Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

620 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

Seis fallos de la memoria que nos preocupan y, en realidad, son normales

  • David Aparicio
  • 18/11/2019

Buena síntesis de Verónica Palomo y Andrés Masa en El País, sobre seis fallos de memoria muy comunes pero que suelen preocupar a las personas:

El motivo de muchos de los fallos de memoria comunes está en la falta de atención, muy frecuente en acciones mecánicas o que implican repetición. «Ser incapaz de recordar dónde aparcamos el coche o perder el hilo del discurso en el transcurso de una conversación son lo que los médicos llamamos lapsos atencionales, pero no son fallos de memoria genuinos y, en general, no deben alarmarnos», explica el director de la unidad de Investigación y tratamiento de los trastornos de la memoria del Centro Integral de Neurociencias HM CINAC, Javier Olazarán. Por esa razón tener un lugar para guardar cada cosa y usarlo suele ayudar a no tener que buscar las llaves cada vez que sales de casa.

Lee el artículo completo para que conozcas los seis fallos.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Vulnerabilidad no es sinonimo de debilidad

  • David Aparicio
  • 13/11/2019

Lindo artículo de Clotilde Sarrió sobre la diferencia entre vulnerabilidad y debilidad:

Quienes ridiculizan o infravaloran a quienes exhiben fácilmente su sensibilidad, propician la inercia de aprovecharse de las personas extravertidas al dar por supuesto que ser sensible es ser débil y por lo tanto vulnerable, cuando la realidad demuestra que no siempre es así, algo que puede producir graves fiascos que reviertan contra quienes tienen esta falsa creencia.

Sin embargo, para muchos, la sensibilidad es un motivo de vergüenza que les dificulta en la comunicación sobre todo cuando entran en juego los sentimientos.

Buena parte de culpa de esta vergüenza la tiene el cliché de la vulnerabilidad que se atribuye a quienes exteriorizan los sentimientos. Es por ello que quienes consiguen abandonar esta creencia impuesta —las más de las veces se logra a través de psicoterapia— experimenta un bienestar, seguridad, madurez y firmeza hasta entonces desconocidas.

Otra consecuencia es que el paciente se sentirá capaz de conectar  de nuevo con las emociones que mantuvo soterradas. Esto permitirá que florezca una sensibilidad, que en un principio, tal vez le desconcertará (puede incluso creer que ha empeorado), cuando en realidad se trata de un signo de mejoría que podrá disfrutar al aplicar las nuevas habilidades  adquiridas y poder sentir de otro modo.

Lee el artículo completo en Gestalt Terapia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las palabras importan: La RAE le quita a la homeopatía la capacidad de curar

  • David Aparicio
  • 07/11/2019

Javier Salas describe la mejor noticia del día en El País:

La homeopatía ha sido un «sistema curativo» durante 167 años, al menos en el idioma español. Desde que se consignara por primera vez esta voz llegada del alemán en la edición de 1852, la Real Academia Española siempre ha considerado en su definición que esta pseudoterapia curaba. Hasta hoy. En su nueva definición, la homeopatía pasa de ser un sistema curativo a una simple «práctica» que «supuestamente» produce unos síntomas.

Y agrega:

De este modo, la homeopatía pierde la segunda de las tres patas que mantenían su respaldo social. Ahora ha perdido el respaldo lingüístico: homeopatía, en español, no significa un remedio que cura. Antes, el consenso científico-médico ya le había retirado su apoyo hace tiempo, con manifestaciones cada vez más tajantes por parte de las sociedades científicas. Hace dos años la Real Academia de Farmacia aseguró no solo que no funciona, sino que «la homeopatía puede poner en riesgo la salud». En España, ninguna universidad pública enseña homeopatía en una asignatura desde el pasado año. El último respaldo que le queda es el legal, ya que la normativa europea determina que debe venderse como medicamento, aunque el Gobierno español pretende que esto cambie. En Francia, ya está en proceso que se retire su financiación pública.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

El Guasón expone lo indolente que es la sociedad con las personas con problemas de salud mental

  • David Aparicio
  • 21/10/2019

La psiquiatra Fanny Mcpherson Lugo, escribió un estupendo artículo de opinión/análisis en La Prensa, sobre cómo el Guasón expone el crudo sufrimiento que viven las personas con problemas de salud mental cuando no son aceptadas por la sociedad:

El Guasón me dejó enternecida, triste y renovada. Con extraordinaria sensibilidad, presenta el sufrimiento de las personas con enfermedad mental sin ingenuidad; no solamente muestra un qué sino un por qué que incomoda.

(…)

He identificado múltiples maneras y escenarios en que se rechaza a aquellos que padecen una enfermedad mental a lo largo de mi práctica como psiquiatra. Ofrecer terminar el año escolar “por módulos” al adolescente que ha sido hospitalizado por intento de suicidio; ignorar la calificación técnica de una persona que sufre de trastorno bipolar y negarle el empleo porque admitió con honestidad que recibe medicación; alejar físicamente las instalaciones donde se ofrecen los servicios de salud mental; dejar de invitar a la reunión familiar al pariente con un diagnóstico psiquiátrico, son algunos de los múltiples ejemplos que se pueden dar.

Uno de los velos, es la negación de la enfermedad mental. Arthur Fleck se quejaba de que las personas actuaban como si su padecimiento no existiera, por ende, los síntomas, conductas y limitaciones derivadas de su enfermedad mental no eran validados. La moralización de la enfermedad mental, velo muy frecuente. Es decir, la persona con enfermedad mental es débil, no quiere “poner de su parte”, es manipuladora o hasta perversa; escoge estar mal y es culpable. Por último, el más antiguo de los velos, es la espiritualización de la enfermedad mental. Aunque exime parcialmente de culpa a quienes la padecen por ubicar las causas en fuerzas espirituales ajenas a la persona, impide la aceptación del diagnóstico y tratamiento. Y al final, produce desesperanza y estigma porque las personas con padecimientos mentales que son tratadas como “poseídas” o “embrujadas” no mejoran su condición a pesar de múltiples rituales a las que son sometidas. He visto que llegan a sentirse abandonadas por Dios, porque no son “liberadas”. Lamentablemente, la espiritualización de la enfermedad mental no fortalece la fe de quienes la padecen, la deteriora. En lo personal creo que la fe y esperanza se fortalecen cuando sentimos que, aceptada la realidad de nuestras circunstancias, nos sentimos aceptados y protegidos, tal como somos, por Dios.

Lee el artículo completo en La Prensa.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Dormir pocas horas es una agresión fisiológica a nuestro organismo

  • David Aparicio
  • 07/10/2019

Kristing Suleng en El País describe el mito de que hay que dormir poco para ser muy productivos:

La relación entre el tiempo de sueño y el éxito profesional es producto de la sociedad posindustrial. En la literatura anterior al siglo XIX no se asociaba el hecho de dormir mucho o poco al triunfo ni la pereza, recuerda Francisco José Puertas, jefe del servicio de Neurofisiología y de la unidad de Sueño del Hospital Universitario de la Ribera (Valencia) y vicepresidente de la Sociedad Española del Sueño (SES). «Napoleón decía que los hombres necesitaban cinco horas y las mujeres seis, y que solo los tontos precisaban más, pero hay constancia de que él se dormía en el carruaje del emperador. En algunas cartas perdía el trazo por la somnolencia. Con la luz eléctrica, aparece el concepto de dormir ocho horas seguidas y la gestión del trabajo nocturno, pero con el tiempo surgió también la idea de que el que necesita pocas horas de sueño es más productivo», dice Puertas.

Una buena vigilia, como la de Albert Einstein, necesita buenas horas de sueño, entre siete y ochos horas, advierten los expertos, y no se puede decir que eso es dedicar tiempo a una tarea improductiva. Una de las funciones del sueño es procesar y consolidar el aprendizaje, la atención y la memoria. «Grandes genios han hecho grandes descubrimientos al despertarse después de un buen sueño. Dormir implica seguir trabajando, porque el cerebro limpia el bombardeo de información acumulado durante el día. Nuestra biología está preparada para periodos cortos de falta de sueño en situaciones estresantes o de urgencia, pero no en el largo plazo», advierte el neurofisiólogo.

Numerosos estudios han revelado que el hábito de dedicarle pocas horas al sueño reduce el rendimiento cognitivo, provoca un déficit en la atención y pérdida de capacidad para tomar decisiones, además de aumentar los estados de estrés, ansiedad y depresión. «Los seres humanos somos ‘animales circadianos’, programados para ciclos de sueño-vigilia con una duración de 24 horas. Dormir pocas horas es una agresión fisiológica a nuestro organismo y, de modo particular, al cerebro. De modo crónico, esto altera el patrón neurohormonal, con problemas cognitivos y emocionales que se traducen en dificultades para adquirir nuevos aprendizajes y provoca problemas para archivar nuevas informaciones, además de un aumento del nerviosismo y la ansiedad hasta la aparición de trastornos alucinatorios, en los casos más extremos», señala José Antonio Portellano, especialista en neuropsicología y psicología clínica.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

España Multa con 20,000 euros a una mujer que ofrecía «curar» la homosexualidad

  • David Aparicio
  • 19/09/2019

El País informa sobre la multa que aplicó la Comunidad de Madrid:

La Comunidad de Madrid ha autorizado una multa de 20.001 euros a una mujer que promocionaba terapias contra la homosexualidad en Internet. Se trata de la primera sanción a una persona por infracción muy grave contra la Ley de Protección Integral contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad en la Comunidad de Madrid. Rubén López, portavoz de la asociación Arcópoli, que interpuso la denuncia en 2016 contra la coach Elena Lorenzo, se ha mostrado satisfecho por lo que su colectivo considera «una sanción histórica y pionera».

El 19 de marzo de 2019 la Secretaría General Técnica resolvió que los hechos denunciados podrían constituir una infracción administrativa muy grave, tal y como queda tipificado en el artículo 70.4.c) de la ley 3/2016 y un mes después el Consejo de Gobierno, competente en su caso para imponer la sanción, inició el procedimiento que ahora ha quedado resuelto. El proceso, por tanto, ha durado tres años. Desde la entrada en vigor de la ley para la protección del colectivo LGTBI es la primera vez que se interpone una multa de esta cantidad. Hasta el momento, el resto de procedimientos han derivado en 18 sanciones por infracciones leves con multas que oscilan entre los 200 y los 1.800 euros.

Tras admitir que la mujer puede recurrir y tomar ahora la vía que considere más adecuada, el vicepresidente ha incidido en que esta sanción supone el «mensaje importante y necesario de que el Gobierno regional tomará cartas en el asunto cuando se violenten derechos y libertades de un colectivo que ha tardado mucho tiempo en conquistar» esos avances. También ha apuntado que en este momento hay otros expedientes en tramitación y que » en las próximas semanas o meses podrían llegar nuevas sanciones».

El gobierno español está enviando un excelente mensaje en contra de los peligrosos métodos de conversión que atentan con la vida de las personas que sufren de homofobia y que son forzados a recibir este tipo de torturas psicológicas. España, Inglaterra y Estados Unidos son algunos de los países que están implementando fuertes multas ante estos procedimientos y están asentando un buen ejemplo para el resto del mundo.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo pintar con los pies cambia tu cerebro

  • David Aparicio
  • 16/09/2019

Interensantísimo artículo de Francie Diep para The New York Times sobre el desarrollo cerebral que tienen las personas que nacieron sin brazos y que han desarrollado la habilidad de pintar con los pies como si fueran sus manos:

Yendell, de 57 años, es un pintor que vive en Hampshire, Inglaterra. Nació sin brazos debido a que a su madre le recetaron talidomida durante el embarazo, un medicamento que posteriormente se descubrió que provocaba malformaciones congénitas. La vida de Yendell no ha sido “en absoluto diferente” a la de sus compañeros que no tienen una discapacidad, según ha escrito en su sitio web, salvo por el hecho de que aprendió a realizar las tareas de la vida diaria con la boca, el mentón y los pies. Lo cual, a su vez, al parecer ha detonado cambios en su cerebro que ayudan a demostrar cuán flexible es la mente joven.

“Estos hombres se han pasado toda su vida perfeccionando el uso de sus pies”, dijo Tamar Makin, neurocientífica del University College de Londres que estuvo a cargo de un estudio sobre Yendell y otro artista que también pinta con los pies publicado el 10 de septiembre en la revista Cell Reports. “Si ellos pueden cambiar la manera en que se organiza el cerebro, eso quiere decir que tenemos la oportunidad de cambiar eso mismo en otras personas”.

Un video que muestra el alucinante desarrollo de las habilidades motrices de Tom Yendell:

https://youtu.be/90qOEM6YAf0

Las posibilidades del estudio:

La idea de desarrollar nuevos mapas del cuerpo para ayudar a que los adultos con lesiones, como las víctimas de apoplejías, recuperen el uso de sus extremidades es una posibilidad lejana, pero podría ser el resultado final de las investigaciones sobre individuos como Yendell y Longstaff. Sin embargo, un obstáculo importante es que esos cambios tan drásticos en el mapa del cuerpo solo parecen ser posibles cuando comienzan a una edad muy temprana o incluso antes del nacimiento.

Lee el artículo completo en The New York Times en Español.

  • Artículos Recomendados de la Web

¿Por qué es tan difícil encontrar una vacuna para el VIH?

  • David Aparicio
  • 10/09/2019

Cecilia Rosen describe en el diario El País las características que han hecho imposible encontrar una vacuna contra el virus del VIH:

La mayoría de las vacunas eficaces utilizan anticuerpos para neutralizar las infecciones víricas. Pero los científicos han visto que esto no funciona con el VIH porque el virus se reproduce y muta demasiado rápido para que los anticuerpos sean eficaces. Las investigaciones también han demostrado que existen diferentes subtipos de VIH extendidos por todo el mundo: aunque el subtipo B es común en Norteamérica y Europa, el subtipo C predomina en el sur y en el este de África.

Además, el virus ha evolucionado y es capaz de ocultarse dentro de células que aparentemente no están infectadas eliminando las respuestas inmunológicas en una etapa inicial de la enfermedad. Gray añade que, además, su diversidad genética es mayor que la de cualquier otro patógeno conocido hasta la fecha.

“El VIH sigue siendo la pandemia de nuestra época; 5.000 personas se contagian cada día”

“El VIH ha sido un virus muy difícil”, asegura Corey, un experto en virología. “Se esconde mejor que ningún otro virus que hayamos visto nunca. Es muy inteligente y utiliza distintos mecanismos para burlar al sistema inmunológico y no desaparecer. Es más eficaz que cualquier otro virus”.

Y añade:

“El VIH se esconde mejor que ningún otro virus que hayamos visto nunca. Es muy inteligente y utiliza distintos mecanismos para burlar al sistema inmunológico y no desaparecer. Es más eficaz que cualquier otro virus”

Pero hay esperanza:

Sigue siendo fundamental encontrar al menos una vacuna parcialmente eficaz para la respuesta frente al VIH. Según Avert, una organización benéfica para la salud sexual mundial, la mejor manera de reducir los nuevos contagios sería mediante una combinación de profilaxis pre-exposición oral (PrEP por sus siglas en inglés), un tratamiento antirretroviral universal para las personas que ya viven con el VIH y una vacuna. “La perspectiva de una vacuna para el VIH es más realista que hace una década, y los pronósticos más optimistas vaticinan que la vacuna podría estar disponible hacia 2030”, afirma la organización en su sitio web.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Así te engaña la publicidad para que compres productos ultraprocesados a tus hijos

  • David Aparicio
  • 02/09/2019

Mario Ortiz, nutricionista entrevistado por el diario El País:

«Lo primero que han hecho es convencernos de que los niños son como seres de otros planetas que necesitan una alimentación especial, cuando no es así», explica, «una vez nos hemos creído ya nos pueden vender sus productos especiales, cargados de harinas refinadas, azúcares de todo tipo y un aporte nutricional que deja mucho que desear. Y que además, son la puerta de entrada al resto de ultraprocesados que consumirán a lo largo de su vida». Algo en lo coincide Revenga: «Si tienes que definir los peores perfiles nutricionales son los de los alimentos destinados a los niños de entre cuatro y seis meses. Porque es justo en este momento de la infancia en el que se pasa de la lactancia materna exclusiva y se comienza a dar otro tipo de alimentos. Tienen exceso de azúcares, falta de fibra… pero eso sí, los cargan de vitaminas para venderlos como sanos»

El artículo también comenta sobre las dificultades que tienen las organizaciones gubernamentales de salud para poner en práctica los programas para prevenir la incidencia de las enfermedades no transmisible (obesidad o el sobrepeso) y la falta de regulación.

Lee el artículo completo en El País.

  • Artículos Recomendados de la Web

El orden de nacimiento no determina tu personalidad

  • David Aparicio
  • 19/08/2019

La investigadora de la Universidad de Leipzing, Julia Rohrer, publicó recientemente un análisis de la personalidad de más de 20,000 personas en  Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Luego comparó estos perfiles con diferentes ordenes de nacimiento y descubrió que no habían diferencias significativas en sus resultados. El estudio está disponible en Proceedings of The National Academy of Science of United States of America, y Sergio Parra los resumió para Xakataciencia:

La idea de que el orden de nacimiento forja nuestra personalidad de determinada manera está reflejada incluso en guías educativas actuales porque hay bastante literatura científica que respalda tales afirmaciones. No obstante, el problema de estos estudios son varios. En primer lugar, los hermanos mayores no solo nacieron primero, sino que también simplemente fueron mayores. Es decir, que al estudiarse son más maduros y está más psicológicamente formados que sus hermanos pequeños, lo que podría alterar las mediciones de cualquier estudio a este respecto.

Otro defecto metodológico en muchos de estos estudios reside en el hecho de que solo una persona juzga su propia personalidad y la de sus hermanos, es decir, que se le pregunta al hermano mayor a propósito de todo ello. Este detalle es importante porque la autopercepción y la percepción de los demás a veces pueden diferir considerablemente. Además, los sujetos pueden haber incorporado inconscientemente el cliché de hermanos mayores obedientes y cosmopolitas; incluso los propios padres pueden haber adoptado este estereotipo ampliamente difundido si se les pregunta a propósito de la personalidad de sus hijos.

Lee el artículo completo en Xakataciencia.

Paginación de entradas

Anterior1…3536373839…62Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Exposición prenatal al cannabis: un riesgo subestimado para el desarrollo infantil
  • El amor y el bienestar: ¿Por qué las relaciones románticas son más cruciales para los hombres que para las mujeres?
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.