Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Krisp, la app que elimina el ruido de fondo y hace tus sesiones de teleterapia increíblemente claras

  • David Aparicio
  • 12/06/2020

Hacer terapia online trae sus propios desafíos y situaciones que se escapan de nuestras manos. Una de esas es el ruido de fondo. A muchos nos ha pasado que estamos en medio de la sesión y de repente nos interfieren ruidos de fondo.

Los psicólogos trabajamos con la voz y es muy importante que lo que decimos en terapia se escuche claro, sin interrupciones y ruidos molestos. Pero ahora que estamos trabajando por teleterapia a muchos nos ha pasado que estamos en plena sesión y se escuchan los ruidos de la casa, del perro, perico, los autos o cuando el vecino decide poner música fuerte.

Para resolver ese problema te presento Krisp, una aplicación que he estado utilizado durante la última semana y que me impresionado, ya que con solo click elimina todo el ruido de fondo no sólo de tu micrófono sino también los ruidos que llegan desde la persona que esté en videollamada contigo, asegurando que una conversación limpia y clara.

Krisp es compatible con las apps más utilizadas: Zoom, Skype y con cualquier tipo de micrófono, parlantes y auriculares. Así que no necesitas ningún aparato o accesorio especial. Para hacerlo funcionar solo necesitas descargar, activarlo y si usas Zoom elegir Krisp como micrófono y altavoz. Con eso podrás hablar y escuchar sin ruidos.

La aplicación es gratuita para 120 minutos por semana o puedes comprar el plan anual que te ahorra el 58%. Una pequeña inversión al año que te permitirá potenciar tu principal herramienta de trabajo, tu voz. Con Krisp te aseguras de ofrecer a tus consultantes la mejor calidad de terapia, con una conversación más real, cómoda y clara.

Krisp está disponible para Windows y Mac. Descarga Krisp.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Pensamientos negativos repetitivos aumentarían el riesgo de Alzheimer

  • Maria Fernanda Alonso
  • 12/06/2020
El pensamiento negativo repetitivo (preocupación y rumiación) está relacionado con el posterior deterioro cognitivo, así como con el depósito de proteínas cerebrales dañinas relacionadas con el Alzheimer, por este motivo, debe ser investigado como un factor de riesgo potencial para la demencia, según los hallazgos de un nuevo estudio realizado con personas mayores de 55 años (Marchant et al., 2020). Asimismo, los investigadores sostienen que las herramientas psicológicas como la atención plena y la meditación deben ser estudiadas como posibles tratamientos para reducir el riesgo de demencia. «La depresión y la ansiedad en la mediana edad y la vejez ya son factores de riesgo para la demencia. Aquí, encontramos que ciertos patrones de pensamiento implicados en la depresión y la ansiedad podrían ser una razón subyacente de por qué las personas con esos trastornos tienen más probabilidades de desarrollar demencia,” explicó la Dra. Natalie Marchant, autora principal del estudio. Participaron de la investigación 292 personas que formaban parte del estudio de cohorte PREVENT-AD, y otras 68 personas de la cohorte IMAP +. Durante un período de dos años, los participantes respondieron preguntas sobre cómo piensan típicamente sobre las experiencias negativas, enfocándose en patrones de pensamiento negativo repetitivo, como la rumia sobre el pasado y la preocupación sobre el futuro. Los participantes también completaron medidas de depresión y síntomas de ansiedad. Se evaluó su función cognitiva, midiendo memoria, atención, cognición espacial y lenguaje. También se realizaron escáneres cerebrales PET a 113 participantes, midiendo depósitos de tau y amiloide, dos proteínas que causan la enfermedad de Alzheimer cuando se acumulan en el cerebro (el tipo más común de demencia). Los investigadores encontraron que las personas que exhibieron patrones de pensamiento negativo repetitivo (PNR) más altos experimentaron un mayor deterioro cognitivo durante un período de cuatro años y disminuciones en la memoria (que es uno de los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer), y tenían más probabilidades de tener depósitos de amiloide y tau en sus cerebros. La depresión y la ansiedad se asociaron con el posterior deterioro cognitivo, pero no con el depósito de amiloide o tau, lo que sugiere que el pensamiento negativo repetitivo podría ser la razón principal por la cual la depresión y la ansiedad contribuyen al riesgo de enfermedad de Alzheimer. «Nuestros pensamientos pueden tener un impacto biológico en nuestra salud física, que puede ser positivo o negativo. Las prácticas de entrenamiento mental como la meditación pueden ayudar a promover una actitud positiva mientras se está deprimido -regulación de esquemas mentales asociados a negativos,” explicó el Dr. Gael Chételat, coautor del estudio. «Cuidar su salud mental es importante, y debería ser una prioridad principal de salud pública, ya que no solo es importante para la salud y el bienestar de las personas a corto plazo, sino que también podría afectar su riesgo eventual de demencia,» señaló. Fiona Carragher, Directora de Investigación e Influencia en la Sociedad de Alzheimer, dijo: «Comprender los factores que pueden aumentar el riesgo de demencia es vital para ayudarnos a mejorar nuestro conocimiento de esta condición devastadora y, cuando sea posible, desarrollar estrategias de prevención. El vínculo que se muestra entre los patrones repetidos de pensamiento negativo y el deterioro cognitivo y los depósitos dañinos es interesante, aunque necesitamos más investigación para comprenderlo mejor. La mayoría de las personas en el estudio ya estaban identificadas como de mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer, por lo que necesitaríamos ver si los resultados se repiten en la población general y si el pensamiento negativo repetido aumenta el riesgo de la enfermedad de Alzheimer. Los investigadores señalan, finalmente, que del análisis de todos los estudios en conjunto se interpreta que los patrones de pensamiento negativo repetitivo crónicos y que duran largos periodos de tiempo, podrían aumentar el riesgo de demencia. Y clarifican que no creen que el riesgo se incremente por contratiempos a corto plazo. Referencia bibliográfica: Marchant, N. L., Lovland, L. R., Jones, R., Pichet Binette, A., Gonneaud, J., Arenaza-Urquijo, E. M., Chételat, G., Villeneuve, S., & PREVENT-AD Research Group. (2020). Repetitive negative thinking is associated with amyloid, tau, and cognitive decline. Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association. https://doi.org/10.1002/alz.12116 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Psicocuentos gratuitos para niños

  • David Aparicio
  • 12/06/2020

Ediciones Pirámide ha puesto a disposición una serie de libro y audios avalados por la investigación con el fin de ayudar a las familias a atravesar diferentes retos durante durante la cuarenta. Todos los libros son de libre acceso desde la página de Ediciones Pirámide que pueden usar tanto los padres como los profesionales de la psicología en su consultorio.

Habilidades sociales:

El viaje en tren de mateo, escrito por: Inmaculada Gómez Becerra, Rosa Cánovas López, Juan Miguel Flujas Contreras. Es un recurso con pautas de orientación a madres y padres que quieran fomentar competencias sociales y de interacción de niños con problemas para hacer amigos. Descarga aquí.

Duelo:

La última historia de Dante, El cuentacuentos elefante, escrito por: María José Quiles Sebastián, Yolanda Quiles Marcos, Pablo Rodríguez Herrero. Este cuento busca ofrecer pautas para madres y padres de niños que afrontan una situación de pérdida de un ser querido. Descarga aquí.

Regulación emocional:

La familia Dragón y la Montaña de las emociones, escrito por: Inmaculada Montoya Castilla, Silvia Postigo Zegarra. Este cuento fue confeccionado para desarrollar habilidades emocionales de los niños. Descarga aquí.

Tristeza:

El arcoiris, escrito por: María Victoria del Barrio Gándara, Aurora Gavino Lázaro. Este cuento intenta guiar a los padres para abordar la tristeza de sus niños. Descarga aquí.

Adopción:

Pablo en el bosque encantado, escrito por: Javier Jesús Múgica Flores, Yolanda Montero Martínez. Un recurso para madres y padres adoptivos que quieren afrontar las emociones negativas de sus hijos. Descarga aquí.

Preocupaciones:

Rosita y su libreta de las norias, escrito por Ana Isabel Rosa Alcázar. Un cuento con pautas para abordar las preocupaciones de los niños. Descarga aquí.

Desobediencia:

Manchas el perrito despistado, escrito por: Cristina Larroy García, Aurora Gavino Lázaro. Recurso para abordar los problemas de comportamiento de los niños. Descarga aquí.

Problemas de salud:

Claudio, Silbín y el jarabe, escrito por: Juan Manuel Ortigosa Quiles, Fernando Vargas Torcal, Aurora Gavino Lázaro. Guía para ayudar a los padres y madres a afrontar los problemas de salud de sus hijos. Descarga aquí.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Artículos de opinión (Op-ed)
  • Psicología aplicada

No te guíes sólo por tu pasión, mejor dirígete por tus valores

  • David Aparicio
  • 11/06/2020

Nos han repetido una y otra vez que tenemos que seguir nuestra pasión para llevar una vida feliz y productiva. Dedicar toda nuestra vida a los que nos gusta y apasiona parece tener mucho sentido. Pero ¿qué pasa cuando las personas no saben cuál es su pasión o cuando su pasión cambia con el tiempo? ¿Tienen que dejar todo y cambiar de camino, cancelar sus compromisos cuando no se sienten complacidos y llenos de endorfinas?

Hace unos años escribí un artículo de opinión en el que expliqué por que la recomendación de “busca tu pasión” es poco útil para ayudar a los jóvenes a elegir una carrera universitaria. Sumado a eso, se han acumulado una serie de investigaciones que nos ayudan entender con datos más precisos por qué no debes esperar encontrar tu pasión y mucho menos guiar tu vida solo bajo ese principio. En la revista Harvard Business Review sintetizan los resultados en tres puntos clave:

1. La pasión no es una característica preestablecida, sino que es algo que se desarrolla

Las investigaciones de O’Keefe et al. (2018) muestran que cuando las personas creen que su pasión es una característica innata y fija están menos dispuestas a explorar otros temas o habilidades y las hace más propensas a darse por vencidas rápidamente cuando una nueva tarea parece demasiado difícil.

2. Es difícil seguir tu pasión, porque disminuye con el tiempo

La pasión se caracteriza por emociones placenteras que experimentamos al completar una tarea o actividad. Pero las emociones cambian rápidamente y dejan de sentirse con la misma intensidad. Cuando eso pasa las personas suelen sentirse a la deriva o cambian rápidamente de tarea y dejan de lado compromisos en busca de más sensaciones que los llenen y los hagan sentir bien. Pero muchas de las cosas más importantes de la vida y que las personas valoran exigen esfuerzo, dedicación y compromiso. Desarrollar una relación de pareja, ayudar/cuidar a otras personas o aprender una habilidad nueva no siempre es algo placentero o fácil de lograr, pero lo hacemos porque para nosotros tiene un propósito, un sentido que valoramos.

3. La pasión puede desviarte de tus valores. Por lo tanto es importante reconocer sus límites

Los estudios de Jachimowicz et al. (2019) han encontrado que la pasión sólo se relaciona con un óptimo desempeño cuando se cumplen dos requisitos: (1) cuando otros están de acuerdo o compaginan con el mismo tema que les apasiona, y (2) cuando la pasión es expresada en un contexto apropiado. Dos requisitos cuyos beneficios son muy limitados.

Otra desventaja es que las personas más apasionadas suelen confiarse demasiado de sus habilidades. En algunas situaciones esto es beneficioso porque impulsa a las personas a seguir esforzándose y tomar riesgos para emprender. Pero en otros contextos la sobreconfianza puede afectar seriamente los resultados y afectar a otras personas (Chen et al., 2007) . Así también las personas demasiado confiadas son menos receptivas al feedback (Sherf & Morrison, 2020) y por consiguiente, menos ágiles para cambiar y adaptarse.

Además, guiarnos solo por la pasión o por lo que nos hace sentir bien en el momento, puede erosionar rápidamente las relaciones laborales y sentimentales, porque cuando la pasión se agota las personas buscan rápidamente otro camino que les genere esa satisfacción, manteniendo el ciclo de la búsqueda de la pasión y dejan de lado otros aspectos importantes de su vida.

Pero los investigadores han encontrado que un pequeño cambio en la manera en que encaramos la vida puede hacer una gran diferencia. Se recomienda que en vez de enfocarte sólo en lo que te apasiona, te enfoques en tu propósito, lo que es realmente importante para ti o lo que realmente valoras (aprender, cuidar a las personas, ser eficaz, cuidar la salud, cuidar tu espiritualidad, la lista es infinita). Enfocarte en hacer sólo lo que amas o lo que te apasiona se relaciona con lo que disfrutas y lo que te hace feliz. En cambio, al enfocarte en tus valores podrás alinear lo que te gusta, lo que te hace sentir bien, con tus valores o lo que es importante para ti.

Estos hallazgos son completamente compatibles con lo que hacemos en el trabajo clínico con los consultantes al ayudarlos a clarificar sus valores y vivir una vida guiados por lo que es realmente importante para ellos.

Valores

Con valores nos referimos a aquello que es realmente importante en nuestra vida. Los valores difieren entre las personas, tampoco son estáticos y pueden cambiar con el tiempo, pero no dependen solo de las emociones sino que son direcciones en una brújula hacia donde deseamos dirigirnos, que se traducen en acciones comprometidas. No todas las personas tienen una idea clara de cuáles son sus valores o también puede suceder que se les haga difícil articularlos. Una manera de clarificar los valores es analizar algunos de los siguientes dominios y tomar un tiempo para pensar que es importante y qué crees que constituye una vida que quieras llevar.

  • Familia: ¿Qué tipo de relaciones desea tener con su familia? ¿Qué tipo de hermano / hermana / madre / padre / tía / tío / sobrina / sobrino desea ser? ¿Cómo desea ser en esas relaciones?
  • Matrimonio/pareja/intimidad: ¿Qué tipo de esposo / esposa / pareja desea ser? ¿A qué tipo de relación desea pertenecer? ¿Qué tipo de relación desea construir? ¿Qué tipo de persona desea ser en una relación?
  • Crianza: ¿Qué tipo de padre desea ser? ¿Qué tipo de relaciones desea construir con sus hijos?
  • Amistades/vida social: ¿Qué tipo de amigo desea ser? ¿Qué amistades son importantes cultivar? ¿Cómo desearía actuar hacia sus amigos? ¿Qué tipo de vida social le es importante?
  • Carrera/empleo: ¿Qué tipo de trabajo le es valioso? ¿Qué cualidades desea aportar como empleado? ¿Qué tipo de relaciones laborales le gustaría construir? ¿Qué tipo de trabajo le es importante?
  • Educación/crecimiento/desarrollo personal: ¿Cómo le gustaría crecer como persona? ¿Qué tipo de habilidades le gustaría desarrollar? ¿Qué le resulta importante sobre la educación y el aprendizaje? ¿Sobre qué le gustaría saber más?
  • Recreación/diversión/esparcimiento:¿Cómo le gustaría divertirse? ¿Qué lo relaja? ¿Cuándo está más juguetón?
  • Espiritualidad:¿Qué tipo de relación desea tener con Dios/la naturaleza/el planeta Tierra?
  • Ciudadanía/medio ambiente/comunidad: ¿En qué tipo de ambiente le gustaría participar? ¿Cómo desea contribuir a su comunidad? ¿Qué tipo de ciudadano le gustaría ser?
  • Salud/bienestar físico: ¿Qué tipo de valores tiene relacionados con su bienestar físico? ¿Qué tan importante es su salud para usted? ¿Cómo desea cuidarse a sí mismo?

Al hacerte estas preguntas podrás clarificar hacia donde quieres dirigir tu vida y tener una idea más concreta de qué acciones puedes hacer en pos de esos valores. Por ejemplo, en el dominio de educación y crecimiento una persona puede determinar sobre qué temas les gustaría aprender más y con eso definido, qué acciones concretas puede tomar (un curso en internet, escuchar un podcast sobre ese tema, etc).

Los valores son caminos, no objetivos a cumplir, esto que significa que mientras el dominio de aprender más sea un valor para la persona, siempre tendrá acciones específicas con las cuales comprometerse.

Una forma útil de organizar cuáles son tus valores es escribirlo de la siguiente manera:

Imagen: PsychologyTools.com, es una plataforma con cientos de recursos, handouts y worksheets en español para trabajar en terapia.

Te invito a hacer esta práctica con curiosidad y vivir una vida guiada según tus valores antes que tus pasiones.

Referencias de los estudios originales:

Chen, G.-M., Kim, K. A., Nofsinger, J. R., & Rui, O. M. (n.d.). Trading Performance, Disposition Effect, Overconfidence, Representativeness Bias, and Experience of Emerging Market Investors. In SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.957504

Jachimowicz, J., To, C., Agasi, S., Côté, S., & Galinsky, A. (2019). The Gravitational Pull of Expressing Passion: When and How Expressing Passion Elicits Status Conferral and Support from Others. https://doi.org/10.31234/osf.io/uktne

O’Keefe, P. A., Dweck, C. S., & Walton, G. M. (2018). Implicit Theories of Interest: Finding Your Passion or Developing It? In Psychological Science (Vol. 29, Issue 10, pp. 1653–1664). https://doi.org/10.1177/0956797618780643

Sherf, E. N., & Morrison, E. W. (2020). I do not need feedback! Or do I? Self-efficacy, perspective taking, and feedback seeking. The Journal of Applied Psychology, 105(2), 146–165. https://doi.org/10.1037/apl0000432

Fuente: Harvard Business Review

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Quién es la creadora de Sci-Hub, el portal científico pirata más importante de la web

  • David Aparicio
  • 09/06/2020

Federico Kukso escribió un estupendo artículo sobre Alexandra Elbakyan, la creadora de Sci-Hub, el portal de acceso gratuito/pirata a las investigaciones científicas que muchos de nosotros usamos y que admiramos. En su artículo relata el peculiar homenaje que hicieron un equipo de investigadores argentinos a esta desarrolladora a la que le debemos tanto:

El artículo era distinto porque a la hora de bautizar a este animal los científicos argentinos lo denominaron Brachyplatystoma elbakyani. «Quisimos homenajear a alguien que haya realmente contribuido al conocimiento científico y lo que hace Alexandra Elbakyan es importante», señala Agnolin. «Además, porque usamos Sci-Hub constantemente».

Sobre Alexandra Elbakyan:

Esta investigadora de 31 años -que vive escondida por miedo a ser encarcelada y se la conoce como la «Robin Hood de la ciencia» o una «delincuente comunista», dependiendo de a quién le pregunte- es una celebridad porque se enfrentó sola a un grupo de gigantes y, a través de su creación, hace que el mundo sea un poco más libre.

«En mi humilde opinión, Alexandra Elbakyan es la persona que más ha contribuido al acceso abierto del conocimiento científico en la historia de la humanidad», dice el biólogo Humberto Debat, especialista en virología molecular del INTA en Córdoba. «Y me permito esta hipérbole porque no existe iniciativa, ONG, institución, gobierno, acuerdo, editorial, empresariado o colectivo que haya democratizado de forma tan eficiente y simple el conjunto del conocimiento científico global. Elbakyan, para muchos, es la única persona que logró derribar los muros de pagos que las grandes editoriales oligopólicas habían implementado para secuestrar el conocimiento científico generado por la humanidad».

Y unos datos que nos nos orgullecen sobre el mundo de la investigación:

Este modelo fue promovido por el magnate británico Robert Maxwell y, hasta ahora, ha sido apoyado por gobiernos y universidades. Se trata de un mercado de US$10.000 millones. La mitad de la investigación mundial es publicada por cinco compañías: además de Springer Nature y Elsevier (que posee más de 2500 revistas, entre ellas, Journal of South American Earth Sciences a la que Agnolin y Bogan mandaron su paper con sorpresa), están Taylor & Francis, Wiley-Blackwell y la American Chemical Society. Sus márgenes de ganancia se comparan con los de Apple, Google y Amazon.

Se estima que al menos el 70% de la producción científica global está secuestrada detrás de muros de pago. El resto se distribuye en revistas de acceso abierto, como PLOS One , que generalmente cobran a los investigadores más de US$1000 para publicar un paper en ellas, pero hacen que los documentos estén disponibles de forma gratuita en línea.

El nombre de Alexandra Elbakyan debe estar en la sección de agradecimientos de cada tesis y paper que ha usado Sci-Hub.

Lee el artículo completo en La Nación.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Qué factores se relacionan con una mejor competencia motriz?

  • Alejandra Alonso
  • 09/06/2020

Un estudio se enfocó en conocer dos puntos relacionados a la competencia motriz ( es decir habilidades locomotoras, de estabilidad y de movimientos manipulativos) y la actividad física en niños pequeños: (a) examinar la competencia motriz relacionada a correlatos individuales, familiares y ambientales; (b) investigar si existen diferencias de género en relación a la competencia motriz.

Porqué es importante

Según los autores, la actividad física y la competencia motriz están estrechamente relacionadas entre sí, teniendo una relación bidireccional, a la vez que son importantes en la prevención de la obesidad infantil. El peso afecta a la competencia motriz y vice versa.

Muchos creen que los niños y niñas son curiosos por naturaleza y les encanta jugar y explorar, con lo que esas habilidades se desarrollarían fácilmente y sin práctica o guía. Esta creencia es engañosa. El dominio de las competencias motrices será clave en el funcionamiento y participación de una persona en actividades físicas o deportivas, además contribuirá al balance de calorías.

Metodología

En el estudio transversal participaron 945 niños y niñas finlandeses de entre 3 y 7 años, a quienes se les administró el test del desarrollo motor grueso en su tercera edición (o TGMD-3). Además se utilizó el Körperkoordinationstest für Kinder (o KTK), una prueba de coordinación corporal para niños y niñas de entre 5 y 7 años (en total, 444). Los 936 padres y madres que participaron también completaron un cuestionario que exploraba correlatos individuales, familiares y ambientales. El temperamento de las niñas y niños se evaluó utilizando el Inventario de Temperamento Infantil de Colorado (CCTI).

Resultados

Los correlatos individuales (mayor edad, participación mas frecuente en deportes) y rasgos de temperamento específicos (actividad, capacidad de atención-persistencia y emocionalidad), correlatos familiares (nivel de educación de la madre y el padre) y correlatos ambientales (acceso a lugares deportivos) se asociaban con la competencia motriz.

En cuanto a las diferencias de género, que fueron pequeñas en ambos instrumentos utilizados, uno encontró que los niños parecen presentar un mejor índice de competencia motriz que las niñas y habilidades de movimientos manipulativos (arrojar, agarrar, patear, etc.) superiores. Por otro lado, las niñas tenían mejores habilidades locomotoras (correr, saltar, galopar, etc.). Los autores creen que esto se podría deber a los pasatiempos preferidos por los diferentes géneros. Sin embargo, ellos mencionan la opinión de otros investigadores quienes piensan que, de darles oportunidades equivalentes para practicar deportes a las niñas, estas diferencias desaparecerían.

En el otro instrumento utilizado (KTK), las diferencias fueron muy pequeñas, sin embargo las niñas obtenían mayores puntuaciones totales.

Limitaciones

  1. Los dos instrumentos utilizados medían diferentes aspectos de la competencia motriz.
  2. En la muestra había una sobrerrepresentación de padres con niveles altos de educación.
  3. Debido a que se trata de un estudio transversal, no es posible sacar inferencias sobre causalidad.
  4. Los autores recomiendan que en futuras investigaciones se incluyan observaciones de la persistencia y motivación de los chicos y chicas en juegos físicos e información de los educadores sobre el funcionamiento diario de estos.

Referencia del estudio: Donna Niemistö, Taija Finni, Marja Cantell, Elisa Korhonen, Arja Sääkslahti. Individual, Family, and Environmental Correlates of Motor Competence in Young Children: Regression Model Analysis of Data Obtained from Two Motor Tests. International Journal of Environmental Research and Public Health, 2020; 17 (7): 2548 DOI: 10.3390/ijerph17072548

Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Tienen un desempeño social deficiente las persona con trastorno de ansiedad social?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 09/06/2020

Las personas con ansiedad social muestran signos visibles de incomodidad durante las tareas sociales. Sin embargo, no tuvo impacto en el rendimiento de las personas en cuanto a la fluidez verbal, expresión verbal o adecuación del contacto visual (Thompson et al., 2019).

El trastorno de ansiedad social (TAS) usualmente emerge en la niñez tardía o adolescencia temprana y puede continuar en la adultez si no se trata. La persona siente un miedo persistente a ser avergonzado en situaciones sociales y puede ser limitante para los niños en cuanto a las relaciones que son capaces de formar, su desempeño académico y su bienestar en general.

Thompson y sus colegas discuten la posibilidad de que la ansiedad social pueda afectar ciertas dimensiones del comportamiento social, pero no otras. «Hay alguna evidencia de que la ansiedad social puede exacerbar selectivamente los signos de ansiedad observables, pero tiene poco impacto en la ‘calidad’ del rendimiento (por ejemplo, factores centrales para una comunicación efectiva).»

Para evaluar esta idea, se realizó un estudio en el que participaron 93 estudiantes universitarios con una edad promedio de 25 años. En general, la muestra tuvo un puntaje promedio de 20 en la Escala de Fobia Social, que estaba por encima del promedio para estudiantes universitarios típicos pero por debajo del promedio para personas con TAS.

Los participantes completaron dos tareas sociales en orden aleatorio. En la tarea de discurso, se les dio a los estudiantes 3 minutos para preparar un discurso que luego presentaron frente a una audiencia de 3 confederados. En la tarea de interacción, se presentó a los estudiantes a un confederado del sexo opuesto y se les indicó que aprendieran todo lo que pudieran sobre el extraño en 3 minutos. Se les dijo a los participantes que hicieran preguntas y a los confederados que les dieran respuestas mínimas.

Los estudiantes completaron una evaluación de estado de ansiedad directamente antes de cada tarea (para evaluar la ansiedad anticipatoria) e inmediatamente después de cada tarea (para evaluar la ansiedad experimentada durante la tarea). Además, fueron calificados por los confederados después de cada tarea, de acuerdo con la Escala de Calificación de Desempeño Social, que calificó la incomodidad conductual de los estudiantes, el uso del contacto visual, la calidad de la voz, la duración del discurso y, para la tarea de interacción, la fluidez/flujo verbal.

Los resultados mostraron que, tanto para las tareas de conversación como de interacción, los puntajes de ansiedad social predijeron calificaciones más altas de incomodidad conductual para los observadores, como inquietud o temblor. Sin embargo, la ansiedad social no se asoció con ninguna otra dimensión de la Escala de Calificación de Desempeño Social, como la expresión verbal o la fluidez.

Si bien los investigadores reconocen que la falta de impacto en el rendimiento es sorprendente, comparten varias explicaciones posibles para esto. Una sugerencia es que la tendencia de las personas con ansiedad social a utilizar estrategias de afrontamiento, como sonreír cortésmente y evitar interrumpir a otros, puede compensar los efectos adversos de la ansiedad en el desempeño social. Los autores expresan que estas especulaciones necesitan más estudio.

«Las técnicas que ayudan al individuo a reconocer su uso de comportamientos ansiosos (por ejemplo, aclarar la garganta, inquietud) y practicar la eliminación de estos en un ambiente seguro pueden ser especialmente beneficiosos. Si tienen éxito, estas técnicas pueden producir resultados más exitosos en situaciones donde los signos reducidos de ansiedad podrían considerarse favorables, como entrevistas de trabajo o presentaciones,» señalan finalmente los autores.

Referencia bibliográfica:

Thompson, T., Van Zalk, N., Marshall, C., Sargeant, M., & Stubbs, B. (2019). Social anxiety increases visible anxiety signs during social encounters but does not impair performance. En BMC Psychology (Vol. 7, Número 1). https://doi.org/10.1186/s40359-019-0300-5

Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Alicia Lardé, la salvadoreña que rescató de la esquizofrenia al Nobel de Economía John Nash

  • David Aparicio
  • 09/06/2020

Margarita Rodríguez para BBC News Mundo:

Alicia Lardé fue clave para cambiar las percepciones de muchas personas sobre la esquizofrenia al ayudar a sacar de la oscuridad a una de las mentes más superdotadas del siglo XX: el matemático John Nash.

“Si bien John era famoso por muchas cosas, entre ellas su Premio Nobel de Economía en 1994 y su capacidad de salir lentamente de la niebla cognitiva de la esquizofrenia, para mí es mejor recordarlos juntos, como una de las grandes historias de amor de todos los tiempos”.

“Alicia también merece fama y ser recordada por su hermosa mente. Sin ella, muy probablemente no habría habido recuperación ni Premio Nobel”, escribió la doctora Nancy C. Andrease en el artículo “John y Alicia Nash: una hermosa historia de amor”, publicado en The American Journal of Psychiatry, en agosto de 2015.

Cómo lo salvó:

Nasar cuenta en el artículo “Los años perdidos de un premio Nobel”, publicado en The New York Times en 1994, que Lardé creía muy firmemente que Nash “debía vivir en casa y permanecer en la comunidad matemática de (la Universidad de) Princeton incluso aunque no funcionara bien”.

Lardé creía que estar en entornos familiares ayudaría a darle estabilidad a su esposo y se negaba a la idea de que estuviera permanentemente en una institución psiquiátrica.

Nasar cuenta en el artículo “Los años perdidos de un premio Nobel”, publicado en The New York Times en 1994, que Lardé creía muy firmemente que Nash “debía vivir en casa y permanecer en la comunidad matemática de (la Universidad de) Princeton incluso aunque no funcionara bien”.

Lardé creía que estar en entornos familiares ayudaría a darle estabilidad a su esposo y se negaba a la idea de que estuviera permanentemente en una institución psiquiátrica.

Una mujer muy admirable que merece el reconocimiento:

“Por 30 años, no fue una vida romántica. Fue la jefa de familia, trabajó muy duro para apoyar a su esposo y a su hijo”.

De hecho en una entrevista de 2005 con Shane Hegarty de The Irish Times, Lardé reconoce que «fue una gran película» pero con buenas dosis de ficción.

Lardé trabajó como programadora de computadoras y analista de datos.

“Tuvo que lidiar con los comportamientos propios de la esquizofrenia paranoica más el trauma emocional y las dificultades que enfrentan muchas familias con parientes que padecen enfermedades mentales”, señala la doctora.

Todo el mundo habla de John Nash, su diagnóstico y el Premio Nobel que ganó. Es momento de hablar y que se dé a conocer la poderosa historia de Alicia Lardé.

Lee el artículo completo en BBC News.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Diferencias pequeñas en dosis de THC producirían efectos muy diferentes en consumidores de Cannabis comestible

  • Maria Fernanda Alonso
  • 09/06/2020

Consumir cannabis con los alimentos puede tener repercusiones farmacodinámicas muy diversas dependiendo de la cantidad de THC que se ingiere. Incluso variaciones relativamente pequeñas en las dosis pueden dar lugar a grandes diferencias en los efectos entre los consumidores de cannabis poco frecuentes, según los hallazgos de un nuevo estudio (Schlienz et al., 2020).

Ryan Vandrey, profesor asociado de psiquiatría y ciencias del comportamiento en la Universidad Johns Hopkins y autor del estudio, explica que esta investigación es importante para determinar la seguridad de los productos comestibles que contienen cannabis, disponibles en tiendas minoristas en muchos lugares; así como también es importante para precisar el efecto de dosis concentradas únicas en resultados de exámenes de drogas.

En el estudio doble ciego, 17 adultos sanos que no habían usado cannabis durante al menos 60 días participaron en cuatro sesiones experimentales programadas con un mínimo de una semana de diferencia. Durante cada sesión, consumieron un brownie con cannabis que contenía 0, 10, 25 o 50 mg de THC, y luego completaron varias evaluaciones fisiológicas y psicológicas en el transcurso de las siguientes 9 horas.

La dosis de 10 mg no se asoció con ningún deterioro cognitivo. Pero las dosis de 25 y 50 mg produjeron alteraciones moderadas a graves en la atención, el rendimiento psicomotor y la memoria de trabajo.

“Los efectos de la ingestión de productos alimenticios que contienen THC pueden variar mucho en función de diferencias relativamente pequeñas en la dosis total. La mayoría de los participantes toleraron bien la dosis de 10 mg de THC, pero muchos informaron efectos adversos y mostraron un deterioro en las pruebas cognitivas después de las dosis de 25 mg o 50 mg de THC,» dijo Vandrey.

“Los efectos de las drogas ocurrieron mucho más tarde y duraron más en comparación con cuando se fuma cannabis. Los efectos máximos del fármaco se observaron de 1,5 a 3 horas después de la dosificación y duraron de 5 a 8 horas. Además, aunque las dosis de 25 mg y 50 mg produjeron un deterioro robusto, las pruebas de THC en sangre indicaron que nuestros participantes estaban por debajo del límite del umbral comúnmente utilizado por la policía para identificar a las personas que conducen bajo la influencia del cannabis.»

Respecto de las limitaciones del estudio, el autor señala que se necesita profundizar el estudio del consumo de dosis adicionales, la combinación de cannabis con otros alimentos y bebidas, y el cannabis que varía sistemáticamente con respecto a la composición química (por ejemplo, cantidad de THC, CBD y otros contenidos químicos de la planta de cannabis), así como estudiar la  dosificación repetida y los diferentes datos demográficos de los participantes.

Referencia bibliográfica:

Schlienz, N. J., Spindle, T. R., Cone, E. J., Herrmann, E. S., Bigelow, G. E., Mitchell, J. M., Flegel, R., LoDico, C., & Vandrey, R. (2020). Pharmacodynamic dose effects of oral cannabis ingestion in healthy adults who infrequently use cannabis. Drug and Alcohol Dependence, 211, 107969. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2020.107969

Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Hay vínculo entre la ansiedad de los niños en matemáticas y la relación de apego con los padres?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 09/06/2020

Un estudio encontró que los niños que mostraron aumentos de la ansiedad en relación a las matemáticas presentaban una relación de apego inseguro con sus padres. Estos resultados se mantuvieron incluso luego de controlar variables de edad, sexo e inteligencia (Bosmans & De Smedt, 2015).

La ansiedad matemática refiere a la experiencia angustiante o de tensión que rodea las tareas que requieren resolución de problemas matemáticos. Esta ansiedad puede manifestarse en la escuela o en el contexto de la vida diaria y puede ser debilitante, afectando no solo el rendimiento matemático sino también el éxito profesional. 

La literatura de psicología también describe algo llamado seguridad de apego y sugiere que la relación de apego madre/padre-hijo puede ser segura o insegura. Siguiendo esta teoría, investigaciones anteriores han sugerido que el apego inseguro puede promover estrategias de afrontamiento desadaptativas que conducen a problemas de ansiedad. “Si bien los niños angustiados y apegados de forma segura buscan fácilmente el apoyo de los padres, los niños angustiados y apegados de manera insegura no pueden apoyarse con confianza en sus padres. Por lo tanto, confían en estrategias de afrontamiento secundarias menos adaptativas relacionadas con el apego (Brenning et al., 2011; Mikulincer & Shaver, 2010),” dicen los investigadores.

Impulsados ​​por tales hallazgos, los autores del estudio Guy Bosmans y Bert De Smedt, estudiaron si el apego inseguro podría estar asociado con la ansiedad matemática en los niños.

Participaron 87 alumnos de quinto grado (edad promedio = 10) reclutados de tres escuelas primarias flamencas. Los niños completaron una versión modificada de la Escala de Experiencias en las relaciones cercanas, que midió la ansiedad y la evitación del apego cuando se trataba de sus relaciones con sus madres. También completaron una evaluación de ansiedad matemática que incluía preguntas como «¿Qué tan nervioso estás cuando te llaman durante la clase de matemáticas?» Los niños completaron una prueba de matemáticas programada y una no programada y, finalmente, una prueba de inteligencia.

Los hallazgos revelaron que las evaluaciones del apego inseguro se correlacionaron con los puntajes de ansiedad matemática, lo que sugiere que los niños que tenían un apego menos seguro mostraron más ansiedad matemática. Es importante destacar que la relación siguió siendo significativa incluso cuando se controlaba la inteligencia como variable.

Además, la ansiedad matemática se correlacionó negativamente con los puntajes en las pruebas de matemáticas cronometradas y no cronometradas. Como señalan los investigadores, este hallazgo sugiere que los niños con apego inseguro muestran una mayor ansiedad por las matemáticas en general, y no simplemente cuando trabajan en matemáticas bajo la presión del tiempo.

Además, el análisis de mediación mostró que la ansiedad matemática mediaba la relación entre el rendimiento matemático y el apego inseguro. 

“Los niños menos apegados cometen más errores durante la resolución de problemas matemáticos debido a sus elevados niveles de ansiedad matemática,” hipotetizan los autores. “También podría ser que los niños que eligen no buscar ayuda de padres o maestros, debido al apego inseguro, sean menos propensos a recibir ayuda en matemáticas de padres o maestros, lo que conduce a un conocimiento menos competente.”

Este estudio no evaluó la ansiedad general o característica y, por lo tanto, no es posible descartar un efecto interferente de la ansiedad característica. Sería interesante, dicen los autores, «investigar en qué medida la asociación observada entre el apego inseguro y la ansiedad matemática simplemente refleja un efecto de ansiedad general. Es posible que para los niños con apego inseguro, la ansiedad matemática sea parte de un problema de ansiedad más amplio.”

Los autores concluyen que sus hallazgos ofrecen información sobre posibles técnicas de intervención que podrían ayudar a los niños a lidiar con la ansiedad matemática. Señalan investigaciones anteriores que han demostrado que la relación maestro-niño puede proteger contra los efectos disfuncionales del apego inseguro en los niños y sugieren que «mejorar las habilidades de los maestros para responder con sensibilidad a los niños podría disminuir la ansiedad matemática de los y aumentar su rendimiento en matemáticas.»

Referencias del estudio:

Bosmans, G., & De Smedt, B. (2015). Insecure attachment is associated with math anxiety in middle childhood. Frontiers in Psychology, 6, 1596. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01596

Brenning, K., Soenens, B., Braet, C., & Bosmans, G. (2011). An adaptation of the Experiences in Close Relationships Scale-Revised for use with children and adolescents. En Journal of Social and Personal Relationships (Vol. 28, Número 8, pp. 1048-1072). https://doi.org/10.1177/0265407511402418

Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2010). Attachment in Adulthood: Structure, Dynamics, and Change. Guilford Publications. https://books.google.com/books/about/Attachment_in_Adulthood.html?hl=&id=5egODAAAQBAJ

Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 234 235 236 237 238 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • No todo es psicología (6): Una pelota de voleibol y activación conductual
  • Club de lectura: Croquis, una guía clinica de ACT
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.