Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

La ansiedad y depresión podrían incrementar el riesgo de muerte por cáncer

  • David Aparicio
  • 10/03/2017
morir de cáncer

Un análisis prospectivo publicado en BMJ sugiere que las personas que sufren de distrés psicológico (ansiedad y depresión) prolongado tendrían mayor riesgo de morir por causa de ciertos tipos de cáncer.

La investigación utilizó los datos de 16 estudios prospectivos previos no publicados que habían seguido durante casi 10 años a 163,363 personas mayores de 16 años de edad, sin diagnóstico de cáncer y que habían sido evaluados con la escala GHQ-12, un screening de los trastornos leves y no psicóticos de las personas. Los autores también ajustaron los factores de: sexo, educación, nivel socioeconómico, indice de masa corporal, consumo de alcohol y tabaquismo.

Los investigadores analizaron todos los datos y encontraron que las personas con niveles más altos de distes psicológico tenían mayor riesgo de morir por cáncer de colon, esófago, páncreas y próstata.

Los hallazgos mencionados enriquecen la evidencia de que el deterioro de la salud mental podría predecir en algún nivel el padecimiento de enfermedades físicas. Sin embargo, la metodología utilizada en este estudio no permite establecer un vínculo causal entre el distrés psicológico y las muertes por el cáncer.

La investigación es de acceso libre y puedes descargarla en formato PDF.

Fuente: Medical Express
Imagen: Shutterstock

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

En defensa de ser tímido y de sus ventajas accidentales

  • David Aparicio
  • 10/03/2017
Jaime Rubio Hancock escribió para Verne un lindo artículo sobre las ventajas de ser tímido:

Los tímidos somos conscientes de que a menudo “las conversaciones son rituales vacíos, mero relleno de silencios incómodos”. No todas las conversaciones “pueden ser trascendentales o profundas porque nuestra vida interior siempre será más rica que nuestra capacidad para articularla”. Y eso significa que si pasamos un rato callados no pasa absolutamente nada.

Es decir, no es que los tímidos y los introvertidos seamos incapaces de desenvolvernos con comodidad en lo que en inglés se llama small talk, las charlas sobre nada en concreto, sino que estamos en contra de estas conversaciones.

El small talk a menudo se traduce como “charla de ascensor”. No es casual: el etnólogo sueco Åke Daun explica que en su país es habitual subir por las escaleras para no verse atrapado en un ascensor con un desconocido, “por miedo a no ser capaz de pensar en algo acerca de lo que hablar”. No es algo que ocurra solo en Suecia. Hay tímidos en todo el mundo.

Lee el artículo completo en Verne.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Video: Evaluación y tratamiento conductual de los problemas de sueño

  • David Aparicio
  • 09/03/2017
problemas de sueño

En Autism Center of Excellence han preparado un completo video que explica cómo se utiliza el análisis funcional de la conducta. En este caso, se han enfocado en la evaluación y tratamiento de los problemas de sueño que enfrentan los niños con autismo.

Puedes activar los subtítulos en español.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La mentira del Reiki como terapia complementaria

  • Sergio Garcia Morilla
  • 09/03/2017
El reiki es una práctica de origen oriental basada en la idea de que por nuestros cuerpos fluye una supuesta «energía o fuerza vital», el qui o ki en japonés, y que cuando esta energía se bloquea aparecen dolencias y enfermedades físicas, mentales y/o emocionales. La solución es que una persona instruida en la disciplina (el emisor o canal) elimine esos bloqueos mediante la transferencia, por imposición de sus manos o por otros medios (según su nivel), de «energía vital» al receptor o persona afectada. Esto hace, supuestamente, que se eliminen las molestias o enfermedades permitiendo la autosanación y llevando  a un «estado de equilibrio». El Reiki lejos de ser una práctica anecdótica la podemos encontrar en muchos centros de atención sanitaria privados y algunos públicos. Pero, ¿qué se esconde detrás de esta práctica? Veamos:

Qué no es el reiki:

No es una práctica de origen milenario: Muchas personas así lo creen porque lo antiguo/milenario vende más, parece ejercer un mayor atractivo. Sin embargo, es una práctica relativamente nueva y de milenaria no tiene nada. Es más actual que incluso otra pseudoterapia muy extendida en ámbitos de la salud: la homeopatía, creada en 1796 por Samuel Hahnemann. En el caso del reiki esta fue creada en 1922 por el budista japonés Mikao Usui. No es una práctica científica: La idea de que existe una “energía vital” llamada Qui de origen cósmico que tiene propiedades de sanación, restablecimiento del equilibrio y demás cosas inespecificas no se fundamenta en ninguna teoría científica aceptada y no se puede medir con ningún artefacto (Algo así como un Dragón en el Garaje)  al contrario que otras muchas energías que sí están reconocidas, tales como la energía eléctrica, lumínica, nuclear (fuerte y débil), solar, cinética, mecánica, térmica, eólica, potencial, hidráulica, química, sonora, fotovoltáica, química, radiante, geotérmica, metabólica, magnética, electromagnética, por poner algunos ejemplos. Esta práctica no tiene ningún cuerpo teórico sólido ni lo respalda ningún estudio riguroso. Como toda pseudociencia la explicación del fenómeno por el que cura o funciona entra en contradicción con el cuerpo teórico del resto de las disciplinas científicas (física, química, fisiología, medicina, etc.). Habla de energía cósmica no reconocida que una persona puede canalizar y emitir a corta o larga distancia (violando los principios de conservación de la energía) y que sana mediante el restablecimiento de un flujo energético corporal que la medicina, fisiología, bioquímica o física más básica no encuentran por ningún lado. No es una práctica eficaz: Hay personas que afirman: «A mi me funciona». Opinión respetable donde las haya. Pero, ¿realmente funciona por lo que dice que funciona? Por supuesto que no. No existe un sólo estudio que diga que el reiki es más eficaz que el placebo para ningún problema. El que «le funcione» a una persona se puede explicar por otros fenómenos bien estudiados como la homeostásis o regresión a la media, selección de memoria o sesgo de confirmación, o el propio efecto placebo. Se han realizado interesantes estudios de revisión que la han descartado como práctica eficaz. No es una práctica completamente inocua: Hay quien que puede llegar a pensar que si no hace nada malo pues «¿Qué más da?, ¿qué mal puede hacer, no?» Pues aparte del hecho de que dicen que hace una cosa que no hace (canalización de energías para desbloquear problemas) por lo que puede considerarse un timo.  Existen estudios concretos que advierten que dar a los pacientes reiki o cualquier otro placebo hace más daño que bien. Cuando una persona deja la medicina convencional o basada en la evidencia por otras alternativas suele acabar mal. No es una terapia complementaria: Huyendo de la categoría de “terapia alternativa” los defensores de las pseudoterapias han redefinido estas prácticas  con la categoría de “terapias complementarias” pero de complementaria no tiene nada ya que para que algo sea complementario de algo tiene que hacerla mejor, más completo, efectivo o perfecto y el Reiki no aporta nada de eso. Se ha demostrado claramente y sin lugar a dudas que cuando el reiki es usado como tratamiento médico, no confiere beneficio alguno: La American Cancer Society, el Cancer Research UK, y el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral entre muchas otras no han hallado ninguna evidencia clínica ni científica que apoye las afirmaciones de que el reiki sea eficaz para tratar enfermedad o dolencia alguna. Sería más conveniente denominar al reiki como una pseudoterapia más que terapia alternativa. Por eso, algunas personas la definen como terapia complementaria porque dicen que pueden ir junto a otras terapias médicas basadas en la evidencia. Si es así, ¿para que necesitamos un “complemento” que sabemos que funciona como mucho con el mismo efecto que un placebo? ¿para qué gastar más recursos en añadir algo que no es más eficaz que la medicina convencional? ¿creemos de verdad que se va a sumar su efecto, de algo que no tiene efecto? Es más, cuando resulte eficaz un “tratamiento complementario”, ¿podemos afirmar que se debe a la medicina basada en la evidencia o a su complemento no probado? Son cuestiones interesantes. No hay energías Qui del cosmos que fluyan entre nosotros. En 1996, Emily Rose una niña de 11 años de edad con un experimento muy sencillo demostró que el reiki no funciona. Una niña de 11 años. A partir de lo comentado hasta ahora saca tus propias conclusiones, infórmate adecuadamente, se crítico, escéptico, curioso y duda. Sólo esa actitud evitará que alguien mediante su fuerza vital te substraiga mágicamente el dinero de tus bolsillos.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Narcisismo colectivo e hipersensibilidad a los insultos

  • Alejandra Alonso
  • 08/03/2017
¿Qué es el narcisismo colectivo?¿Qué genera en los miembros de un grupo?¿Por qué es importante conocer más sobre este tema?¿A qué eventos políticos importantes podemos relacionarlo? PsyPost entrevistó al autor principal de una investigación sobre narcisismo colectivo. Agnieszka Golec de Zavala de Goldsmiths, Universidad de Londres, explica en dicha entrevista la importancia del tema y sus implicaciones. La investigación de Golec de Zavala fue publicada en el Journal of Personality europeo y muestra que el narcisismo colectivo puede exacerbar los conflictos ínter-grupo. El estudio contó con 1596 participantes de Turquía, Portugal y Polonia y encontró específicamente que el narcisismo colectivo podía predecir la hipersensibilidad a los insultos y la hostilidad vengativa. A continuación traducimos la entrevista: ¿Por qué le interesó este tema? El interés en el tema se debe a la observación de que las personas pueden ser narcisistas en relación a sus grupos. Los narcisistas mantienen creencias no realistas sobre su propia grandeza y autoridad y demanda ser admirados por otros. Los narcisistas colectivos mantienen creencias no realistas sobre la grandeza de su grupo y demandan que el mismo reciba tratamientos privilegiados Las dos formas de narcisismo no necesariamente están relacionadas. Las personas pueden ser narcisistas colectivos en relación a varios grupos, incluso algunos tan mundanos como los “estudiantes de la misma universidad”. Sin embargo, existen grupos – como una nación o partido político – que son particularmente propensos a inspirar narcisismo colectivo. Estudiamos el narcisismo colectivo porque tiene consecuencias muy dañinas para las relaciones intergrupo. Encontramos que se vincula con la hostilidad y el prejuicio intergrupo sobre y más allá de otras variables como autoritarismo u orientación de dominancia social. Un buen ejemplo de narcisismo colectivo es la carta de Osama bin Laden a EE.UU. La carta expresa la creencia de que hay un grupo superior a los otros. Tiene la autoridad de dominar y guiar a otros grupos o castigarlos si no reconocen apropiadamente la guía y grandeza del grupo. Vemos al narcisismo colectivo como un fenómeno y estamos interesados en acrecentar nuestro conocimiento de sus consecuencias. ¿Con qué mensaje debería quedarse la persona promedio en relación a su estudio? Tal vez el mensaje más importante de nuestro estudio es que, cuando se trata de la imagen de su grupo, los narcisistas colectivos no tienen sentido del humor, distancia o compasión. Se sienten insultados por acciones y situaciones que caen más allá de la definición común de insulto. Los narcisistas colectivos turcos se sintieron humillados por la espera para ser admitidos en la Unión Europea. Los narcisistas colectivos polacos se sintieron ofendidos por una película histórica o por chistes hechos por una celebridad sobre su gobierno. Los narcisistas colectivos portugueses se sintieron insultados por que a los alemanes les iba mejor en comparaciones intergrupo. Los narcisistas colectivos abogaron por una venganza hostil en respuesta a esos “insultos”. También se gozaban con las desgracias de los “perpetradores”. Estos resultados concuerdan con hallazgos previos que observaron que los narcisistas colectivos son vengativos en respuesta a amenazas a la imagen del grupo, pero a diferencia del presente estudio, no van más allá de dichos resultados mostrando cuán lejos pueden llegar la hipersensibilidad del grupo a las ofensas. ¿Hay limitaciones importantes?¿Qué preguntas todavía necesitan respuesta? Creo que una limitación importante de nuestro estudio es que entendemos y medimos al narcisismo colectivo como una variable de diferencia individual, una característica de un individuo. Sin embargo, utilizamos nuestros resultados para explicar fenómenos intergrupo. Hay valor en describir correlatos peligrosos del narcisismo colectivo y entender las consecuencias y etiología a nivel individual. Pero nuestra ambición es examinar la dinámica del narcisismo colectivo como proceso intergrupal. Creo que es muy importante entender procesos en los cuales los sentimientos y mentalidad del narcisismo colectivo son apropiados por todo un grupo y se legitiman como ideologías dominantes, haciendo que los grupos apoyen a líderes y decisiones políticas que son desastrosos para las relaciones intergrupales armoniosas. ¿Hay algo más que quisiera agregar? Nuestros hallazgos arrojan nueva luz en el proceso de identificación intragrupal involucrado en la radicalización hacia la hostilidad intergrupal. Ellos apuntan al importante rol del narcisismo colectivo al inspirar la narrativa sobre las ofensas y humillación intragrupo y la necesidad de “volver a tomar el control” o hacer a “la nación genial otra vez”, sin espantarse por acciones extremas. En este contexto, nuestros últimos resultados son particularmente preocupantes. Muestran que el narcisismo colectivo motivó el Brexit en el Reino Unido (es decir, la decisión de separarse de la Unión Europea) y la victoria de Trump en los Estados Unidos. El narcismo colectivo parece estar aumentando globalmente y ha sido legitimado en estados democráticos. Esta entrevista se publicó originalmente en Psypost y fue traducida al español por Alejandra Alonso. Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

El viaje de Elisa: un videojuego que te ayudará a entender a las personas con Asperger

  • David Aparicio
  • 08/03/2017
Los videojuegos son un excelente recurso educativo, especial cuando los temas están pensados para los chicos y adolescentes. La Fundación Orange y Autismo Burgos, entienden esto muy bien y han desarrollado El Viaje de Elisa, un videojuego muy bien pensando que le ayuda a los jóvenes y adolescentes a entender cómo ven el mundo las personas con Asperger. La narrativa del juego se basa en la historia intergaláctica de Elisa, una adolescente con poderes telepáticos del planeta Lionov que sale en busca de ayuda para salvar a su planeta y por cuestiones del destino conoce a una persona con el síndrome de Asperger que le ayuda a salvar su mundo. El juego está disponible para iOS y Android y es totalmente gratuito. Fuente: AutismoDiario

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Regresa el Book Club de Psyciencia: El proceso de convertirse en persona de Carl Rogers

  • David Aparicio
  • 08/03/2017
Volvió el Book Club de Psyciencia, el grupo de lecturas más nerd, apasionado, incisivo, analítico y divertido de la internet. Creo que exageré un poquito con la descripción del grupo, pero lo dejaré porque me gusta las expectativas que genera. Este año el Book club de Psyciencia será más flexible y destendido. Leeremos uno o dos libros por mes (dependiendo de la extensión y complejidad de los textos) y haremos los comentarios al terminar de leerlos. Así de sencillo, sin planes semanales de lectura y encuentros online programados para hablar de los libros. Cada uno llevará su ritmo durante el mes y leerá como le plazca. La idea es que el grupo de lectura no se sienta como otro ítem a la larga lista de responsabilidades que ya tenemos y que nunca terminamos. Síguenos en el grupo especial que hemos creado en Facebook para participar de los comentarios y debates de lectura.

¿Qué libros leerlos en el Book Club?

Tenemos planeado incluir un poco de todo en la lista de lecturas. Desde los clásicos de la psicología hasta los libros más modernos de la psicología, neurociencias, educación y ciencia en general.

El libro de marzo: El proceso de convertirse en persona de Carl Rogers

Carl Rogers revolucionó la manera en que los psicólogos hacemos terapia y alteró el rol que ejerce el terapeuta dentro de la consulta psicológica y en vez de ubicar al terapeuta en el rol del responsable de darle la cura al paciente, lo trasladó al rol de asesor en la terapia y nos enseñó el importante valor de la alianza terapéutica para generar cambio de los clientes que consultan en terapia. En su libro, Rogers nos cuenta un poco sobre su vida personal, profesional y el contexto social en el que desarrolló su técnica terapéutica. El libro lo puedes comprar en Amazon, Mercado Libre y Casa del Libro. Empecemos.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Manual de Ejercicios de Psicología Positiva Aplicada (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 07/03/2017
Este Manual supone una fuente de recursos muy valiosa para los profesionales que deseen potenciar el bienestar psicológico desde el marco científico de la Psicología Positiva. Hasta este momento no disponíamos de un lugar al que acudir para encontrar ejercicios prácticos de Psicología Positiva Aplicada, por ello es de gran utilidad disponer de estas fichas de ejercicios que ha elaborado el Grupo de Psicología Positiva Aplicada. Uno de los puntos fuertes de este Manual es que se basa en un modelo de fortalezas validado en España por la Universidad Complutense y el Instituto Europeo de Psicología Positiva. Disponer de un modelo creado y fundamentado en nuestra cultura para trabajar las fortalezas facilita la compresión y asimilación de los ejercicios y fomenta un cambio más rápido y sostenido en el empo. Otro elemento innovador consiste en que responde a una necesidad emergente en Psicología Positiva, promover un uso equilibrado de las fortalezas. Como muchos estudios están resaltando, hay fortalezas que en exceso o defecto pueden dar más problemas que bene cios, como es el caso de la positividad, que en exceso puede hacernos acoger más tareas de las que podemos realizar con tranquilidad, o cuando está en defecto puede implicar que nos quedemos con excesiva frecuencia con lo malo que ocurre, con la falta y no tanto con el beneficio. Fernando Chacón Fuertes Decano Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Descarga el artículo completo en formato PDF. Fuente: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Video de la 3ra Jornada de Terapias Cognitivo-Conductuales basadas en Mindfulness en la UBA

  • Fabián Maero
  • 07/03/2017
En años anteriores hemos compartido en Psyciencia los videos de la 1ra y la 2da Jornada de Terapias Cognitivo-Conductuales basadas en Mindfulness en la Universidad de Buenos Aires (UBA), un evento de tres horas organizado por la cátedra de Innovaciones en los Modelos cognitivo-conductuales, durante el cual se presentan diversos aspectos de los modelos más recientes en psicoterapia, en particular las denominadas «terapias de tercera ola». La primera edición de la Jornada se refirió a aspectos teóricos generales de estos modelos, mientras que la segunda edición, bajo el subtítulo de ¿Cómo trabaja un terapeuta de tercera ola?, se dedicó a sus aspectos clínicos. En esta tercera edición, subtitulada Aplicaciones de las terapias de tercera ola, nos hemos dedicado a la utilización de terapias de tercera ola en ámbitos diferentes de la clínica tradicional. Para esto hemos invitado a varios colegas a presentar su trabajo en esas áreas: Sabrina Avallone, Jerónimo Grondona, Matías Salgado, Fernanda Sanz, Gabriela Valdez Paolasini, María Marta Areco Pico, y Laura Kasangian. Si les interesa la cursada pueden visitar el sitio web de la Cátedra de Innovaciones.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

La revolución de la terapia centrada en el cliente de Carl Rogers

  • Buenaventura del Charco Olea
  • 07/03/2017
Carl Rogers es sin lugar a ninguna duda una de las grandes figuras de la psicología del siglo XX. Sus aportaciones van más allá de la creación de la psicoterapia centrada en el cliente, (también conocido como Counselling) un modelo de intervención y concepción del ser humano de corte humanista, sino que aportó a todos los psicólogos clínicos las bases de cómo debe ser la relación entre el paciente y su psicólogo en sus afamadas actitudes rogerianas, la base de lo que actualmente llamamos Alianza Terapéutica, factor que la investigación ya ha señalado como clave para que una psicoterapia sea eficaz. A lo largo de su carrera desempeñó importantes cargos como investigador, psicoterapeuta y referente en el mundo de la psicología como la presidencia de la APA, cátedras y puestos de profesor en diferentes universidades (Ohio, Chicago, Wisconsin-Madison o el Instituto de Ciencias de la Conducta del Oeste) y también fue un referente y requerido para otros ámbitos como el educativo, con importantes instituciones como la CIA (en la Human Ecology Fund, que realizaba estudios sobre la persona para la agencia de inteligencia) o como mediador en los conflictos de Irlanda del Norte, Sudáfrica, Estados Unidos o Brasil. Este psicólogo norteamericano nació en un pequeño pueblecito de Illinois, y a edad temprana empezó a observar (podríamos decir escuchar, que era lo que él sabía hacer mejor que nadie) la naturaleza en la granja que compró su padre. Un día, observando las patatas acumuladas en un almacén, en el que la luz sólo entraba por un pequeño tragaluz pegado al techo del mismo, pudo contemplar algo que fue para Rogers revelador: Al estar privadas de algo básico para sus necesidades, las patatas, echaban raíces que crecían hacia arriba, buscando la luz que necesitaban para sobrevivir. ¿Cómo podía una patata, un ser biológicamente tan primario, tener esa capacidad innata a la adaptación y al desarrollo? Observando otras formas de vida más complejas, Rogers entendió que todas las formas de vida tienen al crecimiento y a ser plenas, entonces, ¿por qué los humanos se volvían a veces enfermos o se bloqueaban en sus problemas? Esta idea sería una de las bases de su concepción del ser humano, y de su forma de entender la labor del psicólogo no como un “maestro” o “técnico” que enseña a su paciente sino como un ser humano abierto a la experiencia y al contacto con su paciente, postulados que presentó en su mítica conferencia del 11 de diciembre de 1940 en la Universidad de Minesota en la que creó alta expectación y polémica al plantear las bases de lo que luego se llamaría la psicoterapia no directiva o centrada en el cliente, y al abrir, junto con Maslow o Fritz Perls, lo que se denominaría la Tercera Vía o Humanismo, un paradigma dentro de la psicoterapia con una visión más optimista del ser humano y basada en la no directividad. La teoría rogeriana muestra una concepción del ser humano basada en unos pocos principios, con los que, a pesar de su aparente sencillez, logra explicar la naturaleza del ser humano: Tendencia a la Actualización: El ser humano tiende de manera natural al crecimiento y al desarrollo. Las personas son capaces de autodirigir su conducta hacia lo que necesitan y desean en cada momento siempre y cuando sean capaces de aceptarse plena e incondicionalmente a sí mismos. Congruencia entre el Yo Real – Yo Ideal: Las personas que más logran poner en marcha dicha tendencia y acercarse más a la autorrealización son aquellas que logran tener un nivel de ajuste mayor entre su propia realidad y la visión ideal que se obligan a ser de sí mismos. Aceptar la propia verdad de cada uno permite que podamos avanzar hacia aquello que queremos conseguir y nos aporta estabilidad, en cambio, forzarnos a ser una imagen irreal e idealizada, rígida de nosotros mismos nos impide observar nuestra propia realidad y nos atasca en gastar nuestros esfuerzos en tratar de avanzar hacia algo que no somos. Libertad: El ser humano es algo más que la suma de los condicionamientos habidos y una visión mecanicista del individuo que planteaban las terapias de modificación conductual y tampoco es esclavo de aquellos conflictos que ocurre en su inconsciente, y que, por tanto, no es capaz de controlar. El ser humano tiene ante todo la capacidad de, escuchándose a sí mismo y a su propia subjetividad, elegir hacia donde quiere proyectar su vida. Es en base a esta concepción que Rogers desarrolla la psicoterapia centrada en el cliente, un modelo de psicoterapia, que se basa en la no directividad (el ser humano es capaz de autodirigir su conducta, y por tanto, no necesita ser dirigido por otros), en estar centrada en el cliente (es el psicólogo y su metodología las que se adaptan al cliente, y este es el experto en sí mismo y no al revés), y en crear unas condiciones a través de las actitudes del terapeuta y en el establecimiento del vínculo relacional entre el psicoterapeuta y su paciente, que favorezcan esta tendencia innata del ser humano al crecimiento.

Actitudes del terapeuta de la terapia centrada en el cliente

Aceptación Incondicional: Los seres humanos tratan de no mirar los aspectos de su naturaleza que le son dañinos o amenazantes (por historia de aprendizaje, pero fundamentalmente, por miedo a ser rechazados o juzgados por otros), si en la relación terapéutica el paciente puede sentirse aceptado incondicionalmente y no juzgado por su psicólogo, podrá empezar a mirar estos aspectos, y por tanto, elegir que decide hacer con ellos y autodirigir su conducta para alcanzar dichos objetivos y solucionar sus problemas por sí sólo. Únicamente a través de la experiencia de ser aceptado por otro plenamente, puede una persona sentirse digna de ser aceptada, lo que le permite comenzar a mirar su propia realidad y aceptándola tal y como es, empezar a poder cambiarla si lo desea. Además, dejará de gastar sus energías en aquellos conflictos y conductas que hace para ser más cercano a su “Yo ideal” que simplemente, busca ser su mejor versión, la más “aceptable” o “querible” para otros, pero que, es por ello mismo, no incondicional (sólo soy aceptado en la medida que hago lo que otros perciben como bueno). Empatía: Esta habilidad, capaz de ponerse en el lugar del otro, y no sólo eso, sino tratar de entender su realidad tal y como la percibe el otro (con sus sistemas de creencias, forma de entender la vida, valores…), permite al psicólogo señalar al paciente a través del reflejo empático (operativización conductual de la empatía) aquello que le ocurre y experiencia, su verdad por encima de sus rumiaciones cognitivas y obligaciones sociales e idealizadas, lo que facilita al paciente poderse “ver” en ese espejo para entenderse a sí mismo. Autenticidad: La relación terapéutica debe despojarse del rol de seguridad del psicólogo para pasar a ser un encuentro de ser humano a ser humano. Sólo si el psicólogo es genuino y auténtico, la aceptación incondicional y la empatía de éste le valdrán al paciente, que de lo contrario, lo vivirá como algo forzado y puesto en el “papel” que desempeña el terapeuta, por lo que dicha validación sería también condiciona (en este caso al rol de psicólogo). Rogers, plantea además que si el psicólogo es auténtico puede mostrar al paciente una forma de aceptarse, un aprendizaje por modelado a través de la propia aceptación del psicólogo hacia sí mismo que se envidencia en la autenticidad al poder mostrar el terapeuta sus emociones y propias penas y glorias. Con todo esto, los pacientes pueden tener un encuentro donde al ser aceptados, pueden percibirse aceptables, y, por tanto, empezar a mirar la parte de sí mismos que evitan, y al entenderla y conocerla, pueden reaccionar a ella y elegir libremente que desean hacer. Este proceso es facilitado por la empatía del psicólogo que refleja y muestra la verdad y el yo real que percibe del otro, siempre como una sugerencia y no como una interpretación impuesta. Finalmente, la autenticidad del psicólogo le da la validez y legitimidad a esta aceptación y le muestra al paciente una forma para la propia aceptación de sí mismo. Rogers, que pocos conocen de él su gran faceta como investigador y académico y que aportó notables avances técnicos en la investigación, como por ejemplo el hecho de ser el primer psicólogo que grabó y analizó cientos de horas de sus propias psicoterapias para ver los patrones y formas que seguían, pudo comprobar que los pacientes que realizaban su tipo de psicoterapia evolucionaban hacia el crecimiento y desarrollo en los sentidos que ellos decidían y que presentaban un cambio en su personalidad que pasaba por diferentes fases:
  • Cambios en el Concepto de Sí Mismo: El cliente adquiere un mayor de grado de consdieración positiva hacia sí mismo, gracias a la integración de las experiencias rechazadas anteriormente. La consdieración positiva incondicional del terapeuta ha favorecido esta integración; La empatía ha ayudado a reconocer sus propios sentimientos y la congruencia del terapeuta ha servido para la introyección de esta actitud.
  • Cambio en el Locus de la Evaluación: Se produce un desplazamiento desde la consideración de los valores ajenos hasta la asunción de los suyos propios. La mayor confianza que se estimula a través de la terapia favorece la autodirección y la percepción de que su conducta está bajo su control.
  • Cambio en la Relación de los Demás: La percepción y valoración de los demás se hace más tolerante y realista.
  • Cambio en las Defensas y en la Manera de Experienciar: El cliente se hace más abierto, congruente y menos defensivo en cuanto a su experiencia. Disminuye su vulnerabilidad a la amenaza gracias a una mayor congruencia y flexibilidad.
  • Cambios en la Madurez y Organización de la Personalidad: La persona se vuelve más objetiva y realista en sus percepciones, más capaz de solucionar sus problemas y de tolerar la frustración. Las exigencias de su yo ideal están más acordes con sus posibilidades. Su conducta se vuelve más creativa y adaptada.
Referencias:
  • Barceló, T. (2013). Las actitudes básicas rogerianas en la entrevista de relación de ayuda. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 70(136), 123-160.
  • Carl Rogers (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 441 442 443 444 445 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • Ejercicio de mindfulness: La montaña de aceptación
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas
  • Ejercicios experienciales del libro Hazlo simple – ACT de Russ Harris
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.