Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

618 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

La paradoja del terror: por qué las películas de miedo pueden ser buenas para la salud mental

  • 24/01/2024
  • David Aparicio

Este artículo explica por qué el consumo de películas y videojuegos de terror se ha disparado en los últimos años:

“La respuesta corta es que los humanos estamos biológicamente diseñados para encontrar placer jugando con el miedo, porque es un mecanismo de aprendizaje”, reflexiona Clasen. “El miedo recreativo es un espacio seguro en el que podemos practicar la regulación de las emociones”. Consumir este tipo de productos culturales podría suponer una ventaja adaptativa, al preparar a los espectadores para afrontar nuevos escenarios.

Artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Una nueva técnica descubre que las botellas de plástico contienen miles de nanopartículas capaces de infiltrarse en las células

  • 10/01/2024
  • David Aparicio

Daniel Mediavilla para El País:

Los nanoplásticos, de hasta una milmillonésima de metro, son tan pequeños que pueden atravesar todos los tejidos humanos, viajar por el torrente sanguíneo y llegar al cerebro o a la placenta de las embarazadas. Aunque existe preocupación por sus efectos en la salud, los estudios están en fases iniciales e incluso el conocimiento sobre su presencia es limitado. Esta semana, investigadores de la Universidad de Columbia publican en la revista PNAS un análisis en el que estudiaron si había nanoplásticos en el agua embotellada, de qué tipo y en qué cantidades. Empleando una técnica llamada microscopía de dispersión estimulada Raman, uno de cuyos inventores es Wei Min, coautor del estudio, detectaron que, de media, en cada litro se podía encontrar alrededor de un cuarto de millón de estos trocitos de plástico.

Impresionante.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

La revista ‘Nature’ elige por primera vez entre sus científicos del año a un ente no humano: ChatGPT

  • 19/12/2023
  • David Aparicio

ChatGPT ha roto todas las reglas:

Cada diciembre, la revista Nature elige a diez protagonistas de algunas de las historias más relevantes para la ciencia ese año. En la selección que presenta hoy de 2023, por primera vez, ha incluido a un ente que no es humano. ChatGPT, un robot capaz de responder a preguntas y mantener conversaciones de una forma más o menos inteligente, ha ayudado a escribir trabajos académicos, ha resumido artículos científicos y ha elaborado documentos que han servido para pedir ayudas de investigación. Además, ha intensificado el debate en torno a los límites de la inteligencia artificial, la naturaleza de la inteligencia humana y el modo en que se tienen que regular estas nuevas tecnologías.

Aunque se reconoce como protagonista a una máquina, en la selección de Nature también se incluye a uno de sus creadores. Ilya Sutskever, científico jefe y confundador de OpenAI, la organización que creó ChatGPT, es una de las mentes en la vanguardia de la inteligencia artificial generativa. Él vio esta compañía, regada con miles de millones de euros por Microsoft, como una oportunidad para desarrollar una inteligencia artificial general, capaz de superar a la de los humanos y de desarrollar su propia consciencia. En los últimos meses había dirigido sus esfuerzos hacia la creación de un método que permita dirigir y controlar sistemas de inteligencia artificial más inteligentes que los humanos.

Artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Trabajar en espacios sin acceso a la luz natural “es un factor de riesgo en salud laboral”

  • 19/12/2023
  • David Aparicio

Un riesgo que va en aumento:

La experta señala que el sueño, precisamente, es uno de los grandes damnificados de esta falta de exposición a la luz natural diurna: “Sabemos que la luz, sobre todo azul durante la noche, inhibe la secreción de melatonina, hormona del sueño, por lo que, si recibimos luz por la noche, nuestro sueño se ve afectado, pero también hay evidencia de que, para una correcta síntesis y secreción de melatonina por la noche, es esencial exponerse a luz natural a primera hora de la mañana. Si no se sintetiza melatonina puede dificultarse la conciliación del sueño y cuando conseguimos dormirnos, nuestro sueño será más superficial, menos profundo y reparador”, cuenta.

Artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Neurociencias

Cómo la menopausia cambia el cerebro. Y qué hacer al respecto

  • 18/12/2023
  • David Aparicio

Interesante artículo sobre los cambios cerebrales en las mujeres después de la menopausia:

El descenso característico del estrógeno durante la menopausia no solo altera el funcionamiento de algunas regiones cerebrales, sino que también modifica la estructura del cerebro; las imágenes muestran un volumen reducido en los cerebros menopáusicos en comparación con los cerebros masculinos de la misma edad y con los de las mujeres premenopáusicas.

Estos cambios neurológicos pueden ser responsables de algunos síntomas de la menopausia, incluidos los bochornos, los cambios de humor y un declive menor, casi siempre temporal, en la memoria y la cognición.

También se parecen a los cambios cerebrales que preceden a la demencia, según Mosconi. “Algunas de las regiones cerebrales afectadas por la menopausia coinciden con algunas de las afectadas por la enfermedad de Alzhéimer”, afirmó, pero todavía no entendemos del todo la relación entre ambas.

Artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

La compleja vida conyugal de una terapeuta de parejas

  • 14/12/2023
  • David Aparicio

Ayudar a otros a afrontar los conflictos maritales es, a veces, más fácil que resolver los propios:

Sin embargo, en mi propio matrimonio, no estaba siendo difícil del modo en que abogo por mis clientes. Estaba siendo difícil de una forma mucho más corrosiva. Reservada y resentida, dejé de hablar con mi marido de lo que me pasaba más allá de lo estrictamente necesario. Había muchas otras cosas de las que hablar —nuestros hijos adolescentes, su trabajo, las noticias—, pero había dejado de compartir cosas sobre mí.

La disparidad entre la manera en que brindamos apoyo a nuestros pacientes y cómo enfrentamos nuestros propios desafíos es evidente. La única ventaja, en caso de existir, radica en nuestra capacidad ocasional para identificar rápidamente patrones perjudiciales en nuestras propias vidas y buscar asistencia.

El artículo completo pertenece a la columna Modern Love de The New York Times. Léelo completo aquí.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Se puede hipnotizar de verdad a otra persona?

  • 12/12/2023
  • David Aparicio
pexels-photo-6491960.jpeg

Gema Fernández-Blanco Martín para El País:

La hipnosis como método de tratamiento, combinada con otros tratamientos, se utiliza en muchos casos. El problema aquí es que no hay mucha certeza de su validez real. Contamos con estudios científicos publicados de casos en los que sí funciona pero no conlos suficientes casos en los que no funciona. Esto no pasa solo con la hipnosis, pasa en la ciencia a nivel general. El campo en el que se ha visto que mejor actúa es como técnica para alivio o disminución del dolor, combinado con otros tratamientos. Se utiliza mucho para, por ejemplo, dejar de fumar, pero no podemos hablar de certezas, ya que no contamos con estudios suficientes que demuestren su eficacia.

¿Y las regresiones?

Luego están las llamadas regresiones -teniendo en cuenta que esto no es científico- que es como llaman los que lo practican al proceso que llevaría a una persona a conectar con sus vidas o experiencias pasadas. Esto no tiene nada de ciencia, y nos sirve para hablar de uno de los grandes problemas de la hipnosis y es que puedes inducir falsos recuerdos en una persona (sabiendo que también pueden inducirse falsos recuerdos sin hipnosis). Por eso es importante tener cuidado y ser consciente del tipo de sugestiones que se están provocando y del rol que uno ocupa como profesional.

Puedes leer el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

“Todos tienen más sexo que yo” y otros mitos que los terapeutas intentan derribar

  • 12/12/2023
  • David Aparicio

Clara Angela Brascia para El País:

Los terapeutas sexuales a menudo se encuentran con que sus pacientes, que lamentan la falta o la poca frecuencia de relaciones sexuales, tienen una idea equivocada de lo que es el sexo. “Los encuentros sexuales van mucho más allá de lo que es el coito como tal”, insiste García. “Sería mucho más sano pensar en la actividad sexual como en un menú donde hay muchos platos, y la penetración es uno más”.

El coitocentrismo, explica la experta, es la razón por la cual existe una brecha entre hombres y mujeres a la hora de hablar de orgasmos en encuentros heterosexuales. De ahí que los expertos rechazan la definición de “preliminares” para hablar de todas las prácticas —que involucran en mayor o menor medida a los genitales— que históricamente se relacionan a la que es la fase previa al coito. Larrazábal destaca: “Cuando llamamos preámbulo al juego erótico que es la suma de las caricias, los tocamientos y la estimulación de los genitales, le estamos quitando importancia. Es como si todos estos contactos fueran la antesala de algo, cuando en realidad el juego erótico es sexualidad pura y dura, igual que la penetración”.

El artículo incluye cinco mitos muy difundidos y bastante dañinos de la sexualidad. Léelo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Kelly Wilson: “Hay que abrazar las ansiedades. Tu mayor vulnerabilidad suele ser lo que más amas”

  • 29/11/2023
  • David Aparicio

El diario El País entrevistó a Kelly Wilson, uno de los referentes más importantes de la terapia de aceptación y compromiso:

P. Y lo que usted propone es lo contrario, abrazar esas ansiedades y aceptarlas.

R. Correcto, hay que abrazar las ansiedades por tu propio bien. Los valores y las vulnerabilidades nacen del mismo lugar. Tu mayor vulnerabilidad suele ser lo que más amas. Lo que más anhelas es también el lugar en el que eres más vulnerable. Así que no conozco ninguna manera de alejarnos de las inseguridades que no implique también alejarnos de nuestros valores. ¿Qué hacemos con ese mundo interior? ¿Qué hacemos con las situaciones que nos ponen ansiosos o tristes? Podemos retirarnos y que nuestro mundo se haga más pequeño. Pero es posible, y sé que suena como una idea loca, tomar una relación diferente con esas experiencias.

Wilson es uno de los terapeutas que mejor comunica la esencia de lo que sucede dentro del consultorio. Sus libros, en especial Mindfulness for Two, me han sido de gran ayuda en mi entrenamiento para estar más atento, presente y notar las sutilezas de nuestro trabajo.

Lee la entrevista completa en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

La distinción entre el dialogo y la conversación

  • 29/11/2023
  • David Aparicio
photo of two men talking while sitting on chair

Fabián Maero en Grupo ACT:

En rigor de verdad, una conversación es un intercambio de ideas que no requiere una estructura, un tema preestablecido, ni llegar a una conclusión. Es lo que hacemos cuando nos juntamos con amigos: hablamos sin estructura, el tema surge de manera más bien espontánea, exponemos sucesivamente opiniones al respecto, y el cambio de tema es frecuente y espontáneo(Álvarez, 2001). La conversación tiene una función más bien lúdica y cooperativa, acentuándose en ella más lo social de la actividad que los temas abordados. La conversación es una forma de conexión.

El diálogo, en contraste, está al servicio de explorar algún tema en particular –de allí que las obras de Platón no sean Conversaciones sino Diálogos, cada uno de los cuales versando sobre algún tema como el amor, la justicia, la amistad, entre otros. Una conversación puede ser meramente una secuencia de opiniones, pero un diálogo implica una interacción estructurada y deliberada entre las ideas y puntos de vista de sus participantes: cada participación responde a lo expuesto anteriormente dentro del tema general planteado.

Estupendo artículo. Es una distinción que a primera vista parece inverosímil pero es muy útil para establecer el contexto de nuestros intercambios.

Léelo completo en Grupo ACT.

Paginación de entradas

Anterior1…89101112…62Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.