Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Artículos Recomendados de la Web

621 Publicaciones

En esta sección encontrarás una selección de artículos publicados en otros medios en español que nos parecen interesantes y que pueden serles de utilidad a nuestros lectores. Para nosotros es muy importante el respeto de las publicaciones y no hacemos el famoso copy/paste de los artículos completos. Nosotros comentamos por qué creemos que el artículo es interesante, agregamos un fragmento en formato cita en bloque, agregamos el link directo al artículo y mencionamos el nombre del autor y publicación.

  • Artículos Recomendados de la Web

La OMS alerta de una epidemia de enfermedades de transmisión sexual

  • David Aparicio
  • 07/06/2019

Claudia Boesser escribe en EFE Salud sobre el informe de la OMS que alerta sobre la epidemia de enfermedades de transmisión sexual:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado este balance como resultado de una recogida y análisis de datos que se centran en personas entre 15 y 49 años en todas las regiones del mundo, ninguna de las cuales muestra una disminución de estas enfermedades de graves consecuencias si no son curadas.

Una de las dificultades para ello es que una gran parte de los 376 millones de infectados ignoran que lo están por la ausencia de síntomas o porque estos son leves, lo que no impide que transmitan esas enfermedades a sus parejas sexuales.

Otro aspecto que juega en contra del diagnóstico de estas enfermedades es la vergüenza y el estigma que siguen generando.

“Las enfermedades transmisibles sexualmente (ETS) están en todos los sitios y son más comunes de lo que pensamos, pero no reciben la suficiente atención y se sigue estigmatizando a la gente que las sufre”, dijo la experta del Departamento de Salud Reproductiva de la OMS, Teodora Wi.

“Necesitamos hablar abierta y honestamente de las ETS y no ponerlas bajo la alfombra y pretender que no existen”, continúo al presentar los datos a la prensa.

Los psicólogos jugamos un rol importante en el diseño y ejecución de los planes de prevención de salud, especialmente en un tema que genera tanto tabú y estigma. Lee el artículo completo en el País.

  • Artículos Recomendados de la Web

El chantaje emocional

  • David Aparicio
  • 05/06/2019

Clotilde Sarrió escribe en Gestalt Terapia:

Hay personas hábiles para invadir emocionalmente a aquellos a quienes quieren superar y derrotar. Son individuos astutos, duchos en el arte de manipular, se prodigan en ofrecer un buen trato, y también su estima, para obtener de los demás aquello que les conviene. No obstante, pueden también recurrir a amenazas y hacer sentir culpables a quienes no cumplen su voluntad.

La manipulación es su principal mecanismo de acción y suelen recurrir a consignas del tipo “si en verdad me quisieras no actuarías de este modo”, “tú sabrás por qué lo haces”, “allá tú y tu conciencia con tu decisión”, mensajes que profieren revestidos de inofensividad aunque van destinados a amedrantar a quienes no cumplan sus deseos.

Por lo general, aunque se asocia la manipulación emocional con personas malvadas y egoístas, este chantaje no es privativo de estos individuos, pues en la práctica todos podemos sucumbir  la tentación de utilizarlo como ardid para anteponer nuestra voluntad sobre el derecho de los demás a elegir sin imposiciones. En el fondo, nos encontramos ante una lucha de poder que no respeta más que el propio beneficio aunque se salde con el perjuicio del otro.

Clotilde Sarrió aborda este tema con más detalle en su blog, define las características y tipos de chantaje emocional. Lee el artículo completo en su blog.

  • Artículos Recomendados de la Web

La científica que usa luz para tratar el Alzheimer

  • David Aparicio
  • 24/05/2019

Nuño Domínguez entrevistó en El País, a Li-Hue Tsai, una reconocida investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que utiliza la estimulación visual con luz LED para eliminar la acumulación de proteínas amilioides, un tipo de proteína directamente relacionado como una de las principales causas del Alzheimer:

Pero descubrimos que es posible utilizar un método no invasivo para inducir ondas gamma en el cerebro. Inicialmente utilizamos destellos de luz LED a una frecuencia de unos 40 hercios y demostramos que al hacerlo, las neuronas se disparan exactamente a 40 hercios en la corteza visual. Estas ondas inducidas tienen un efecto similar en la reducción de los niveles de amiloide y también en la reducción de la proteína tau. Luego descubrimos que si los animales reciben la estimulación todos los días, en unas semanas el aumento de actividad se transmite al resto del cerebro, a la corteza prefrontal epicentro del pensamiento complejo y observamos una reducción de amiloide y tau en diferentes partes del cerebro. Este año acabamos de publicar otro artículo que demuestra que también es posible obtener resultados similares usando estimulación acústica, con sonidos a 40 hercios. Cuando combinamos las dos estimulaciones podemos ver que la onda gamma viaja muy rápidamente por el cerebro y el efecto es tan poderoso que puede evitar que las neuronas mueran.

Una entrevista fascinante. Leela completa en el País.

  • Artículos Recomendados de la Web

Alemania planea aplicar hasta 2,500 euros de multa a los padres antivacunas

  • David Aparicio
  • 07/05/2019

Azucena Martín informa en Hipertextual acerca de la multa, de hasta 2500 euros, que quiere implementar el gobierno de Alemania a los padres que no vacunen a sus hijos:

El último país en unirse a esta iniciativa podría ser Alemania, cuyo ministro de Sanidad, Jens Spahn, ha anunciado que pronto quienes no vacunen a sus hijos frente al sarampión podrían enfrentarse a multas de hasta 2.500 euros. Además, se propone la vacunación obligatoria para todos los niños escolarizados, independientemente de la opinión de sus tutores legales.

Lo hace después de que esta enfermedad, que se encontraba prácticamente desaparecida en buena parte del mundo, haya renacido en los últimos años a causa del movimiento antivacunas, llegando a alcanzarse las 110.000 muertes en todo el mundo desde 2017 y a triplicarse los casos acaecidos en Europa en 2018, con respecto a años anteriores.

Alemania no es la primera nación en implementar esta medida:

La medida propuesta por Spahn no es la primera en el mundo que pretende frenar el movimiento antivacunas multando a sus seguidores. Este mismo año entraba en vigor en Italia una ley con propósitos similares. Concretamente, la conocida como ley de Lorenzin fijaba hasta el pasado 10 de marzo la fecha límite para que los padres mostraran con los documentos pertinentes que sus hijos cuentan con una serie de vacunas obligatorias para poder acudir al colegio. De lo contrario, si el niño es menor de seis años no tendrá permitido asistir a guarderías o escuelas infantiles, mientras que si es mayor de esa edad sus padres se enfrentan a una multa de unos 500 euros.

Solo unos meses antes de eso, en julio de 2018, Australia empezó también a multar a los padres que no protejan a sus hijos con multas de 18 euros por cada dos semanas sin vacunar. Antes de eso, los padres que no tuvieran las vacunas de sus hijos al día perdían aproximadamente 467 euros anuales de beneficio tributario familiar. Esta medida supone una pérdida similar, incluso un poco menor, pero sirve para recordar frecuentemente la necesidad de vacunar a los pequeños. Además, los progenitores que tengan un sueldo superior a los 80 euros diarios tienen que pagar una sanción mayor.

Aplausos para el gobierno Alemán. Una medida que ayuda a frenar el peligroso movimiento antivacunas que pone en riesgo la vida de millones de personas al exponerlos a enfermedades controladas. Lee el artículo completo en Hipertextual.

Aprovechamos para compartir algunos de los artículso que hemos publicado sobre este tema:

  • Los antivacunas son los responsables del peor brote de sarampión de los últimos años
  • ¿Existe relación entre las vacunas y el autismo?

 

  • Artículos Recomendados de la Web

Restauran algunas funciones del cerebro de un cerdo que llevaba 4 horas muerto

  • David Aparicio
  • 26/04/2019

Sergio Parra escribe en XatakaCiencia, sobre el procedimiento científico que logró restaurar algunas funciones del cerebro de un cerdo:

Cuatro horas después de la muerte del cerdo conectaron la vasculatura del cerebro para hacer circular una solución formulada de forma única que desarrollaron para preservar el tejido cerebral, utilizando un sistema que llaman BrainEx. La solución conservadora que el equipo utilizó también contenía sustancias químicas que evitan que las neuronas se disparen, para protegerlas de daños y para evitar que la actividad cerebral eléctrica se reinicie. A pesar de esto, los científicos monitorearon la actividad eléctrica de los cerebros a lo largo del experimento y estaban preparados para administrar anestesia si observaban señales de que el órgano podría estar recuperando la conciencia.

Si bien este descubrimiento no tiene una aplicación clínica inmediata, y no se tiene claro que pueda funcionar por igual en un cerebro humano (la solución química utilizada carece de muchos de los componentes que se encuentran de forma nativa en la sangre humana, como el sistema inmunológico y otras células sanguíneas), este tipo de investigación podría algún día ayudar a los médicos a encontrar formas de ayudar a salvar la función cerebral en pacientes con accidente cerebrovascular, entre otras.

Esta es solo una introducción, en los próximos días publicaremos un artículo más detallado sobre cómo se llevó a cabo el procedimiento y las posibles implicaciones para el futuro de la investigación médica.

Lee el artículo completo en XatakaCiencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Pseudociencias: ¿Por qué tienen éxito, incluso entre personas muy racionales y escépticas?

  • David Aparicio
  • 09/04/2019

La pseudociencia ha calado hondo, especialmente en nuestra disciplina, la psicología ¿Por qué ocurre esto? ¿Estamos indefensos? Nuestro colega José Olid, director de formación en Terapias Contextuales dirigirá mañana miércoles un valioso y muy necesitado debate sobre los efectos de la pseudociencia en el desarrollo de la psicología. 

Para participar solo debes visitar a las 21 horas de España o 16:00 horas Argentina  la página de Facebook de Terapias Contextuales y compartir tus comentarios o simplemente escuchar las opiniones y replicas de José y los participantes. 

Los psicólogos y estudiantes de psicología debemos apoyar este tipo de actividades que nos ayudan a exponernos a nuevos y diferentes conocimientos. 

 

 

  • Artículos Recomendados de la Web

La procrastinación es un problema de regulación de emociones, no un problema de gestión de tiempo

  • David Aparicio
  • 04/04/2019

Charlotte Lieberman escribe para The New York Times en Español:

La procrastinación no es un defecto del carácter o una maldición misteriosa que ha caído en tu habilidad para administrar el tiempo, sino una manera de enfrentar las emociones desafiantes y estados de ánimo negativos generados por ciertas tareas: aburrimiento, ansiedad, inseguridad, frustración, resentimiento y más.

“La procrastinación es un problema de regulación de emociones, no un problema de gestión de tiempo”, dijo Tim Pychyl, un profesor de Psicología y miembro del Grupo de Investigación sobre Procrastinación en la Universidad Carleton en Ottawa, Canadá.

En un estudio de 2013, Pychyl y Sirois descubrieron que la procrastinación puede ser entendida como “la primacía de la reparación del estado de ánimo a corto plazo… por encima del objetivo de las acciones planeadas a un plazo más largo”. Explicado de manera sencilla, la procrastinación es enfocarse más en “la urgencia inmediata de administrar los estados de ánimo negativos” que en dedicarse a la tarea, dijo Sirois.

La naturaleza particular de nuestra aversión depende de la tarea asignada o la situación. Podría ser debido a que la tarea misma es inherentemente poco placentera, como tener que limpiar un baño sucio u organizar una aburrida y larga hoja de cálculo para tu jefe. Sin embargo, también podría resultar de sentimientos más profundos relacionados con la tarea, como dudar de uno mismo, tener baja autoestima, sentir ansiedad o inseguridad. Cuando fijas la mirada en un documento en blanco, tal vez estás pensando: “No soy lo suficientemente inteligente para escribir esto. Incluso si lo soy, ¿qué opinará la gente de él? Escribir es tan difícil. ¿Qué pasa si lo hago mal?”.

El efecto reforzador de la procastinación:

No obstante, el alivio temporal que sentimos cuando procrastinamos es lo que realmente hace muy vicioso el círculo. En el presente inmediato, suspender una tarea brinda alivio —”has sido recompensado por procrastinar”, dijo Sirois—. Y el conductismo básico nos ha enseñado que cuando somos recompensados por algo, tendemos a hacerlo de nuevo. Esta es precisamente la razón por la que la procrastinación tiende a no ser un comportamiento una vez, sino un círculo, uno que fácilmente se convierte en un hábito crónico.

Con el paso del tiempo, la procrastinación crónica tiene costos no solo a la productividad, sino efectos destructivos medibles en nuestra salud mental y física, incluidos estrés crónico, angustia general psicológica y baja satisfacción con nuestra vida, síntomas de depresión y ansiedad, hábitos deficientes de salud, enfermedades crónicas e incluso hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

Lee el artículo completo en The New York Times en Español.

  • Artículos Recomendados de la Web

Tres métodos sin pruebas científicas: PNL, Gestalt y Constelaciones Familiares

  • David Aparicio
  • 02/04/2019

Natalia López Pevida, analiza en el diario El País la situación que se vive en España en torno a las prácticas pseudocientíficas dentro de la psicología y el intrusismo de supuestos «expertos» que hacen un licuado de terapias y lo etiquetan como tratamientos transformadores:

El Consejo no ofrece estadísticas, pero el Colegio de Psicólogos de Andalucía Oriental sí lo hace: 70 de cada 100 consultas de psicología que se abrieron en Almería, Granada, Jaén y Málaga en 2017 estaban dirigidas por personas que no eran psicólogos clínicos o sanitarios. Los supuestos expertos que dirigen estas consultas hablan de neurociencia, hipnosis, constelaciones, mindfulness (un paisaje lleno de sombras), Gestalt, crecimiento personal, herramientas transformadoras, disociaciones y bloqueos. Ofrecen programas, terapias individuales, sesiones grupales, conferencias, formaciones y libros de autoayuda. Y, con demasiada frecuencia, retuercen el lenguaje para confundir sobre su capacitación; se definen como psicoterapeutas, psicoanalistas, terapeutas expertos en psicología humanista, coaches para procesos de acompañamiento y duelo…

Detrás de sus sesiones suelen estar las teorías el psicoanálisis de Sigmund Freud (más concretamente, la adaptación del Instituto Esalen), que a nivel científico nunca ha demostrado su validez, y las de la industria de la autoayuda que se basan en la idea de que uno puede generar la mejor versión de sí mismo siguiendo un puñado de consejos básicos. Pero «el único ámbito regulado en psicología es el sanitario, y eso hace que en otras áreas, como la laboral, que es la menos regulada de todas, prolifere el intrusismo -encarnado en todo tipo de versiones de la autoayuda-. En el momento en el que un profesional habla de una intervención para reducir el estrés, entramos en el terreno de la enfermedad mental y por lo tanto competencia del psicólogo sanitario», explica Chacón.

El punto central que podemos obtener del artículo de Natalia López Pevida, es que no basta con proteger a la práctica psicológica del intrusismo de los coaches y gente sin escrúpulos que aplica procedimientos sin evidencia, cuando lo psicólogos también utilizan los mismos tratamientos pseudocientíficos. Para cambiar esta situación es necesario que los colegios y asociaciones de psicología decidan – de una vez por todas – defender el estatus científico de la psicología y promuevan los tratamientos que cuentan con la evidencia necesaria. No se pueden seguir defendiendo métodos que no tienen ninguna rigurosidad dentro de los programas de formación.

El gobierno de España ha dado un paso importante para proteger el derecho de las personas a recibir tratamientos con evidencia y reducir el alcance de las pseudoterapias. Con su campaña #CoNprueba, está revisando una larga lista de tratamientos sin evidencia que son usados ampliamente dentro de la psicología, como la PNL, las constelaciones familiares y la terapia Gestalt. Al finalizar el análisis, el gobierno publicará la lista de tratamientos pseudocientíficos. Esto también ayudará a los pacientes a informarse y exigir mejores tratamientos por parte de los psicólogos.

En Psyciencia hemos publicado bastante sobre el tema de las terapias sin sustento científico. Muchos se han enojado por las criticas que reciben los tratamientos sin evidencia y lo toman como si fuera un ataque personal. Se entiende que las criticas generen malestar, especialmente cuando trabajas o usas una técnica diariamente. Sin embargo, los psicólogos deberíamos tener la misma flexibilidad para pulir nuestro trabajo y ser capaces de desechar esa vieja carga de métodos, teorías e interpretaciones que no han logrado cumplir los requisitos básicos de la ciencia.

Lee el artículo completo en El País.

Si quieres profundizar un poco más sobre las críticas a estos modelos sin evidencia te recomendamos los siguientes artículos:

  • La mentira del Reiki como terapia complementaria
  • La Programación Neurolingüística (PNL), una pseudociencia que promete curarlo todo
  • Constelaciones familiares, un peligroso método pseudocientífico
  • La mala ciencia de la terapia gestalt

Si quieres conocer sobre la evidencia científica en psicología te recomendamos estos artículos:

  • ¿Qué es y qué no es la psicología basada en la evidencia?
  • Para mí que es así: niveles de evidencia en psicología
  • ¿Para qué sirve cada psicoterapia y qué evidencia existe sobre esto?
  • La práctica basada en la evidencia en psicología: una conversación con Scott Lilienfeld
  • Artículos Recomendados de la Web

La mentira del origen emocional de las enfermedades

  • David Aparicio
  • 31/03/2019

Los colegas de Psicosalud han publicado un extenso análisis de los populares y peligrosos procedimientos pseudocientíficos (bioneuroemoción, nueva medicina germánica y la biodescodificación) que sostienen que el origen de las enfermedades son los conflictos emocionales.

Este es un análisis que todos deben leer, especialmente los psicólogos, para evitar que se propague este tipo de prácticas pseudocientíficas dentro de los cursos, talleres y congresos de psicología. El artículo tiene más de cuatro mil palabras, pero aquí compartimos un breve fragmento:

Uno de los problemas de estas corrientes es que todos tenemos emociones y muy probablemente hayamos pasado por algún conflicto emocional de mayor o menor magnitud, así que todos podemos llegar a reconocernos como supuestos causantes de nuestras enfermedades. Y se nos plantea la duda: Si mi cáncer está producida por determinado conflicto psicológico ¿entonces yo me he creado mi enfermedad? Y si modifico esto y resuelvo dicho conflicto, ¿entonces yo mismo/a puedo curarme? En relación con esto escribía de manera directa y honesta una paciente (y amiga) hace un tiempo.

La culpabilización del paciente como causa de su enfermedad es una de las consecuencias de estas corrientes. Además, uno de los motivos que llevan a las personas a usarlas es que se presenta la solución a los problemas como “fácilmente alcanzable” si uno se esfuerza. Si estas terapias no funcionan (nunca funcionan, aunque pueda parecerlo a veces por el efecto placebo, regresión a la media, homeostásis o sesgos de confirmación), está claro que es por culpa del paciente, con lo cual de nuevo la culpabilización en la curación.

Esto puede resultar devastador desde el punto de vista psicológico en personas desahuciadas y vulnerables, muchas veces diagnosticadas de enfermedades graves y que acuden a estas pseudoterapias en búsqueda de soluciones milagrosas. Estas personas pueden llegar a confiar en la posibilidad de evitar efectos secundarios de tratamientos convencionales y curarse (algo que no sucede).

Enric Corbera, por ejemplo, se ha atrevido a decir en algunos de sus vídeos subidos a YouTube frases tan culpabilizadoras como “Siempre se mueren los buenos, y yo digo: ‘No, los gilipollas” (Cedeira, 2017; Garrido, Núñez y Hernández, s.f.; Méndez, 2017). Muchos de estos vídeos no se pueden consultar actualmente en YouTube porque Corbera ha reclamado derechos de autor. También han sido retirados y relegados al ostracismo vídeos donde se hablaba de casos tratados con BNE que habían llegado a una supuesta “sanación“; su retirada ha ocurrido después de que estas personas fallecieran a causa de su enfermedad.

Otro ejemplo de esto es la despreciable culpabilización que realiza Corbera de padres de hijos con enfermedades graves: “Una de las mayores violencias que existen es la sobreprotección. Cuando tenemos mamás con hijos que tienen leucemia, ya sabemos que allí puede haber violencias silenciosas que el niño somatiza en forma de una enfermedad tan grave como es la leucemia”. (Méndez, 2017).

Lee el artículo completo en Psicosalud.

  • Artículos Recomendados de la Web

Prepara a tus hijos para el fracaso y serán autosuficientes

  • David Aparicio
  • 29/03/2019

Los padres quieren lo mejor para sus hijos. Hacerles la vida más fácil y solucionarles cada problema que les presenta la vida, es la peor forma de prepararlos. Rachel Simmons escribe para The New York Times en Español, cinco excelentes recomendaciones para ayudar a controlar ese impulso:

Deshazte de tu adicción a ayudar
Si tu hijo pide ayuda constantemente, enséñale cómo buscar apoyo de manera productiva: no accedas a todas sus peticiones. Cuando pida tu ayuda, pregúntate: ¿es capaz de resolverlo solo? ¿Mi ayuda contribuirá a su aprendizaje y crecimiento? ¿Qué lecciones podrían enseñarle las dificultades? ¿Puedo identificar un pequeño paso que podría dar solo que sea estresante mas no abrumador?

Si tu hijo suele sufrir en silencio, piensa si tú mismo has mostrado una conducta similar en la que quieres superar todas las dificultades por tu cuenta. Trata de ser más transparente respecto a tu vulnerabilidad o las ocasiones en las que le has pedido ayuda a un amigo o colega. Deja que tu hijo sepa que pedir ayuda cuando la necesita es un acto de respeto propio.

Y concluye:

En vez de preocuparnos tanto por allanar el camino al éxito para nuestros hijos, ¿qué tal si pasamos ese mismo tiempo preparándolos para el fracaso? La lección del escándalo de las admisiones en la universidad no se reduce a dejar de proteger a tu hijo de cualquier desafío, sino que, al tratar de protegerlo de cualquier daño, podrías estar convirtiéndote en quien más daño le causará.

Las recomendaciones incluyen varios principios que usamos los psicólogos en la psicoterapia para ayudar a los consultantes a generar a encontrar y generar sus propios recursos.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Paginación de entradas

Anterior1…3738394041…63Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Exposición prenatal al cannabis: un riesgo subestimado para el desarrollo infantil
  • Me voy a arrepentir: cuando el miedo al arrepentimiento te paraliza para tomar decisiones
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • A veces la redención está en el dolor
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.