Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

619 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Youtube y TikTok dan alas a los trastornos alimentarios

  • 16/05/2022
  • David Aparicio

Mónica Redondo reporta Hipertextual la tendencia creciente de Youtubers que promueven terribles hábitos alimentarios:

(…) el youtuber Nikocado Avocado, que pasó de ser vegano a ser uno de los rostros más famosos del mukbang, un fenómeno que se basa en ver a influencers comiendo cantidades ingentes de comida. Avocado ha pasado de 66 kiloscuando empezó su canal en 2014 a pesar más de 160 en la actualidad.

Y agrega:

Quizá no todos, pero seguro que casi todos los usuarios de TikTok han visto alguna vez un vídeo en el que han identificado conductas poco recomendables relacionadas con la comida o rutinas para perder peso. El problema es que ya casi no llaman la atención porque se ha normalizado que veamos este tipo de contenido. Las redes sociales tienen muchísimas cosas positivas, pero esta realidad también existe. 

Si hace años el foco estaba en el thinspo de Tumblr —las comunidades que promovían la anorexia y la bulimia—, ahora este fenómeno ha pasado a TikTok. A pesar de que los TCA pueden afectar a personas de todas las edades, los adolescentes son los más expuestos. Son también los usuarios mayoritarios en esta plataforma. Los datos son preocupantes: en España, cerca de 400.000 personas sufren un trastorno de la conducta alimentaria. En el caso de menores de 12 años, ha habido incluso un incremento del 15%, según un estudio realizado en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge. En Estados Unidos, la cifra llega a un aumento del 119% en el mismo rango de edad.

No conocía a Nikocado Avocado ni la práctica de Mukbang. Es muy preocupante.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Artículos Recomendados de la Web

El psiquiatra anónimo que luchó por los derechos de los homosexuales

  • 09/05/2022
  • David Aparicio

“Soy homosexual”, comenzó. “Soy psiquiatra”.

En 1972, el Dr. John Fryer, disfrazado para ocultar su identidad, se paró frente a una sala de colegas psiquiatras y les dijo que las personas homosexuales no tenían enfermedades mentales. Ese discurso de 10 minutos, pronunciado hace 50 años, fue un punto de inflexión en la historia de los derechos de los homosexuales.

Fascinante historia. Puedes leer el artículo completo en The New York Times y también puedes escuchar el podcast en ingles de This American Life en el que entrevistan a John Fryer.

  • Artículos Recomendados de la Web

(España) Fin de las mascarillas. La ciencia, entre el ahora sí y el mejor esperar

  • 18/04/2022
  • David Aparicio
woman wearing face mask

Javier Tovar para EFE Noticias:

El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar mañana, martes 19 de abril, que ya no sean obligatorias, salvo en todo tipo de centros sanitarios y sociosanitarios, incluidas las farmacias, y el transporte público.

Al día siguiente, pasado mañana miércoles 20 de abril, se aplicará esta decisión.

Una medida que sigue a otras como que los casos confirmados de covid-19 con síntomas leves ya no tengan que aislarse o el fin de las cuarentenas para los contactos estrechos de un positivo.

Y añade la opinión de expertos:

Para el microbiólogo de la Universidad de Navarra Ignacio López-Goñi “ya es hora” de retirar la mascarilla en interiores, pero que no vayan a ser obligatorias “no significa que no sean recomendables”.

La pandemia -dice- no ha terminado, el virus sigue circulando y “el riesgo cero no existe”, pero “todo es cuestión de evaluar riesgo-beneficio”, pues la covid-19 no es lo mismo que en 2020, ya que la cantidad de inmunizados es muy alta, bien porque se han infectado o vacunado.

En todo caso, un sitio cerrado, mal ventilado y con mucha gente «sigue suponiendo un cierto riesgo», por lo que es «recomendable» mantenerla en el transporte público, lugares concurridos, centros sanitarios y «siempre que estemos con personas vulnerables», agrega.

Lee el artículo completo en EFE Noticias.

  • Artículos Recomendados de la Web

Al 15,8% de la población mundial le ha dolido la cabeza hoy

  • 12/04/2022
  • David Aparicio

Daniel Mediavilla explica en El País, los resultados de un análisis global sobre los dolores de cabeza y su impacto:

Los dolores de cabeza se encuentran entre los problemas de salud más habituales para todo el mundo. Según una revisión mundial de estudios publicada hoy en The Journal of Headache and Pain, el 52% de la población del planeta sufre un dolor de este tipo cada año. De ellos, un 14% son migrañas. En total, los autores, investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología de Trondheim, calcularon que, en un día cualquiera, un 15,8% de la población mundial ha sufrido dolor de cabeza, de los que un 7% fueron migrañas.

(…)

Los métodos utilizados para realizar los estudios, cuyos resultados se van a utilizar para estimar el alcance de la enfermedad y los recursos que se le deberían dedicar, explicaban un 29,9% de las variaciones en la estimación del impacto de las migrañas. En particular, los autores observaron que un 6% de esa variación dependía del año de publicación del estudio: los más recientes encontraban una prevalencia mayor de este tipo de dolores de cabeza. Sin embargo, este aumento no se veía en otro tipo de dolores de cabeza, algo que podría interpretarse como un incremento real en el porcentaje de personas con migrañas durante las últimas décadas o una mejora en el diagnóstico de esta dolencia.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Nuevo estudio cuestiona la efectividad de mascarillas en las escuelas

  • 14/03/2022
  • David Aparicio
kids wearing face mask inside the classroom

Josep Corbella para el diario El Confidencial:

Los alumnos de primaria que llevan mascarilla en clase no tienen menos riesgo de contraer la covid que los de educación infantil que van sin mascarilla, según un estudio que ha analizado datos de unos 600.000 alumnos de Catalunya en el primer trimestre de este curso. Los autores del estudio concluyen que el uso de mascarillas en las aulas de primaria “no es una medida efectiva” y defienden que se retire de manera gradual, empezando por los niños de menor edad.

“Nuestros datos no cuestionan la eficacia de las mascarillas para prevenir contagios, pero muestran que su eficacia depende del contexto. Hay muchas situaciones en que son recomendables. Pero en las condiciones en que se utilizan en las escuelas, durante muchas horas seguidas, no siempre bien puestas y no siempre de buena calidad, no son una medida útil”, declara Clara Prats, investigadora del grupo de biología computacional Biocomsc y coordinadora del estudio.

Como bien dicen los autores, las mascarillas son eficaces para prevenir contagios, pero para que funcionen dependen de muchas variables, entre ellas conductuales, que son muy difíciles de mantener a largo plazo y en especial para los niños.

Por otro lado, esto tampoco significa que haya que eliminar el uso en todos las aulas, sino que los investigadores proponen que sea un proceso muy escalonado y con mucha supervisión de los datos de incidencias:

Con estos datos, “proponemos retirar la obligatoriedad de la mascarilla en la escuela de manera gradual, empezando por 1º y 2º y vigilando qué ocurre en los días siguientes. Si comprobamos que ni la incidencia ni la tasa de ataque secundario aumentan, quince días más tarde se podrían retirar en cursos superiores”, declara Antoni Soriano, pediatra del hospital Vall d’Hebron y coautor del estudio. Soriano considera que “sería un contrasentido que las mascarillas continuaran siendo obligatorias en las aulas para los niños si dejan de ser obligatorias en interiores para los adultos”.

Lee el artículo completo en El Confidencial.

La investigación todavía no ha sido revisada por pares, pero puedes leerla completa aquí.

  • Artículos Recomendados de la Web

El devastador efecto de la invasión rusa en los niños de Ucrania

  • 07/03/2022
  • David Aparicio

Farnaz Fassihi The New York Times sobre los efectos en los niños de la invasión rusa en Ucrania:

La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, dijo al Consejo de Seguridad de la ONU que, desde que comenzó el conflicto en Ucrania, al menos 27 niños han muerto y 42 han resultado heridos. Dijo que la mitad de los 1,7 millones de refugiados que huían de Ucrania eran niños. “Muchos niños han quedado profundamente traumatizados”, dijo Russell.

Y esto es solo el principio.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

La regla que prohibe a los psicólogos y psiquiatras hacer especulaciones sobre el estado mental de las figuras públicas

  • 07/03/2022
  • David Aparicio
two men talking on focus photography

Jennifer Delgado Suárez en Rincón de la Psicología:

La regla de Goldwater hace referencia a una declaración de ética que restringe a los psiquiatras y los psicólogos la especulación sobre el estado mental de las figuras públicas, en especial si esos personajes se encuentran bajo los reflectores, ya sea en una campaña electoral, en medio de una guerra, desempeñando un cargo público o simplemente debido a un escándalo. 

Dicha regla prohíbe a los psiquiatras diagnosticar profesionalmente a un individuo que no hayan evaluado personalmente. El Comité de Ética de la APA incluso amplió esa regla más allá del diagnóstico para cubrir prácticamente todas las opiniones psiquiátricas en 2017, en medio de la discusión pública que se generó sobre la salud mental del presidente Donald J. Trump. Por supuesto, la regla de Goldwater también ha sido validada por la Asociación Americana de Psicología.

(…)

En sentido general, esta regla ética pretende impedir que los profesionales de la salud mental realicen inferencias no verificables – y a menudo contradictorias – sobre el equilibrio psicológico de las figuras públicas. Lo que se pretende evitar, entre otras cosas, es que esas inferencias puedan tener un gran peso sobre la opinión pública, a pesar de no haber sido validadas con las técnicas psicológicas habituales, como entrevistas, cuestionarios o test.

Lee el artículo completo en Rincón de la Psicología.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo hablar con tus hijos sobre Ucrania

  • 04/03/2022
  • David Aparicio
pokemon-pokemon-go-phone-game-159395.jpeg

Melinda Wenner Moyer para The New York Times:

Si tus hijos hacen preguntas, puede que no sea porque están inquietos o asustados. Muchos chicos “solo hacen preguntas por curiosidad”, dijo King. Cuando lo hagan, intenta responderlas con calma y precisión sin alterarte, dijo.

Puede que los más pequeños no sepan del conflicto pero los adolescentes y preadolescentes bien pueden haber escuchado algo de sus amigos o haber visto memes preocupantes en Instagram o en TikTok.

“Ya he escuchado que los adolescentes en las redes sociales están compartiendo chistes sobre que los reclutan para la Tercera Guerra Mundial, o amenazas nucleares en las ciudades que viven”, dijo Hina Talib, pediatra y especialista en medicina adolescente en el Colegio Albert Einstein de Medicina.

Si no parecen interesarse por lo que sucede, eso también está bien, dijo Robyn Silverman, especialista en desarrollo infantil y adolescente. “No tienes que insistir”, dijo, aunque sí sugiere que los padres al menos zanjen el tema —tal vez que pregunten a sus hijos que han oído del conflicto— y se aseguren de que saben un poquito sobre lo que está pasando.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Así no se ayuda a un amigo que pasa por un mal momento

  • 28/02/2022
  • David Aparicio
pink flower

Tara Parker-Pope comparte en The New York Times, algunas lecciones y recomendaciones muy útiles para saber que hacer y que no hacer para ayudar a un amigo, familiar o ser querido que pasa por un mal momento:

Sí: Piénsalo dos veces antes de llamar. Me sorprendió la frecuencia con la que sonaba el celular de mi padre y lo agotador que era para él (y para mí). A menudo, las llamadas lo despertaban del sueño que tanto necesitaba. Me hizo darme cuenta de que las llamadas telefónicas durante una crisis, aunque bien intencionadas, pueden resultar intrusivas y agotadoras. Obviamente, las llamadas telefónicas son apropiadas en ciertas situaciones, pero mi consejo es que, si puedes, evites llamar en el momento álgido de la enfermedad o la crisis.

No: Envíes mensajes de texto para obtener información. Intenta evitar mandar un texto que requiera una respuesta. ¿Cómo lo estás llevando? ¿Cómo te sientes? ¿Qué se sabe? Si tu texto termina con un signo de interrogación, hace que el paciente o el cuidador tengan que responder.

Sí: Envía un texto de apoyo. Los textos son menos intrusivos que las llamadas telefónicas y pueden leerse en nuestro tiempo libre. Los mejores textos han sido los que compartían pensamientos de apoyo, ofertas de ayuda o enlaces a un artículo interesante, un recuerdo fotográfico o un video divertido, y luego terminaban con un “Solo pensaba en ti. No hace falta que respondas”.

No: Preguntes a la gente lo que necesita. Muchos amigos han llamado o enviado mensajes de texto amablemente con la pregunta: “¿Qué puedo hacer para ayudar?”. Pero en la niebla de la enfermedad y la pérdida, es muy difícil saber lo que se puede necesitar, así que la mayoría de las veces nos limitamos a decir: “Gracias. Te avisaremos”.

Sí: Haz una oferta concreta de ayuda. En lugar de preguntar qué puedes hacer para ayudar, intenta hacer una oferta específica y permanente que describa cómo podrías ayudar. Mi colega Karen Barrow, cuya madre falleció recientemente, lo expresó de esta manera: “No preguntes cómo ayudar, simplemente ayuda. Envía una comida o ayuda con una tarea”. He aquí algunos ejemplos de cómo ayudar cuando alguien muere o está enfermo:

  • Puedo ayudarte a escribir notas de agradecimiento.
  • Estoy encantado de recoger a los niños en la escuela.
  • Iré a pasear al perro.
  • Tengo una camioneta si necesitas ayuda con la mudanza o para hacer donaciones.
  • Puedo hacer gestiones, comprar, llevarte a las citas o recoger las recetas.
  • Hice rollitos de col (o estofado, raviolis, lasaña o galletas). Los dejaré en tu entrada. (Mucha comida llega en los primeros días de una crisis; las comidas de unas semanas más tarde suelen ser una ayuda mayor).

Puedes leer el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Sumergirse en agua fría está de moda, ¿puede reducir la ansiedad y la depresión?

  • 25/02/2022
  • David Aparicio

Chole Williams revisó para el New York Times, la evidencia del método de sumergirse en agua fría para tratar la depresión y ansiedad:

Ningún estudio ha demostrado que el método Wim Hof o la inmersión en agua fría por sí solos mejoren la salud mental, pero algunas investigaciones sugieren que la natación en agua fría puede mejorar el estado de ánimo y el bienestar. Varios equipos de investigadores, especialmente en Europa, han explorado los efectos psicológicos de la natación en aguas frías y han obtenido resultados alentadores. Un estudio realizado en 2020 en el Reino Unido descubrió que 61 personas que siguieron un curso de diez semanas para aprender a nadar en el mar helado experimentaron mayores mejoras en el estado de ánimo y el bienestar que 22 de sus amigos y familiares que los observaron desde la orilla.

Algunos científicos también sospechan que un chapuzón en agua helada podría ayudar a tratar enfermedades mentales, como la ansiedad y la depresión. Un estudio de caso de 2018, también en el Reino Unido, describe a una mujer de 24 años con depresión y ansiedad que emprendió la natación en aguas frías y, después de cuatro meses, ya no necesitaba medicación. Desde entonces, los investigadores han hecho un seguimiento con un ensayo más amplio, pero los resultados aún no se han publicado.

Estos primeros resultados son prometedores, pero conseguir pruebas sólidas es todo un reto, afirma Jeremy Howick, investigador sénior del Centro de Investigación de Ensayos de la Universidad de Cardiff que estudia medicina basada en evidencias. Los investigadores no pueden ocultar el hecho de que alguien está recibiendo un tratamiento con agua fría, dijo, y sus buenas expectativas pueden llevarlos a experimentar un efecto placebo. Hof lo ha sugerido en su libro El método Wim Hof, al escribir que “para sacar el máximo provecho del método, hay que comprometerse mentalmente con él”.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Paginación de entradas

Anterior1…2122232425…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • Entender la bulimia (Guía)
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • Me voy a arrepentir: cuando el miedo al arrepentimiento te paraliza para tomar decisiones
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.