Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

621 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Escucha a tus familiares, pero escúchalos de verdad

  • David Aparicio
  • 02/11/2020

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Jancee Dunn escribió un muy buen artículo para The New York Times es español con recomendaciones, basadas en los principios que usamos en psicoterapia, para mejorar la comunicación en la familia:

Durante un conflicto, las personas solo quieren que las escuchen, dijo Robinson-Brown. “Y ser escuchado implica que la otra persona valore tus sentimientos e ideas, aunque haya un desacuerdo”, comentó. “Por eso, simplemente escuchar a alguien y después ignorar lo que dijeron, o ni siquiera reconocerlo, puede crear sentimientos de invalidación, enojo o tristeza”.

Escuchar bien significa mucho más que mantener la boca cerrada. Es una habilidad que es especialmente valiosa durante la cuarentena, que ha puesto a prueba incluso las relaciones más sólidas. Los datos recopilados por Legal Templates, una empresa que proporciona documentos legales, encontraron que las ventas de su acuerdo de divorcio fueron un 34 por ciento más altas de marzo a junio, en comparación con el mismo período en 2019.

Y agrega:

Comienza permitiendo que tu pareja hable sin interrupciones. Mientras escuchas, haz a un lado los juicios, dijo Christopher Gearhart, profesor adjunto de Estudios de la Comunicación de Texas A&M de la Universidad Estatal de Tarleton, en Stephenville. “Ahora pensamos: ‘Por qué se molesta por eso; es una cosa de nada’, o algo así”, señaló. “El objetivo de la escucha activa es abordar los sentimientos del otro más allá de nuestras percepciones y valoraciones”.

Tampoco se debe idear una réplica mientras tu pareja está hablando. “Cuando el enfoque pasa de lo que está diciendo la pareja a la manera en que responderás, eso indica que la escucha ha terminado”, comentó Gearhart. “La mayor parte del tiempo, las personas solo quieren expresarse o sentirse validados, tener a alguien que diga: ‘Yo me sentiría igual. Entiendo por qué te sientes así’”.

Lee el artículo completo en The New York Times en español.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo combatir la crisis de desinformación

  • David Aparicio
  • 18/10/2020

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Brian X. Chen describe en The New York Times, una serie de recomendaciones muy buenas para no caer en en la trampa de la desinformación:

Apréndete este atajo del teclado: Ctrl+T (o Command+T en una Mac). Eso crea una nueva pestaña en el explorador en Chrome y Firefox. Lo vas a usar mucho. La razón: permite que hagas preguntas y quizá obtengas respuestas con una búsqueda rápida en internet.

Todo es parte de un ejercicio que Byron llama lectura lateral. Mientras lees un artículo, el primer paso es abrir una pestaña en el explorador. El segundo paso es hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿Quién está detrás de la información?
  • ¿Cuál es la evidencia?
  • ¿Qué dicen otras fuentes?

A partir de ahí, con esa nueva pestaña del navegador abierta, podrías empezar a responder esas preguntas. Cuando sea posible, haz una búsqueda en la web sobre el autor del contenido. Podrías hacer otra búsqueda para ver qué dicen otras publicaciones sobre el mismo tema. Si la afirmación no se repite en otro lugar, puede ser falsa.

Pero la técnica más importante y más sencilla es:

“La regla número uno es ir más despacio, hacer una pausa y preguntarse: ‘¿Estoy lo suficientemente seguro de esto como para compartirlo?’”, dijo Peter Adams, vicepresidente sénior del News Literacy Project, una organización sin fines de lucro de educación en medios. “Si todos hicieran eso, veríamos una reducción dramática de la desinformación en línea”.

Lee el artículo completo en The New York en Español.

  • Artículos Recomendados de la Web

Ejercicios ligeros para descansar mejor

  • David Aparicio
  • 18/10/2020

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Kelly DiNardo explica The New York Times, una serie de ejercicios que se pueden implementar en la rutina o protocolos clínicos para mejorar el sueño:

Numerosos estudios han demostrado que el ejercicio puede reducir el tiempo que tardamos en conciliar el sueño y el tiempo que pasamos despiertos por la noche. También aumenta el tiempo y la calidad del sueño. Aunque los expertos sugieren evitar el ejercicio vigoroso una hora de acostarse (porque eleva el ritmo cardíaco, la temperatura corporal y la adrenalina), se ha comprobado que los estiramientos y los movimientos meditativos como el yoga mejoran la calidad del sueño. Este tipo de ejercicios activan la respuesta de relajación, en la que el cuerpo experimenta una avalancha de hormonas relajantes y reacciones fisiológicas que calman el sistema nervioso.

El artículo incluye ilustraciones para practicar cada una de las posiciones. Puedes leerlo en The New York Times en Español.

También te recomendados nuestra clase online sobre el programa de terapia cognitivo conductual para insomnio.

  • Artículos Recomendados de la Web

El experimento de Skinner que explica las conductas supersticiosas

  • David Aparicio
  • 15/10/2020

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Sergio Parra para XakataCiencia:

La superstición de la paloma es un experimento ya clásico de Skinner que fue llevado a cabo en 1948. En este experimento participaron ocho palomas hambrientas, las cuales fueron introducidas en la llamada caja de Skinner o cámara de condicionamiento operante, un instrumento de laboratorio utilizado en análisis experimental del comportamiento para estudiar el comportamiento de los animales.

En ésta, las palomas disponían de comida a intervalos regulares con independencia de la respuesta que emitieran. Es decir, que eran capaces de establecer correlaciones (pasa esto después de que haya hecho aquello) pero no causalidades (pasa esto porque he hecho aquello). Sin embargo, vía superstición, la correlación era confundida por la causalidad.

El artículo un magnifico recurso para explicar qué es una conducta supersticiosa y por qué las personas confunden la correlación con la causalidad. Lee el artículo completo en XakataCiencia.

Me ha gustó tanto el ejemplo, que busqué el artículo original de Skinner. El artículo se llama ‘Superstición’ en las palomas, tiene solo 5 páginas e incluye un gráfico hecho a mano por el mismo Skinner. ¡Qué tiempos aquellos! Puedes descargarlo desde aquí.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los suicidios de algunas celebridades en Japón revelan una tendencia nacional

  • David Aparicio
  • 12/10/2020

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Los datos preliminares presentados en junio reportaban una reducción en la tasa de suicidios en Japón, pero ahora parece que la problemática ha vuelto a resurgir y con mucha fuerza, en especial entre las celebridades. El New York Times en español presenta la noticia:

Incluso lejos de las redes sociales, los japoneses tienden a proyectar una imagen pública positiva. Existe una estricta división entre “uchi” (el hogar o adentro) y “soto” (afuera), con emociones —particularmente las más complicadas— restringidas a la esfera privada.’

Las personas también sienten que deben ajustarse a las reglas y no sobresalir de formas que puedan percibirse como una carga para los demás.

Durante la pandemia, esta tendencia social ha ayudado al país a evitar un aumento en los casos y muertes, porque el público siguió las sugerencias sobre el uso de cubrebocas, evitar lugares cerrados y abarrotados, y practicar una buena higiene y el distanciamiento social sin la imposición de un estricto confinamiento.

“Entonces, en ese sentido, una cualidad no tan grande fue una ventaja”, dijo Toshihiko Matsumoto, director del centro de adicción a las drogas del Centro Nacional de Neurología y Psiquiatría del Instituto de Salud Mental. “Sin embargo, esto también significa que, en términos de salud mental, la gente no quiere buscar ayuda y destacarse entre la multitud”.

Sin embargo, ayuda es exactamente lo que mucha gente ha necesitado durante la pandemia: algunos han perdido el empleo o han experimentado cambios drásticos en sus trabajos, mientras que muchos otros no han podido pasar tiempo con sus amigos o se les ha impedido visitar a sus familiares.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

El coronavirus puede atacar al cerebro

  • David Aparicio
  • 20/09/2020

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Apoorva Mandavilli explica el mecanismo que usa el coronavirus para atacar al cerebro:

Un estudio nuevo presenta la primera evidencia clara de que, en algunas personas, el coronavirus invade las neuronas y las secuestra para hacer copias de sí mismo. Al parecer, el virus también absorbe todo el oxígeno a su alrededor y mata de hambre a las células vecinas.

No está claro cómo llega el virus al cerebro o con qué frecuencia desencadena este rastro de destrucción. Es probable que la infección del cerebro sea poco frecuente, pero algunas personas quizá sean más propensas debido a sus antecedentes genéticos, una carga viral alta o por otras razones

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Por qué los hombres siguen explicándoles cosas a las mujeres?

  • David Aparicio
  • 20/09/2020

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Mary Katharine Tramontana para The New York Times:

Es algo común. Es digno de vergüenza. Y, algunas personas podrían argumentar que ha sido documentado desde al menos el siglo XVII. Se produce en Twitter. Sucede en el trabajo y en las cenas de Acción de Gracias. En los bares y en las aulas. Lo hacen los hombres famosos. Lo hacen los tíos. Los políticos, los colegas, los hombres que conocemos en citas desagradables, los burócratas y los vecinos también lo hacen. (Quizás, irónicamente, algunos de ustedes lo hagan después de leer esto). Sí, estamos hablando de la machoexplicación.

Esta palabra compuesta describe la acción de cuando un hombre explica, sobre todo a una mujer y sin que se lo haya pedido, algo sobre lo que él cree saber más que ella —y en ocasiones, con detalles soporíferos— sin importar si él realmente sabe al respecto o no.

El artículo incluye una entrevista a Kate Manne, una profesora de filosofía que se ha dedicado a investigar el fenómeno de la «machoexplicación».

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo evaluar y priorizar la semana

  • David Aparicio
  • 03/09/2020

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Jorge Ayala para en el blog de Terapia Breve Centrada en Soluciones:

Llevo un diario del que me ocupo cada domingo únicamente. Es muy simple y funciona para mi, me ha permitido seguir adelante hasta ahora.

En la casilla de “+” tomo nota de todo lo que funcionó para mi en la semana.

En la casilla de “-” lo que no salió tan bien.

En la casilla “→” lo que planeo hacer a continuación.

Lleno el cuadro considerando los eventos de la semana que pasó, en general y en la consulta, por lo que uso dos fichas distintas. Lo hago los domingos porque marca una transición entre lo viejo y lo nuevo, y me permite comenzar bien la semana. Todo lo que salió bien lo ubico en la primera columna, cualquier evento negativo o inacción lo ubico en la segunda columna y todos los planes para la nueva semana los ubico en la última columna. Así es como se ve uno de mis domingos en ambas fichas, la primera es una de mi trabajo en general y la segunda sobre mi trabajo en terapia

La simplicidad de esta propuesta es fascinante. Esta semana empezaré a probarlo.

El artículo incluye las imágenes con ejemplos de cómo Jorge utiliza el diario para reflexionar sobre su performance de cada semana. Léelo completo en Terapia Breve Centrada en Soluciones.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo pedir disculpas

  • David Aparicio
  • 30/08/2020

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Muy buen artículo de Anna Goldfarb para The New York Times:

Acepta tu responsabilidad. Ignora la necesidad de ponerte a la defensiva o dar excusas como: “No lo dije a propósito” o “¿Por qué eres tan sensible? Obviamente era una broma”. Evita ahondar en nimiedades y deja que la otra persona exponga sus sentimientos, dijo Bonior. Deja en claro que no tomas a la ligera lo que hiciste. Los estudios revelan que decir tus sentimientos puede ayudar a manejar la ansiedad y la depresión. Entonces, decir cosas como: “Me avergüenza haber dicho eso” o “Me consterna haberte lastimado” puede aliviar un poco la angustia ocasionada por la situación. No obstante, no busques hacerte la víctima, así que no exageres las cosas, dijo Bonior.

Valida su dolor. Es tentador usar este tiempo para aclarar tus intenciones: puede que te sientas atacado y es comprensible querer limpiar tu nombre pero, a menos que la persona te pregunte qué fue lo que quisiste decir con tu broma o comentario, no lo expliques. Lo que quisiste decir es irrelevante en una conversación centrada en el impacto negativo de tus palabras. Tampoco es productivo discutir cuál de las versiones de los hechos es la correcta. La memoria no es una grabadora digital; es una codificación emocional de un suceso, afirmó Cole. Acepta que lo que la persona escuchó y sintió fue real: “Mi comentario fue inapropiado y entiendo por qué te molestó”.

El artículo incluye recomendaciones para prepararte antes de disculparte, durante y después de la disculpa. El texto es muy claro y es un artículo ideal para aprender y también como recurso para usar con consultantes que tienen dificultades para disculparse. Léelo completo en The New York Times.

  • Artículos Recomendados de la Web

España: Medidas acordadas por el ministerio de educación para el retorno a las aulas

  • David Aparicio
  • 28/08/2020

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Emilio Sánchez Hidalgo compartió en El País, las principales medidas definidas por el gobierno de España para iniciar el regreso a la escuela de los niños y adolescentes. La lista es amplia y parece bastante difícil de controlar. Todavía no sabemos qué tan efectivas son en el entorno escolar, pero nos da una idea de las posibles medidas que se implementarán en los países que no han abierto sus escuelas:

  • Las mascarillas serán obligatorias de forma general a partir de los seis años, independientemente de que se pueda respetar la distancia de seguridad.
  • También serán obligatorias en transporte escolar a partir de los seis años. Además, se recomienda su uso en niños de tres a cinco años en esos trayectos. Cada niño tendrá asignado un sitio fijo en el autobús.
  • La distancia física de referencia entre alumnos será un metro y medio.
  • Se tomará la temperatura antes de empezar la jornada lectiva a cada alumno y profesor. «En caso de que se realice en el centro educativo, este dispondrá la forma de llevarlo a cabo evitando en todo caso aglomeraciones y asegurando el mantenimiento de la distancia mínima interpersonal», indica Sanidad en una nota de prensa. «Los centros educativos pueden establecer mecanismos para la identificación de síntomas en los alumnos a la entrada al mismo o una declaración responsable de los progenitores», añade el departamento.
  • Los alumnos se lavarán las manos de forma «frecuente y rigurosa», según Celaá, al menos cinco veces al día.
  • Las clases serán ventiladas muy frecuentemente, al menos, ha dicho Illa, antes y después de cada clase, en el recreo y al final del día. Si es posible, el ministro de Sanidad anima a dejar las ventanas abiertas toda la jornada lectiva.
  • Se intensificará la limpieza de los centros, en especial en los baños y en los lugares de mayor uso.
  • En cada centro habrá una persona responsable de controlar que se cumplen los protocolos sobre la pandemia y que actúe ante la aparición de contagios.
  • Se organizarán grupos de convivencia estable, los llamados grupos burbuja (que limitan los contactos con otras clases). Este tipo de grupos se fomentarán en educación infantil y en el primer ciclo de educación primaria, es decir, hasta segundo de primaria. Estos niños no tendrán que mantener la distancia de seguridad. Asimismo, en los cursos posteriores se recomienda organizar al alumnado en grupos burbuja en la medida de lo posible.
  • Sanidad y Educación piden que se eviten las actividades en el centro educativo que impliquen la mezcla de alumnado de diferentes grupos de convivencia o clases en las que no se pueda mantener la distancia de un metro y medio. «Se minimizará el contacto entre clases» todo lo posible en cursos posteriores, según ha dicho Illa.

La lista continua, para leerla completa visita la página del El País.

Paginación de entradas

Anterior1…2930313233…63Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.