una cita de fuente secundaria.

Paráfrasis larga

Una paráfrasis puede continuar por varias oraciones. En tales casos, cita el trabajo parafraseado en la primera mención. Una vez que se ha citado el trabajo, no es necesario repetir la cita siempre que el contexto de la escritura deje en claro que el mismo trabajo continúa parafraseado.

Vélez el al. (2018) descubrieron que para las mujeres de color, el sexismo y el racismo en el lugar de trabajo estaban asociados con malos resultados laborales y de salud mental, incluido el agotamiento relacionado con el trabajo, las intenciones de rotación y la angustia psicológica. Sin embargo, la autoestima, el ajuste persona-organización y el apoyo organizacional percibido mediaban estos efectos. Además, las actitudes feministas más fuertes, que reconocen los desafíos únicos que enfrentan las mujeres de color en una sociedad sexista y racista, debilitaron la asociación de la discriminación laboral con la angustia psicológica. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar múltiples formas de discriminación en el lugar de trabajo en la práctica clínica y la investigación con mujeres de color, junto con los esfuerzos para desafiar y reducir dicha discriminación.

Si la paráfrasis continúa en un nuevo párrafo, reintroduce la cita. Si la paráfrasis incorpora múltiples fuentes o cambia entre fuentes, repite la cita para que la fuente sea clara. Lee tus oraciones cuidadosamente para asegurarte de haber citado las fuentes de manera apropiada.

Los terapeutas del juego pueden experimentar muchos síntomas de deterioro del bienestar, incluido el agotamiento emocional o la capacidad reducida de empatizar con los demás (Elwood et al., 2011; Figley, 2002), interrupción en las relaciones personales (Elwood et al., 2011; Robinson-Keilig, 2014 ), disminución de la satisfacción con el trabajo (Elwood et al., 2011), evitación de situaciones particulares (Figley, 2002; O’Halloran & Linton, 2000) y sentimientos o pensamientos de impotencia (Elwood et al., 2011; Figley, 2002 ; O’Halloran y Linton, 2000).

Citas textuales

Una cita textual reproduce palabras literalmente de otro trabajo o de tu propio trabajo previamente publicado. Es mejor parafrasear las fuentes en lugar de citarlas textualmente porque el parafraseo te permite ajustar el material al contexto de tu documento y estilo de escritura.

Usa citas textuales en lugar de parafrasear:

  • Cuando reproduzcas una definición exacta.
  • Cuando un autor haya dicho algo memorable o preciso.
  • Cuando desees responder a una redacción exacta (por ejemplo, algo que alguien haya dicho).

Los instructores, programas y editores pueden establecer límites en el uso de citas directas. Consulta a tu instructor o editor si te preocupa que puedas tener demasiado material citado en su trabajo.

Citas textuales cortas (menos de 40 palabras)

Para citas de menos de 40 palabras, agrega comillas e incorpora la cita en su propio texto; no es necesario ningún formato adicional. No inserte puntos suspensivos al principio y/o al final de una cita a menos que la fuente original incluya puntos suspensivos. La cita textual debe incluir al final y entre paréntesis, el nombre del autor, año y número de página.

Los grupos efectivos pueden ser difíciles de describir porque “el alto desempeño en un dominio no se traduce en alto desempeño en otro” (Ervin et al., 2018, p. 470).

Citas textuales en bloque (40 palabras o más)

Formatea citas de 40 palabras o más como citas de bloque:

  • No utilices comillas para encerrar una cita en bloque.
  • Comienza una cita en bloque en una nueva línea y sangría en todo el bloque a 0.5 pulgadas del margen izquierdo.
  • Doble espacio en la cita en bloque completa.
  • No agregues espacio adicional antes o después.
  • Si hay párrafos adicionales dentro de la cita, agrega sangría en la primera línea de cada párrafo subsecuente con 0.5 pulgadas adicionales.
  • Puedes (a) citar la fuente entre paréntesis después de la puntuación final de la cita textual o (b ) citar el autor y el año en la narrativa antes de la cita y colocar solo el número de página entre paréntesis después de la puntuación final de la cita.
  • No agregues un punto después del paréntesis de cierre en ninguno de los casos.

Cita textual en bloque con citado entre paréntesis

Los investigadores han estudiado cómo las personas hablan consigo mismas:
El discurso interno es un fenómeno paradójico. Es una experiencia que es fundamental para la vida cotidiana de muchas personas y, sin embargo, presenta desafíos considerables para cualquier esfuerzo por estudiarla científicamente. Sin embargo, una amplia gama de metodologías y enfoques se han combinado para arrojar luz sobre la experiencia subjetiva del habla interna y sus fundamentos cognitivos y neuronales. (Alderson-Day y Fernyhough, 2015, p. 957)

Cita textual en bloque con citado en la narrativa

Flores et al. (2018) describieron cómo abordaron el sesgo potencial de los investigadores al trabajar con una comunidad interseccional de personas transgénero de color:
Todos en el equipo de investigación pertenecían a un grupo estigmatizado pero también tenían identidades privilegiadas. A lo largo del proceso de investigación, asistimos a las formas en que nuestras identidades privilegiadas y oprimidas pueden haber influido en el proceso de investigación, los hallazgos y la presentación de resultados. (pág. 311)

Citas de los participantes en la investigación

Las citas de participantes que entrevistaste como parte de tu investigación se tratan de manera diferente a las citas de trabajos publicados.

  • Al citar a los participantes de la investigación, usa el mismo formato que para otras citas:
    • Presenta una cita de menos de 40 palabras entre comillas dentro del texto.
    • Presenta una cita de 40 palabras o más en una cita en bloque con sangría.
  • Debido a que las citas de los participantes de la investigación son parte de su investigación original, no las incluya en la lista de referencias ni las trate como comunicaciones personales; indique en el texto que las citas son de los participantes

En las discusiones de grupos focales, los participantes describieron sus experiencias posteriores al retiro, incluidas las emociones asociadas con dejar el trabajo y sus implicaciones afectivas y prácticas. “Rafael” (piloto jubilado de 64 años) mencionó varias dificultades asociadas con la jubilación, incluida la sensación de que estaba “en un vacío sin propósito. . . llevó varios meses desarrollar nuevos intereses que lo motivaron cada día ”. Varios otros participantes estuvieron de acuerdo, describiendo la entrada a la jubilación como «confusa», «solitaria», «sin propósito» y «aburrida». En contraste, otros describieron la sensación de «equilibrio» y «relajación» que la jubilación trajo a sus vidas.

Consideraciones éticas al citar a participantes

Al citar a los participantes de la investigación, cumple con cualquier acuerdo ético sobre confidencialidad y/o anonimato acordado entre el investigador y sus participantes durante el proceso de consentimiento o asentimiento. Se cuidadoso al obtener y respetar el consentimiento de los participantes para que su información se pueda incluir en el informe. Para disfrazar la información de los participantes, es posible que debas:

  • asignar seudónimos a los participantes
  • ocultar información de identificación y/o
  • presentar información agregada

Los acuerdos sobre confidencialidad y/o anonimato también pueden extenderse a otras fuentes relacionadas con tu metodología (por ejemplo, citar un documento de política escolar al realizar un estudio de caso en una escuela). En ese caso, es posible que debas emplear estrategias similares (por ejemplo, en lugar de referirse a una escuela por su nombre, considere escribir «una escuela primaria en Atlanta, Georgia»).

Comunicaciones personales

Las obras que los lectores no pueden recuperar se citan en el texto como comunicaciones personales. Las comunicaciones personales incluyen correos electrónicos, mensajes de texto, chats en línea o mensajes directos, entrevistas personales, conversaciones telefónicas, discursos en vivo, conferencias en el aula no grabadas, notas, cartas, mensajes de grupos de discusión no archivados o tableros de anuncios en línea, entre otros.

Usa una cita de comunicación personal solo cuando una fuente recuperable no esté disponible. Por ejemplo, si aprendió sobre un tema a través de una conferencia en el aula, sería preferible citar la investigación en la que el instructor basó la conferencia. Sin embargo, si la conferencia incluía contenido original no publicado en otra parte, cite la conferencia como una comunicación personal.

Cuando las comunicaciones son recuperables solo en un archivo (por ejemplo, una biblioteca presidencial), cítalas como materiales de archivo.

No utilices una cita de comunicación personal para citas o información de los participantes que entrevistaste como parte de tu propia investigación original; en cambio, cita a esos participantes directamente.

Citando comunicaciones personales en el texto

Debido a que los lectores no pueden recuperar la información en las comunicaciones personales, éstas no se incluyen en la lista de referencias; se citan solo en el texto. Indica la(s) inicial(es) y el apellido del comunicador y proporciona una fecha lo más exacta posible, utilizando los siguientes formatos:

Cita narrativa: E.-M. Paridis (comunicación personal, 8 de Agosto, 2019)

Cita entre paréntesis: (T. Nguyen, comunicación personal, 24 de Febrero, 2020)

Citando conocimiento tradicional o tradiciones orales de personas indígenas

La manera de citar los conocimientos tradicionales o las tradiciones orales (otros términos son «historias tradicionales» e «historias orales») de los pueblos indígenas varía dependiendo de si la información se ha registrado y cómo se ha registrado; solo ciertos casos utilizan una variación de la cita de comunicación personal.

  • Si la información ha sido grabada y los lectores la pueden recuperar (por ejemplo, video, audio, transcripción de la entrevista, libro, artículo), cítala en el texto e incluye una entrada en la lista de referencias en el formato correcto para ese tipo de fuente (por ejemplo, un grabación en YouTube).
  • También mantén la integridad de las perspectivas indígenas. Examina los trabajos publicados cuidadosamente (especialmente los trabajos más antiguos) para asegurarte de que la información sobre los pueblos indígenas sea precisa y apropiada para compartir antes de citar esos trabajos. Por ejemplo, algunas historias se cuentan solo en ciertas épocas del año o por ciertas personas y pueden no ser apropiadas para citar y compartir en un periódico.

Para describir el conocimiento tradicional o las tradiciones orales que no están registradas (y por lo tanto no son recuperables por los lectores), proporcione tantos detalles en la cita en el texto como sea necesario para describir el contenido y contextualizar el origen de la información. Por ejemplo, si hablaste con una persona indígena directamente para obtener información (pero no era un participante de la investigación), usa una variación de la cita de comunicación personal.

  • Proporciona el nombre completo de la persona y la nación o grupo indígena específico al que pertenece, así como su ubicación u otros detalles sobre ellos según corresponda, seguidos de las palabras «comunicación personal» y la fecha de la comunicación.
  • Proporciona una fecha exacta de correspondencia si está disponible; si la correspondencia tuvo lugar durante un período de tiempo, proporciona una fecha más general o un rango de fechas. La fecha se refiere a cuándo consultó con la persona, no a cuándo se originó la información.
  • Asegúrate de que la persona acepte y que se incluya su nombre en el documento y confirme la exactitud y adecuación de la información que presenta.
  • Debido a que no hay una fuente recuperable, no se utiliza una entrada de lista de referencia.

El siguiente ejemplo ilustra cómo incorporar estos detalles en una variación de la cita de comunicación personal. Puede incluir más información o información diferente según el contexto de su trabajo.

Hablamos con Ayelen Ramirez (pueblo Mapuche, vive en Chubut, Argentina, comunicación personal, Abril, 2019) sobre el entendimiento tradicional del mundo según los Pueblos Originarios en Argentina. Ella describió…

Citas secundarias

En el trabajo académico, una fuente primaria informa el contenido original, por otro lado, una fuente secundaria se refiere al contenido que se informó por primera vez en otra fuente.

  • Cita las fuentes secundarias con moderación; por ejemplo, cuando el trabajo original está agotado, no está disponible o solo está disponible en un idioma que no comprendes.
  • Sí es posible, como una buena práctica académica, encuentra la fuente principal, léela, y citala directamente en lugar de citar una fuente secundaria. Por ejemplo, en vez de citar la conferencia de un instructor o un libro de texto o una enciclopedia que a su vez cita investigaciones originales, encuentre, lea y cite la investigación original directamente (a menos que un instructor le haya indicado lo contrario).

Siga estas instrucciones cuando cite una fuente secundaria:

  • Agregue en la lista de referencias las citas de fuentes secundarias que utilizó.
  • En el texto, identifique la fuente primaria y escriba «citado en» la fuente secundaria que utilizó.

Si se conoce el año de publicación de la fuente primaria, inclúyelo también en la cita del texto.

Por ejemplo, si lee un trabajo de Lyon et al. (2014) en el que se citó a Rabbitt (1982) y no puede leer el trabajo de Rabbitt usted mismo, cite el trabajo de Rabbitt como la fuente original, seguido del trabajo de Lyon et al. como la fuente secundaria. Solo el trabajo de Lyon et al. debe aparecer en la lista de referencias.

(Rabbit, 1982, citado en Lyon et al., 2014)

Si el año de la fuente primaria es desconocido, omite de la cita en el texto.

diario de Allport (citado en Nicholson, 2003)


También puedes visitar las secciones del Formato APA 7ma edición:

  • Formato de página
  • Gramática

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Comunicación y división del trabajo en casa: ¿Qué salió a la luz con la cuarentena?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 15/06/2020
La cuarentena trajo aparejados desafíos y situaciones nuevas que exceden el ámbito de la salud física y pública. Puertas adentro, muchas parejas encontraron una realidad novedosa: compartir mucho más tiempo del acostumbrado con sus convivientes. Estudios han encontrado que la manera en que las parejas dividen las tareas domésticas y cómo se sienten respecto de sus arreglos está relacionada con la satisfacción con la relación. Esto es acompañado por el rol fundamental que juega la comunicación en la satisfacción con la relación. En estos tiempos las familias no cuentan con algunos sistemas de apoyo importantes. “Hemos perdido el cuidado infantil y las escuelas, y algunas personas han perdido sus empleos, por lo que se han impuesto más responsabilidades a los padres,» explica Daniel Carlson, autor de una nueva investigación que se centró en cómo la comunicación de los miembros de la parejas influye en la división del trabajo doméstico, y qué papel juega la calidad de la comunicación entre ellos en la configuración de la división del trabajo doméstico y su impacto en la satisfacción con la relación. Los autores utilizaron datos de 487 parejas heterosexuales de la Encuesta sobre el matrimonio y las relaciones de 2006. Hallaron que la forma en que las mujeres se comunican determina la forma en que las parejas separan las tareas domésticas, y cuando las mujeres se comunican negativamente, los hombres hacen más. Sin embargo, la comunicación negativa hace que disminuya la satisfacción con la relación por parte de los hombres. La comunicación de los hombres no está implicada en cómo las parejas dividen las tareas domésticas. Más bien, es el resultado de cómo la pareja comparte las tareas domésticas. Cuando los hombres contribuyen igualmente a las tareas del hogar, se comunican mejor. Cuando las mujeres hacen la mayoría de las tareas domésticas, los hombres se comunican peor (Carlson et al., 2020). Para las mujeres, una división equitativa del trabajo es importante para la satisfacción con su relación. Para los hombres, depende de cómo se comunique su pareja con él. El autor principal resalta que «la división del trabajo tiene ramificaciones no solo para las relaciones individuales en términos de cuán felices son, sino que también tiene implicaciones más amplias en la sociedad. Cuando las sociedades tienen igualdad de género, las personas tienen más satisfacción con la vida y felicidad.» Tiene sentido que la división de las tareas sea impulsada por la comunicación de las mujeres, explica el autor, ya que «si es necesario un cambio, tienden a luchar por una mayor igualdad,” y por esta razón la carga de la comunicación recaería sobre sus hombros. Carlson también destaca que es sorprendente que no sea la comunicación compasiva la que mueve a los hombres a hacer más tareas domésticas, sino la comunicación negativa. Actualmente el autor se encuentra investigando cómo la pandemia de COVID-19 y las cuarentenas posteriores han cambiado las responsabilidades de madres y padres sobre el cuidado de los niños y las tareas domésticas (Carlson et al., s. f.). En el estudio se analizaron las respuestas a una encuesta de 1.060 padres con parejas heterosexuales realizada a mediados de abril. Se les pidió que evaluaran la división del trabajo en su hogar durante la pandemia y que la compararan con la situación anterior a la pandemia. Los resultados preliminares sugieren que los hombres realizan más tareas domésticas y de cuidado infantil desde que comenzó la pandemia, y esto ha llevado a arreglos domésticos más equitativos. Sin embargo, las mujeres siguen haciendo la mayoría de las tareas domésticas. Utilizar la comunicación como una herramienta que construya dentro de la relación de pareja -así como cualquier relación- merece una reflexión especial en estos momentos. Y no resulta menos importante pensar cómo podrían cambiar las cosas cuando acabe la cuarentena. Referencias bibliográficas: Carlson, D. L., Miller, A. J., & Rudd, S. (2020). Division of Housework, Communication, and Couples’ Relationship Satisfaction. En Socius: Sociological Research for a Dynamic World (Vol. 6, p. 237802312092480). https://doi.org/10.1177/2378023120924805 Carlson, D. L., Petts, R., & Pepin, J. R. (s. f.). US Couples’ Divisions of Housework and Childcare during COVID-19 Pandemic. https://doi.org/10.31235/osf.io/jy8fn Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

No sólo seguimos el ritmo: los cerebros de músicos y oyentes se sincronizan con la música

  • Maria Fernanda Alonso
  • 15/06/2020
Suena música que te gusta y tu cuerpo lo sabe. Te transporta, te mueve, acompañás el ritmo y te balanceás con la melodía. ¿Observaste alguna vez a las personas que van a un recital mientras los músicos tocan? Muchos cantan a la par, otros levantan sus brazos o bailan en el lugar. Los artistas y el público se encuentran tan sincronizados que parecen ser uno. Esta sincronía se puede ver en las actividades cerebrales de la audiencia y el artista, según explican los autores de un nuevo estudio que indaga en la cuestión (Hou et al., 2020). Cuanto mayor es el grado de sincronía, más disfruta la audiencia del show. Este resultado ofrece una idea de la naturaleza de los intercambios musicales y demuestra que la experiencia musical es profunda: bailamos y sentimos las mismas emociones juntos, y nuestras neuronas también se encienden juntas. En el estudio, un violinista tocó breves extractos de una docena de composiciones diferentes, que fueron grabadas en video y luego reproducidas a un oyente. Los investigadores rastrearon los cambios en la actividad cerebral local midiendo los niveles de sangre oxigenada. (Más oxígeno sugiere una mayor actividad, porque el cuerpo trabaja para mantener las neuronas activas suministrándoles oxígeno). Las piezas musicales causaron aumentos en el flujo sanguíneo oxigenado áreas del cerebro relacionadas con la comprensión de patrones, intenciones interpersonales y expresión. Los datos del músico, recopilados durante una presentación, se compararon con los del oyente durante la reproducción. En total, hubo 12 selecciones de obras musicales familiares, incluyendo «Edelweiss», «Ave Maria» de Franz Schubert, «Auld Lang Syne» y «Oda a la alegría» de Ludwig van Beethoven. Las actividades cerebrales de 16 oyentes se compararon con las de un solo violinista. Todas las piezas musicales dieron como resultado la sincronización de la actividad cerebral entre el músico y el oyente, especialmente en las actuaciones más populares. La coherencia entre cerebros fue insignificante durante la primera parte de cada pieza y mayor hacia su final. Los autores explicaron que el oyente necesitó tiempo para comprender inicialmente el patrón musical y luego pudo disfrutar de la actuación porque coincidía con las expectativas de esa persona. La actividad cerebral sincrónica se localizó en el hemisferio izquierdo del cerebro, en un área conocida como la unión temporal-parietal. Esta área es importante para la empatía, la comprensión de los pensamientos e intenciones de los demás y la memoria de trabajo verbal utilizada para expresar el pensamiento. Puede funcionar en la recuperación de sonidos y patrones que dan lugar a expectativas musicales. Pero es el hemisferio derecho del cerebro el que se asocia con mayor frecuencia con la interpretación de la melodía musical, en contraste con el hemisferio izquierdo, que se especializa en la interpretación del habla. En el hemisferio derecho, la sincronización se localizó en áreas involucradas en el reconocimiento de la estructura y el patrón musical (la corteza frontal inferior) y la comprensión interpersonal (las cortezas frontal inferior y postcentral). Estos sitios también involucran «neuronas espejo«, células cerebrales que se cree que permiten reflejar o internalizar los pensamientos y acciones de los demás. Las neuronas espejo controlan el movimiento y responden al verlo, dando lugar a la noción de que su actividad durante la observación pasiva es un ensayo silencioso para cuando se involucran en un movimiento activo. Los nervios que controlan el movimiento generalmente también están involucrados en la percepción. Y este arreglo es especialmente cierto para la música, en la que el movimiento físico enfatiza el gesto melódico o sigue un ritmo. De hecho, la corteza auditiva alista otras regiones del cerebro que controlan el movimiento, mostrando una conexión innata entre el movimiento y nuestra comprensión de la música. Es decir que el movimiento es la forma en que comprendemos la música y participamos del evento. Este estudio no sólo siguió el grado de concordancia en la actividad cerebral entre los oyentes y el músico durante un encuentro musical, además examinó cómo esa concordancia se relacionaba con el disfrute musical. Los diversos métodos utilizados en la exploración de estas relaciones tienen sus ventajas y defectos. Por ejemplo, se utilizó una técnica llamada espectroscopía funcional de infrarrojo cercano (fNIRS), que mide el flujo de sangre rica en oxígeno, y no puede penetrar en el cerebro para investigar estructuras más profundas tan bien como lo hace la resonancia magnética funcional La principal ventaja de fNIRS es que no se necesita un instrumento grande y costoso, por lo que los sujetos están relativamente libres de restricciones cuando son examinados: habría sido imposible para un violinista tocar en una máquina de resonancia magnética. Un dato para resaltar es que el grado observado de sincronización entre el intérprete y la audiencia esté relacionado con el disfrute de la música. Tal placer podría proporcionar un medio poderoso por el cual la música promueve un comportamiento social positivo. Finalmente, los autores señalan que cuando la música es agradable atrae aún más nuestra atención, situación que podría contribuir al sentimiento de “dejarse llevar” por la música. Incluso cuando se trata de una melodía triste ésta es capaz de brindar un gran disfrute, y aparejar en los oyentes una sensación agridulce al oírla. Referencia bibliográfica: Hou, Y., Song, B., Hu, Y., Pan, Y., & Hu, Y. (2020). The averaged inter-brain coherence between the audience and a violinist predicts the popularity of violin performance. En NeuroImage (Vol. 211, p. 116655). https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2020.116655 Fuente: Scientific American

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 233 234 235 236 237 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Análisis en cadena (webinar grabado)
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • No todo es psicología (23): Este día nunca volverá
  • Webinar (29-10-25): La rumia como un factor transdiagnóstico en las dificultades emocionales
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.